Logotipo de INEbase

INEbase / Encuesta sobre la estructura de empresas de agencias de viajes 1997 / Metodología

Introducción
Antecedentes
Objetivos
Ámbito
Unidad estadística
Conceptos y definiciones
Diseño muestral
Recogida de la información
Análisis de resultados


Introducción

Se presentan en esta publicación, en forma de tablas y gráficos, los resultados de la Encuesta de Agencias de Viajes correspondiente a 1997. El objetivo fundamental es proporcionar una visión global de los aspectos más relevantes de la actividad desarrollada por las agencias de viajes así como de las empresas que lo realizan.

En primer lugar se ofrece información a nivel nacional de acuerdo a las siguientes clasificaciones:

- Actividad principal de las empresas
- Régimen jurídico de las empresas.
- Tramos de ocupación.
- Importe de la cifra de negocios.

En segundo lugar, se ofrece información de las principales variables por comunidades autónomas.

Subir

Antecedentes

Por primera vez, en 1993 el Instituto Nacional de Estadística realizó la Encuesta Piloto de Agencias de Viajes con objeto de proporcionar información estructural del sector, pudiendo servir de referencia para medir la evolución que se ha producido en este sector.

Subir

Objetivos

La Encuesta de Agencias de Viajes 1997 forma parte de una serie de encuestas del sector servicios, realizadas por el INE con el fin de obtener información estructural de dicho sector con objeto de cubrir las necesidades de información demandada por diversos usuarios, tanto nacionales como internacionales.

La encuesta recoge información sobre la estructura y composición de las empresas: actividad, naturaleza jurídica, medios materiales que disponen para el desarrollo de su actividad.

Además obtiene información de las características socioeconómicas del personal empleado tanto remunerado como no remunerado que presta servicio en la empresa, así como de la estructura de compras y gastos y de los ingresos de la explotación.

También se recoge información de otras variables económicas, tales como impuestos, operaciones de capital, gastos e ingresos financieros, exportaciones e importaciones.

Subir

Ámbito

El ámbito de la encuesta se define respecto a la población investigada, al tiempo y al espacio.

Ámbito poblacional

La población objeto de estudio está constituida por las empresas cuya actividad principal o única está comprendida en la Sección I apartado 63.3 Actividades de las agencias de viajes, mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de apoyo turístico.

63.30 Actividades de las agencias de viajes, mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de apoyo turístico.

63.301 Mayoristas y minoristas de turismo.

63.302 Agencias de Viajes.

Esta subclase comprende las actividades de las agencias de viajes:

- Suministro de información, asesoramiento y planificación de viajes.
- La organización de giras personalizadas, el alojamiento y transporte de viajeros y turistas.
- El suministro de billetes, venta de excursiones con todo comprendido, ...

63.303 Otras actividades de apoyo turístico

Comprende:

- Las actividades de los guías turísticos.
- Las actividades de las oficinas de turismo.

Ámbito temporal

El período de referencia de la encuesta es el ejercicio económico del año 1997, excepto para las variables número de establecimientos y personal ocupado para las que se toma como fecha de referencia el 30 de septiembre.

Ámbito geográfico

La encuesta se extiende a todas las empresas ubicadas en territorio nacional peninsular, archipiélagos de Baleares y Canarias y Ceuta y Melilla que realizan algunas de las actividades mencionadas en el ámbito poblacional dentro de este territorio o por el de otros países.

Subir

Unidad estadística

La unidad estadística o unidad de investigación es la empresa que realiza como actividad económica principal alguna de las incluidas en el ámbito poblacional.

La empresa corresponde a la organización más pequeña de unidades jurídicas que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios y que disfrutan de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. La empresa ejerce una o más actividades en uno o varios locales. Una empresa puede corresponder a una única unidad jurídica.

En esta encuesta la unidad estadística coincide con la unidad informante, y ésta será la empresa dedicada a agencia de viajes.

Subir

Conceptos y definiciones

Actividad económica

La actividad económica es el resultado de una concurrencia de medios que llevan a la creación de bienes determinados o a la prestación de servicios concretos que son susceptibles de cuantificarse monetariamente.

