12 de noviembre de 2025

Demografía Armonizada de Empresas

Año 2023

Principales resultados

  • En España operaron 3.503.285 empresas económicamente activas en 2023.
  • Se crearon 319.085 y desaparecieron 273.451, lo que supuso una tasa neta del 1,3%.
  • El 41,9% de las empresas nacidas en 2018 sobrevivieron al cabo de cinco años de observación.

El stock de empresas económicamente activas que operaron en España durante el año 2023 fue de 3.503.285. Esta cifra incluye tanto las empresas que estuvieron económicamente activas durante todo el año, como las que lo hicieron parte de él.

El 62,6% del stock correspondió a empresas del sector Resto de servicios, el 20,0% al Comercio, el 12,1% a la Construcción y el restante 5,4% a la Industria.

Durante el año 2023 se crearon 319.085 empresas y desaparecieron 273.451, lo que supuso un saldo neto positivo de 45.634 unidades.

Stock, nacimientos y muertes de empresas por sector económico. Año 2023

La tasa de nacimientos de empresas (cociente entre las creadas y el stock) fue del 9,1%. Por su parte, la de muertes fue del 7,8%. Como resultado, la tasa neta fue del 1,3%.

Por sectores, Resto de servicios presentó el mejor saldo demográfico (2,1%), mientras que el Comercio registró el peor (-0,8%).

Nacimientos y muertes de empresas (en miles)
Variación neta de nacimientos y muertes de empresas (en miles)
Tasas de nacimientos y muertes de empresas (porcentaje)
Tasa neta de nacimientos y muertes de empresas (porcentaje)

Resultados por número de asalariados

El 98,6% de las empresas que nacieron en 2023 y el 98,3% de las que murieron tenían cuatro o menos asalariados.

Por su parte, el 76,1% de las empresas nacidas y el 71,2% de las que desaparecieron no tenían asalariados.

Las empresas sin asalariados presentaron la mayor diferencia positiva entre nacimientos y muertes de empresas, con una tasa neta del 2,5%. Las empresas de uno a cuatro asalariados presentaron la mayor diferencia negativa, con una tasa neta del -0,2%.

Stock, nacimientos y muertes de empresas por estrato de asalariados. Año 2023

Supervivencias de nacimientos de empresas

El primer año de vida es cuando se producen los mayores descensos de unidades empresariales, con tasas de supervivencia del 78,5% o inferiores.

Cabe destacar que los efectivos de las poblaciones de empresas nacidas en 2018 y 2019 han quedado reducidos a menos de la mitad tras cuatro años.

La siguiente tabla se ha obtenido a partir del seguimiento temporal de las poblaciones de empresas nacidas en un año determinado. Los indicadores de supervivencia se han calculado para un período máximo de cinco años.

Supervivencias de las empresas nacidas desde 2018 (porcentaje)

Desapariciones de empresas en sus primeros años de vida

Analizando con más detalle la pérdida de efectivos, la siguiente tabla cuantifica las desapariciones de empresas en sus tres primeros años de vida, tomando como referencia las cohortes de empresas nacidas en 12 años consecutivos.

Desapariciones de empresas en los tres primeros años de vida (porcentaje)

En cuanto a desapariciones acumuladas en los tres primeros años de vida de las empresas, se observa que la mortalidad alcanzó su máximo nivel en 2011.

Desapariciones acumuladas de empresas en los tres primeros años de vida, por año de nacimiento (porcentaje)

Resultados por comunidades y ciudades autónomas

Atendiendo al territorio donde tenían su sede las empresas, Illes Balears (10,8%), la ciudad autónoma de Melilla (10,4%) y Comunitat Valenciana (10,2%) presentaron las mayores tasas de nacimientos en 2023.

Por el contrario, las tasas más bajas se dieron en Castilla y León, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja (6,8% en las tres).

Por su parte, las mayores tasas de muertes de empresas se registraron en las ciudades autónomas de Melilla (10,1%) y Ceuta (9,7%) y en Canarias (8,5%). Y las menores, en Cantabria y Castilla y León (6,7% ambas) y en La Rioja (6,8%).

Stock, nacimientos y muertes de empresas por comunidades y ciudades autónomas. Año 2023

Es preciso señalar que el stock de empresas está sometido a variaciones que no están condicionadas completamente por los sucesos demográficos. También se deben considerar fenómenos de entrada/salida de unidades en/de la cobertura de actividades económicas, movimientos territoriales o reestructuraciones en grupos empresariales.

Revisiones y actualización de datos

No existe revisión de datos, aunque los relativos a muertes de empresas son provisionales, ya que se consideran definitivos cuando han pasado dos años desde el período de referencia. Es preciso excluir las empresas que se reactivan en los dos períodos que siguen al año en que mueren. Los datos son estimados a partir de las muertes detectadas en 2023 y que no se han reactivado en 2024. Sobre esa población base, se realiza una exclusión aleatoria de un pequeño porcentaje de unidades, de acuerdo a la experiencia de años precedentes sobre reactivaciones al segundo año. Los resultados muestran unas diferencias entre datos finales y provisionales que no son significativas.

Los datos presentados siguen utilizando el concepto de empresa adaptado que se implementó en la referencia de 2018. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

Nota metodológica

La Demografía Armonizada de Empresas proporciona información agregada relativa a la población de empresas implantadas en el territorio nacional, tomando en consideración los aspectos vinculados al dinamismo empresarial y aplicando una metodología acordada en el ámbito de la Unión Europea.

La delimitación de las poblaciones objeto  de interés se obtiene mediante un conjunto ordenado de procedimientos de diversa naturaleza que se diseñan de acuerdo a los principios de la metodología armonizada. Los trabajos se orientan a la identificación de estos agregados:

  • Stock de empresas: Conjunto de unidades que han permanecido económicamente activas durante todo o parte del año.
  • Nacimientos de empresas: Conjunto de unidades que a lo largo del año han creado una combinación de nuevos factores de producción.
  • Muertes de empresas: Conjunto de unidades que a lo largo del año han disuelto todos sus factores de producción.
  • Supervivencias de empresas: Restringido a cada cohorte de nacimientos, corresponde al conjunto de unidades que continúan activas en cada uno de los cinco años siguientes.

El análisis demográfico armonizado no se limita a una simple cuantificación de flujos obtenidos en los procesos de actualización de los directorios (ver Explotación estadística del DIRCE). El conjunto de unidades legales que entran, permanecen y salen anualmente se obtiene normalmente a partir de los movimientos detectados en fuentes administrativas, siendo un primer avance de los procesos de renovación de unidades. No obstante, ese punto de partida no permite obtener los indicadores demográficos armonizados de forma directa.

Los indicadores cuantifican la importancia de los fenómenos de creación o destrucción de empresas dentro del tejido empresarial español. El fenómeno de supervivencias es similar, pero tomando como referencia la población de nacimientos en el periodo inicial.

Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/