29 de julio de 2025

Contabilidad Nacional Trimestral de España

Segundo trimestre 2025. Avance

Principales resultados

  • El PIB registró una variación del 0,7% en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior en términos de volumen. Esta tasa es una décima superior a la del primer trimestre de 2025.
  • La variación interanual del PIB fue del 2,8%, tasa similar a la del trimestre precedente. La demanda nacional contribuyó con 3,4 puntos y la externa tuvo una aportación negativa de 0,6 puntos.
  • Las horas trabajadas variaron un 1,3% interanual y el empleo en términos de ocupados equivalentes a tiempo completo un 3,5% -en comparación con el 1,9% y el 2,9% del trimestre precedente-.

Este avance de resultados está elaborado con la información disponible -la mayoría de los indicadores ofrecen resultados hasta el segundo mes del trimestre- a la que se ha añadido información de resultados adelantados, estimaciones y otras fuentes adicionales, en línea con las recomendaciones de Eurostat y otros organismos estadísticos internacionales.

Toda la información corresponde a datos ajustados de efectos estacionales y de calendario. Las tasas de variación y aportaciones al crecimiento del PIB figuran redondeadas a un decimal.

PIB en volumen. Evolución intertrimestral

El Producto Interior Bruto (PIB), medido en términos de volumen, se incrementó un 0,7% en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior. Esta tasa fue una décima superior a la del primer trimestre de 2025.

La demanda nacional contribuyó con 0,9 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa tuvo una aportación de -0,1 puntos.

Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8%, mientras que el de las Administraciones Públicas presentó una tasa del -0,1%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 2,1%.

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,1%, lo que supuso seis décimas menos que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,7%, dos décimas mayor que la del trimestre precedente.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales crecieron un 0,8% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó su tasa en tres décimas respecto al trimestre precedente, hasta alcanzar el 1,1%.

El valor añadido bruto de la Construcción se incrementó un 1,5% intertrimestral, un punto más que en el trimestre anterior. Y el de los Servicios aumentó en un punto más que en el trimestre anterior, llegando al 1,2%.

Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral del -9,5%, frente al 8,3% del trimestre anterior.

Producto interior bruto

Volumen encadenado. Tasas de variación intertrimestral (%)

PIB en volumen. Evolución interanual

La variación interanual del PIB fue del 2,8% este trimestre, tasa similar a la del trimestre precedente.

La demanda nacional aportó 3,4 puntos al crecimiento interanual del PIB. Por su parte, la demanda externa contribuyó con -0,6 puntos.

Por agregados de demanda, la variación del gasto en consumo final fue dos décimas menor que la del trimestre anterior, al crecer un 3,1% interanual. El correspondiente a los hogares se desaceleró dos décimas, al presentar una tasa de un 3,5%, y el de las Administraciones Públicas aumentó un 1,8%, cuatro décimas menos que en el trimestre precedente.

Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 5,3%, tasa 1,6 puntos mayor que la del trimestre anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 3,3%, lo que supuso cinco décimas más que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 5,6%, con un aumento de 1,3 puntos respecto al trimestre precedente.

Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales ascendió un 2,2%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó un 2,2%.

El valor añadido bruto de la Construcción se incrementó un 2,9% respecto al segundo trimestre de 2024 y el de los Servicios un 3,3%. Por el contrario, el de las ramas primarias presentó una tasa del -1,3%.

Producto interior bruto

Volumen encadenado. Tasas de variación interanual (%)

PIB a precios corrientes, deflactor implícito y rentas

El PIB a precios corrientes aumentó un 5,6% interanual, cuatro décimas más que en el trimestre precedente. En tasa intertrimestral, creció un 1,3%.

El deflactor del PIB ascendió un 2,7% interanual, tasa cuatro décimas superior a la del trimestre anterior. En tasa intertrimestral, se incrementó un 0,5%.

En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 7,6% en tasa interanual, con incrementos del 3,7% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 3,8% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo. En tasas intertrimestrales, la remuneración total aumentó un 1,9% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados un 0,7%. La remuneración media tuvo un crecimiento de un 1,2%.

Por su parte, el excedente de explotación bruto / renta mixta bruta aumentó un 3,2% interanual, una décima más que en el primer trimestre. En tasa intertrimestral, el excedente creció un 0,1%.

Finalmente, la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones registró un incremento interanual del 6,2%, frente al 4,1% del trimestre anterior. En tasa intertrimestral, aumentó un 3,0%.

Empleo y productividad

El número de horas efectivamente trabajadas creció un 1,3% interanual este trimestre, seis décimas menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 0,3%.

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales su variación fue del 0,8%.

Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del -0,7%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 1,5%. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del 0,0% y del 0,5%, respectivamente.

Revisiones y actualización de datos

El INE ha actualizado hoy los datos ajustados de estacionalidad y calendario de la Contabilidad Nacional Trimestral de España desde el primer trimestre de 2024. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

De acuerdo con el Reglamento Delegado (UE) 2023/137 de la Comisión el INE ha comenzado a trabajar en incorporar la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2025 en todas sus operaciones estadísticas.

En el caso de la CNTR, la primera publicación de resultados con CNAE-2025 se realizará en septiembre de 2029.

Nota metodológica

La Contabilidad Nacional Trimestral de España: principales agregados (CNTR) es una estadística de síntesis, de carácter coyuntural, cuyo objetivo primordial es llevar a cabo una medición sistemática y coherente de la evolución reciente de la economía nacional, de acuerdo al marco conceptual y normativo establecido por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 2010), aprobado por el Reglamento (UE) 549/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo.

Esta operación ofrece, un mes después de finalizado el trimestre (t+30 días, siendo t el trimestre de referencia), una estimación avance del Producto Interior Bruto generado en la economía durante el mismo y de cada uno de sus componentes, desde sus tres enfoques de oferta, demanda y rentas (tanto en términos de volumen como a precios corrientes en el caso de los dos primeros y a precios corrientes en el caso del enfoque de rentas). Asimismo, proporciona una medición de la evolución del empleo de la economía en términos de personas ocupadas, puestos de trabajo, puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y horas trabajadas.

Todas las estimaciones se ofrecen en términos brutos y también corregidos de estacionalidad y de efectos de calendario.

Los resultados de cada trimestre se revisan en torno a t+90 días, incorporando toda la información disponible desde la estimación avance.

Tipo de operación:
continua, de periodicidad trimestral.
Ámbito geográfico:
territorio económico nacional.
Método de recogida:
estadística de síntesis.

Más información en la metodología y el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/