La actividad económica será la que genere mayor valor añadido. Sin embargo, dada la dificultad de instrumentar este criterio, en la actualidad, se utilizan como criterios alternativos la producción de máxima facturación o la ocupación de un mayor número de personas.

Estas estadísticas consideran la actividad principal de la empresa aquélla que genera mayor volumen de ingresos.

Es necesario recordar que el ámbito poblacional de la encuesta se centra en aquellas empresas cuya actividad principal sea la de Actividades de las agencias de viajes, mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de apoyo turístico; estas denominaciones comprenden según la CNAE 93 el siguiente desglose:

63.301 Mayoristas y minoristas de turismo.

63.302 Agencias de viajes.

63.303 Otras actividades de apoyo turístico.

Naturaleza jurídica

Es la forma jurídica bajo la cual actúa la empresa. Se consideran las siguientes categorías:

Persona física o empresa individual: empresa explotada por una persona física o por varias personas en común sin que conste en documento legal la formalización de sociedad o agrupación.

Persona jurídica: empresa constituida en corporación, asociación, fundación y sociedad en general a la que la ley concede capacidad para ejercer derechos y asumir obligaciones y que se encuentra inscrita en el Registro Mercantil.

Se establecen las siguientes modalidades dentro de esta categoría:

- Sociedad Anónima
- Sociedad de Responsabilidad Limitada
- Otras: Sociedades colectivas, comanditaria, comunidad de bienes, cooperativas, agrupación de interés económico, ...

Medios materiales

Establecimientos: Se considera establecimiento a todo recinto estructuralmente separado e independiente en el cual, no estando exclusivamente dedicado a vivienda familiar, se realizan o se pueden realizar actividades económicas dependientes de una empresa.

Se recoge información sobre el número de locales que la empresa utiliza para realizar su actividad situados en territorio nacional, en otros países de la Unión Europea, y en el resto del mundo.

Personal ocupado

Se considera personal ocupado el número de personas que contribuye, mediante la aportación de su trabajo, a la actividad productiva de la empresa.

No se incluye como personal ocupado las personas que efectúan trabajos de reparación o mantenimiento por cuenta de otra empresa, las que se hallan en situación de excedencia o licencia ilimitada, jubilados o prestando su servicio militar o prestación social sustitutoria.

Personal ocupado por categorías y régimen de trabajo

El personal ocupado de acuerdo con su categoría y régimen de trabajo se clasifica en:

- No remunerados: son aquellas personas que trabajan en la empresa de forma regular, pero sin percibir un sueldo o salario a cambio. Esta rúbrica comprende a los propietarios y socios, gerentes autónomos y familiares que trabajan en el establecimiento sin remuneración reglamentada. (No se incluye en esta categoría a los socios exclusivamente capitalistas ni a los miembros de la familia del propietario que no participen en la actividad de la empresa).

- Remunerados:se considera personal remunerado todas las personas empleadas en la empresa que tienen un contrato de trabajo y son retribuidas con cantidades fijas o periódicas, aunque por otra parte perciban comisiones.

El personal ocupado de acuerdo con las funciones que realiza en la empresa se clasifica en:

- Directivos
- Ingenieros y licenciados
- Ingenieros Técnicos, peritos y ayudantes titulados
- Administrativos
- Otro personal

Personal ocupado según la jornada laboral

El personal de acuerdo con la jornada que realiza se clasifica en:

- Personal en jornada completa: recoge el personal remunerado cuyo horario de trabajo es superior al 80 por ciento de la jornada normal en la empresa.
- Personal en jornada parcial: incluye el personal remunerado que trabaja menos del 80 por ciento de la duración de la jornada normal de trabajo en la empresa.

Toda la información del empleo se solicita desagregada por sexo.

Horas trabajadas

Son el número de horas de trabajo efectivamente realizadas durante el año 1997 por el total del personal de la empresa en jornada completa y en jornada parcial.

Incluye, entre otras, las horas normales y extraordinarias, pausas cortas de descanso en el lugar de trabajo, trabajo en días festivos y nocturnos, ....

No se incluyen las horas remuneradas pero no trabajadas realmente, tales como, las vacaciones, días festivos, licencia por enfermedad, pausa para comidas y tiempo del trayecto del domicilio al trabajo.

