20 de mayo de 2024

Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados

Año 2023

Principales resultados

  • El número de médicos colegiados aumentó un 3,2% en 2023 y el de enfermeros colegiados un 2,9%.
  • La tasa de médicos colegiados se situó en 6,21 por cada 1.000 habitantes y la de enfermeros en 7,12.

El número de profesionales sanitarios colegiados en España se situó en 975.243 en 2023, un 3,0% más que en el año anterior. Por sexo, 302.009 eran hombres (un 2,4% más) y 673.234 mujeres (un 3,4% más).

Los colectivos mayoritarios fueron los de enfermeros (35,5% del total), médicos (30,9%) y farmacéuticos (8,2%).

Profesionales sanitarios colegiados. Serie 2019-2023

Valores y tasas de variación (%)

El número de médicos colegiados aumentó en 9.271 personas (un 3,2%) hasta un total de 301.684 en el año 2023.

Por su parte, los enfermeros colegiados se incrementaron en 9.766 personas (un 2,9%), situándose en 345.969. Dentro de este colectivo, 10.286 personas estaban registradas como matronas (un 4,1% más que en 2022).

El número de colegiados del resto de profesiones que recoge la estadística también aumentó, excepto el de protésicos dentales (-0,4%). Los mayores incrementos se dieron en terapeutas ocupacionales (11,8%), físicos con especialidad sanitaria (8,2%) y químicos con especialidad sanitaria (7,3%).

El colectivo de enfermeros presentó en 2023 la mayor tasa por 1.000 habitantes (7,12). Por detrás se situaron los médicos (6,21) y los farmacéuticos (1,65).

En el caso de los enfermeros con especialidad de matrona, la tasa fue de 0,97 profesionales por cada 1.000 mujeres en edad fértil.

Profesionales sanitarios colegiados por edad y sexo

Atendiendo a la distribución por grupos de edad, los mayores porcentajes de profesionales sanitarios menores de 45 años se encontraron en terapeutas ocupacionales (87,9%), fisioterapeutas (76,8%) y podólogos (69,4%).

Los menores porcentajes en este grupo de edad lo presentaron los colectivos de biólogos (38,7%), protésicos dentales (38,8%) y médicos (39,2%).

Por su parte, los mayores porcentajes de colegiados de 65 y más años se dieron en médicos (25,3%) y farmacéuticos (17,8%).

Profesionales sanitarios colegiados por edad. Año 2023

Porcentaje (%)

La función sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina. En el año 2023 había más mujeres colegiadas que hombres en 13 de las 15 profesiones analizadas.

Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres fueron los de logopedas (el 93,0% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (90,0%) y enfermeros (84,2%).

Por el contrario, los tipos de profesión que presentaron los menores índices de feminidad fueron los protésicos dentales (31,5%), los físicos con especialidad sanitaria (32,2%) y los veterinarios (53,6%).

Mujeres colegiadas por tipo de profesión sanitaria. Año 2023

Porcentajes

Datos por comunidades y ciudades autónomas

El número de médicos colegiados aumentó en todas las comunidades autónomas en 2023, y sólo descendió en la ciudad autónoma de Melilla (-4,0%).

Los mayores incrementos se dieron en Cantabria (5,4%), Canarias (3,9%) e Illes Balears (3,8%). Y los menores en la ciudad autónoma de Ceuta (0,8%), Aragón (1,9%) y Castilla-La Mancha (2,6%).

Las tasas más elevadas de médicos se dieron en Principado de Asturias (7,32 por cada 1.000 habitantes), Aragón (7,31) y Comunidad de Madrid (7,25). Y las más bajas en las ciudades autónomas de Melilla (3,59) y Ceuta (4,41), y en Castilla-La Mancha (4,89).

Por su parte, las tasas más elevadas de enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes se registraron en Cantabria (9,05), Comunidad Foral de Navarra (8,87) y País Vasco (8,84). Y las menores en Región de Murcia (4,81), Galicia (5,21) e Illes Balears (5,97).

Médicos colegiados. Año 2023

Tasas por 1.000 habitantes

Enfermeros colegiados. Año 2023

Tasas por 1.000 habitantes

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase

Nota metodológica

La Estadística de Profesionales Sanitarios colegiados es una estadística estructural de periodicidad anual que investiga el número y características de los profesionales del ámbito de la salud inscritos en sus respectivos Colegios o Consejos profesionales. Se viene elaborando en el Instituto Nacional de Estadística de forma ininterrumpida desde el año 1952. Esta investigación proporciona información a diversos organismos internacionales como la OCDE y la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat).

La información que actualmente proporciona se refiere a las profesiones recogidas en la Ley 44/2003 del 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, o que cumplen los requisitos establecidos en la misma. Los colectivos de los que son: médicos, farmacéuticos, dentistas, veterinarios, psicólogos con especialidad sanitaria, físicos con especialidad sanitaria, enfermeros, fisioterapeutas, podólogos, ópticos-optometristas, protésicos dentales, químicos con especialidad sanitaria, terapeutas ocupacionales, logopedas y biólogos con especialidad sanitaria.

Los cuestionarios son cumplimentados a través de una aplicación web (IRIA) por los Consejos Generales y/o Colegios Profesionales.

Tipo de operación:
encuesta continua de periodicidad anual.
Ámbito poblacional:
profesionales del ámbito sanitario que están colegiados en algún Colegio de España.
Ámbito geográfico:
todo el territorio nacional.
Período de referencia:
los datos están referidos a 31 de diciembre.
Método de recogida:
cuestionario por internet (aplicación web).

Más información en la metodología y el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/