Personal facilitado por agencias de trabajo temporal

Se recoge información del personal facilitado por las agencias de trabajo temporal, para cada uno de los trimestres y el número total de horas trabajadas al año por este personal.

- Número de personas
- Número de horas trabajadas

Otro personal

Incluye el personal que realiza la actividad en la empresa vinculado por contrato no laboral.

Pertenencia de la empresa a un grupo

El grupo de empresa reúne varias empresas ligadas por vínculos jurídicos y financieros.

El grupo de empresas puede entrañar una pluralidad de fuentes de decisión, principalmente en lo que respecta a las políticas de producción, venta, beneficio,... y unificar determinados aspectos de la gestión financiera y el régimen fiscal. Constituye una entidad económica que puede efectuar acciones que afectan en particular a las unidades asociadas que lo componen.

El grupo de empresas está bajo el control de la cabeza del grupo; éste constituye una unidad jurídica matriz que no esta controlada, directa o indirectamente, por ninguna otra unidad jurídica.

Se solicita información si el grupo es nacional o internacional.

Participación de capital

Se solicita información sobre el número de participaciones de la empresa en empresas españolas y extranjeras. Si la empresa es participada por otras, se solicita la nacionalidad y el carácter público o privado de estas últimas.

La participación es mayoritaria cuando supera el 50 por ciento del capital social.

Ingresos y subvenciones

Comprende las cantidades percibidas en contraprestación a los servicios prestados durante el periodo de referencia sin incluir el IVA soportado deducible y otros impuestos deducibles sobre los productos similares al IVA; también se recogen las subvenciones recibidas de las administraciones públicas. Los ingresos se han desglosado de acuerdo con la actividad productiva desarrollada por la empresa.

Importe de la cifra de negocios

Se recoge información sobre el importe neto de la cifra de negocios clasificado de acuerdo a los distintos servicios realizados.

Otros ingresos y subvenciones

- Trabajos efectuados por la empresa para el inmovilizado: contrapartida de los gastos realizados por la empresa para su inmovilizado, utilizando su equipo y personal. También se contabilizaran los trabajos realizados mediante encargo de otras empresas con finalidad de investigación y desarrollo.
- Subvenciones a la explotación: cantidades recibidas de las administraciones públicas con objeto de asegurar a la empresa una rentabilidad mínima o compensar déficits de explotación.
- Otros ingresos de gestión

Otros ingresos

Corresponden a las cantidades percibidas en concepto de:

- Ingresos financieros: por inversiones financieras en acciones, valores de renta fija, imposiciones a largo plazo, créditos, beneficios en valores negociables, diferencias positivas de cambio, ...
- Ingresos extraordinarios.

Variación de existencias de productos terminados y en curso

Saldo que resulta de la diferencia entre las existencias finales y las iniciales de los distintos productos de la empresa.

Compras y gastos

Las compras representan el valor de los bienes y servicios, distintos de los bienes de inversión, adquiridos durante el período de referencia destinados a la reventa o al funcionamiento corriente de la empresa.

Se incluyen las compras y gastos que puedan originarse en el desarrollo de la actividad empresarial. Se clasifican y definen según la Normativa del Plan General de Contabilidad (PGC).

Se recogen las compras y gastos realizadas por la empresa excluido IVA.

Compras

Se recoge el valor de las mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, bien sea sin alterar su forma o sustancia, o previo sometimiento a procesos industriales de adaptación, transformación o construcción que formen parte de su actividad productiva, durante el año de referencia. Incluye también, todos los gastos del ejercicio incluidas las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles y las pérdidas extraordinarias.

Comprende:

- Compras netas de mercancías para la reventa.
- Compras netas de materias primas y otros aprovisionamientos.
- Trabajos realizados por otras empresas. Subcontratación.

Gastos en servicios exteriores

Los gastos en servicios exteriores comprenden los gastos realizados por la empresa en concepto de servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa para llevar a cabo su proceso productivo, recibidos de terceros, diferenciando:

- Investigación y desarrollo
- Arrendamientos y cánones: los devengados por el alquiler de bienes muebles o inmuebles en uso o a disposición de la empresa.
- Reparaciones y conservación de los bienes de los que dispone la empresa.
- Servicios de profesionales independientes: importe que se satisface a los profesionales por los servicios prestados a la empresa como honorarios de economistas, abogados auditores, notarios, ..., así como las comisiones de agentes mediadores independientes.
- Transportes
- Primas de seguros no sociales: cantidades satisfechas en concepto de primas de seguro (sobre vehículos, mercancías, locales, edificios, ...) excepto las que se refieren al personal de la empresa.
- Servicios bancarios y similares.
- Publicidad, propaganda y relaciones públicas: cantidades satisfechas en concepto de publicidad, propaganda y relaciones publicas.
- Suministros: importe de los gastos satisfechos por electricidad, agua, teléfono y cualquier otro abastecimiento que no tuviese carácter de almacenable.
- Otros gatos en servicios exteriores: Los no comprendidos en los apartados anteriores tales como los gastos de viaje del personal de la empresa incluidos los de transporte y los gastos de oficina no incluidos anteriormente.

Gastos de personal remunerado

Comprende todos los pagos que la empresa realiza para remunerar el trabajo del personal empleado cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se satisfacen, durante el período de referencia. Se desglosan en:

- Sueldos y salarios brutos: remuneraciones fijas y eventuales con las que se retribuye al personal de la empresa. Comprende las retenciones de IRPF y las cuotas de la Seguridad Social a cargo de los trabajadores.
- Indemnizaciones: Cantidades que se entregan al personal de la empresa para resarcirle de un daño o perjuicio, específicamente las indemnizaciones por despido o jubilaciones anticipadas.
- Cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de la empresa: se incluyen en esta rúbrica los pagos que realiza la empresa a favor de los Organismos de la Seguridad Social por las diversas prestaciones que estos realizan a su personal asalariado.
- Aportaciones al sistema complementario de pensiones.
- Otros gastos sociales: comprende las aportaciones a sistemas complementarios de pensiones u otro sistema análogo de cobertura de situaciones de jubilación, invalidez o muerte en relación con el personal de la empresa; otros gastos de naturaleza social realizados en cumplimiento de una disposición legal, o voluntariamente por la empresa como subvenciones a economatos y comedores, sostenimiento de escuelas e instituciones de formación profesional, becas para estudios, primas por contrato de seguros sobre vida, accidentes, enfermedad, ...

Gastos de personal no remunerado

- Cotizaciones a la Seguridad Social.
- Otros gastos sociales.

Dotaciones para amortizaciones del inmovilizado

Se incluyen en este apartado las dotaciones realizadas para cubrir la depreciación anual sufrida en el proceso productivo por las distintas categorías de bienes muebles e inmuebles (exceptuando los terrenos).

- Dotación del inmovilizado material: cantidades destinadas a cubrir la pérdida de valor de elementos tangibles como edificios, equipos productivos, mobiliario, construcciones, vehículos,...
- Dotación del inmovilizado inmaterial: cantidades destinadas a cubrir la pérdida de valor de elementos intangibles, como concesiones administrativas, derechos de traspaso y derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero, así como las amortizaciones fiscales contables que la empresa practica sobre un bien adquirido en régimen de leasing.

Otros gastos de gestión

Se distinguen:

- Gastos financieros: importe de los intereses por prestamos, créditos y obligaciones, incluyendo la parte de las cuotas de leasing pagadas en el año y que correspondan a intereses, descuento de efectos y otras deudas pendientes de amortizar, descuentos por pronto pago, pérdida de valores negociables, pérdida de créditos por insolvencia, gastos por ampliación de capital, avales bancarios, gastos de servicios bancarios de todo tipo y otros.
- Gastos extraordinarios.

Variación de existencia de bienes

- Variación de las existencias de mercaderías: se contabilizan al cierre del ejercicio las variaciones entre las existencias finales y las iniciales de mercaderías.
- Variación de existencias de materias primas y otros aprovisionamientos

Exportaciones

Recogen los ingresos obtenidos por servicios prestados a otros países, ya incluidos en la cifra de negocios.

Importaciones

Recogen los pagos realizados por aquellos servicios prestados por otros países, ya incluidos en las compras y gastos.

Operaciones de capital

- Inmovilizado material: Comprende las operaciones de compra de bienes inventariables de capital fijo realizadas durante el período de referencia, con independencia del momento en que se pague el gasto o se perciba el ingreso. En caso de existir edificaciones en curso se considera como gasto de capital el valor de la obra ejecutada durante el período de referencia. También se incluyen las mejoras realizadas en el caso de que tuvieran la consideración de inversión, incluye:
- Terrenos y bienes naturales.
- Instalaciones técnicas.
- Equipos informáticos.
- Otro inmovilizado material, tales como: construcciones, maquinaria, elementos de transporte, ...

- Inmovilizado inmaterial:

- Concesiones administrativas, propiedad industrial, patentes, licencias, registro de marcas y derechos similares, acciones y participaciones, formación y educación, marketing y otros.

- Contratos de nuevo leasing: Incluye arrendamientos de bienes incorporados al activo de la empresa, pudiendo ésta ejercer la opción de compra.

Impuestos

Impuesto sobre el valor añadido

- Empresas acogidas al régimen simplificado: En este caso se recoge el valor del IVA liquidado a la Hacienda Publica.
- Empresas acogidas al régimen general: En este caso se recoge el IVA repercutido y el IVA soportado deducible. El IVA repercutido es el que las empresas cargan a sus clientes y el IVA soportado deducible es aquel que la empresa paga a sus proveedores por la compra de bienes y servicios y se puede deducir.

Impuestos ligados a la producción

Recoge los pagos de carácter obligatorio a las administraciones públicas que gravan la actividad productiva de la empresa y la utilización de los factores de la producción. No se incluye el impuesto de sociedades ni el IRPF.

Subir

Diseño muestral

Marco de la encuesta

Se ha utilizado como marco de la encuesta el Directorio Central de Empresas (DIRCE) con referencia al 1 de enero de 1997.

El DIRCE contiene información sobre la actividad económica principal y sobre él numero de asalariados de las empresas, lo que permite su estratificación por esos conceptos, así como datos de identificación y localización de las unidades informantes para una correcta recogida de la información. Se eligieron del mismo las unidades cuya actividad principal correspondía a la división 63.3 de la Sección I de la CNAE 93 Actividades de agencias de viajes, mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de apoyo turístico.

Estratificación

Se ha tomado la población de empresas existente en el DIRCE, cuya actividad está incluida en la clase 63.30 de la CNAE-93, estratificándose según el número de asalariados y comunidad autónoma.

La población de empresas se ha estratificado según el número de asalariados, de la siguiente manera:

1.- Sin asalariados
2.- 1 y 2 asalariados
3.- 3 a 5 asalariados
4.- 6 y más asalariados

La investigación ha sido exhaustiva para las empresas de 6 o más trabajadores.

En la siguiente tabla aparece la población, la muestra, los cuestionarios recogidos e incidencias encontradas por estratos:

Estimadores

Para el cálculo de los factores de elevación se tienen en cuenta los once estratos de tamaño siguientes, para cada una de las Comunidades Autónomas:

La población que según el DIRCE hay en cada estrato se ajustó teniendo en cuenta el número de bajas (empresas con cierre temporal o duplicadas), detectadas en los trabajos de campo.

Si llamamos:

Nh = población según el DIRCE en el estrato h.

nh = muestra teórica en el estrato h.

bh = número de bajas (cierre temporal o duplicadas) de la muestra en el estrato h.

neh= muestra efectiva en el estrato h. Corresponde a los cuestionarios efectivamente grabados.

nth= muestra efectiva más unidades que se detectaron como baja durante los trabajos de campo.

Entonces estimamos la población en el estrato h por:

y estimamos el total poblacional de la variable X por:

donde L es el número total de estratos y Xhi representa el valor que toma la variable X en la unidad i-ésima del estrato h.

Subir

Recogida de información

Trabajos de campo

La recogida de la información se realizó mediante un sistema mixto de correo y apoyo telefónico.

Los cuestionarios se remitieron al informante, para que una vez cumplimentado fueran enviados al INE. Los cuestionarios recibidos fueron sometidos a una primera depuración previa a la grabación en soporte informático.

Tratamiento de la información

Durante la recogida de los cuestionarios se realizó un primer proceso de depuración de los mismos. Posteriormente, una vez grabados los cuestionarios, el fichero de datos se sometió a una serie de controles informáticos que permitieron la detección de posibles errores, incoherencias e inconsistencias que condujeron a nuevos contactos con las empresas informantes para corregir las posibles anomalías en la respuesta.

El estudio de las tablas de resultados permitió un último análisis de los datos contenidos en los cuestionarios.

Subir

Análisis de resultados

Introducción

Se presenta en este apartado un breve análisis de los resultados obtenidos por la Encuesta de Agencias de Viajes 1997.

En las diferentes tablas que se incluyen en esta publicación figuran los principales resultados que se acompañan con información gráfica.

Esta publicación presenta información económica y estructural sobre la actividad de las empresas durante 1997 a nivel nacional y por comunidades autónomas.

Las tablas de resultados que se ofrecen recogen las principales variables analizadas.

En esta publicación se ofrecen datos del sector: número de empresas que lo forman, ingresos, gastos,... Información que permite conocer su importancia dentro de la economía nacional.

En primer lugar se ofrece información a nivel nacional, la información proporcionada a nivel nacional, se presenta desagregada según las siguientes características:

- Actividad
- Naturaleza jurídica
- Tramos de ocupación
- Cifra de negocios

En segundo lugar la información se presenta a nivel de comunidades autónomas

Análisis estructural

Información a nivel nacional

A. Estructura y composición de las empresas

A.1. Actividad principal de las empresas:
- Minoristas: empresas dedicadas a la venta de paquetes turísticos ya organizados, suministro de billetes, y representan un 53 por ciento.
- Mayoristas: son las empresas que elaboran y organizan dichos paquetes turísticos y excursiones que ofrecen a los minoristas y representan un 3 por ciento.
- Mayoristas-minoristas: son las empresas que realizan tanto funciones de mayoristas como de minoristas y representan un 10 por ciento.
- El 34 por ciento restante se dedica a otras actividades como guías de turismo y oficinas de turismo.

A.2. Composición de las empresas:

De los resultados se puede observar como más de 4.700 empresas, con 8.978 locales abiertos tienen por actividad principal o única las propias de las agencias de viajes: suministro de información, asesoramiento y planificación de viajes; organización de giras, alojamiento y transporte de turistas: suministro de billetes y venta de excursionistas.

Al estudiar el personal ocupado podemos observar que el 75 por ciento corresponde a aquellas agencias constituidas como sociedad anónima, aunque estas sean solo un tercio del total, generando por si solas el 85 por ciento de los ingresos y tan solo un 5 por ciento corresponden a aquellas agencias constituidas como personas físicas siendo éstas otro tercio del total.

Observamos también que éste es un sector en el que trabajan más mujeres que hombres ya que de las 31.400 personas ocupadas hay 19.000 mujeres y 12.400 hombres, y del total mas de la mitad concretamente el 55 por ciento pertenecen a la categoría de administrativo.

En cuanto al número de empleados por empresa solo un 1 por ciento tienen 50 o más trabajadores, mientras que el 56 por ciento tienen solo un empleado.

B. Ingresos obtenidos

Estas empresas obtuvieron unos ingresos cercanos a billón y medio de pesetas, de los cuales un 48 por ciento corresponde a mayoristas-minoristas, un 25 por ciento a mayoristas y minoristas.

De acuerdo a la naturaleza jurídica, se observa que el 86 por ciento de los ingresos corresponden a las sociedades anónimas.

Según el personal ocupado las empresas con 50 o más trabajadores ingresan el 57 por ciento.

Por ultimo se observa como un 88 por ciento de los ingresos corresponde a las empresas cuya facturación es igual o superior a los 250 millones de pesetas

C. Gastos generados

En cuanto a la distribución de los gastos, los gastos de personal con casi 100 millones superan a los gastos en servicios exteriores y dentro de estos destacan las partidas de publicidad con un 17 por ciento y los servicios de profesionales independientes con un 24 por ciento.

Información por comunidades autónomas

De acuerdo con los resultados se puede ver que el 25 por ciento de las empresas se encuentra en la Comunidad de Madrid, seguida de Cataluña con en 18 por ciento y Andalucía con un 15 por ciento.

En cuanto a ingresos un 40 por ciento se concentra en Madrid seguido de un 17 por ciento Baleares.