Panel de Indicadores de Comercio Internacional de Valor Añadido
Principales resultados
- El valor añadido interior contenido en las exportaciones de España en 2023 se estimó en 328.161 millones de euros, un 6,0% más que en 2022. Esta cifra supuso el 22,0% del Producto Interior Bruto.
- Un total de 5,1 millones de empleos estuvieron vinculados a la actividad exportadora, un 1,0% más que en 2022. Esta cifra representó el 24,0% del empleo de la economía.
- Nuestras exportaciones produjeron 91,4 millones de toneladas de CO2 equivalentes de emisiones de gases de efecto invernadero en España, un 8,0% menos que en 2022.
Más información
La globalización ha reconfigurado profundamente la forma en que se producen y distribuyen los bienes y servicios en el mundo, generando cadenas de valor cada vez más fragmentadas e interdependientes entre países. Esta nueva realidad exige herramientas estadísticas que permitan analizar cómo interactúan las economías, evaluar riesgos geopolíticos y comprender impactos sociales, económicos y medioambientales.
El INE publica hoy, por primera vez y con carácter experimental, el Panel de Indicadores de Comercio Internacional de Valor Añadido (TiVA), que describen el impacto de la globalización en la economía y su integración en las cadenas de valor globales. Permite disponer así de una medida de la participación de España en las redes globales de producción y cuantificar el valor añadido generado en el país.
Los indicadores se elaboran conforme a los sistemas de cuentas nacionales y utilizan como fuente principal a FIGARO, estadística europea que ofrece un modelo input-output multirregional desarrollado por Eurostat en colaboración con el Joint Research Centre de la Comisión Europea, a partir de las cuentas nacionales de cada país. El panel representa así un ejemplo destacado de cooperación internacional y de aprovechamiento eficiente de la información disponible en el Sistema Estadístico Europeo.
Eurostat publica también en el día de hoy los resultados de FIGARO y los indicadores macroeconómicos de globalización referidos a 2023 para todos los países de la Unión Europea (UE) -Macroeconomic globalisation indicators-, plenamente consistentes con los difundidos por el INE.
La nueva herramienta permite analizar interdependencias globales entre sectores y países, y evaluar cómo los cambios en la oferta o la demanda de bienes y servicios pueden propagarse a lo largo de las cadenas globales de valor, lo que tiene implicaciones económicas y ambientales sobre las economías nacionales.
No obstante, es importante tener en cuenta las limitaciones inherentes a este tipo de indicadores y a los modelos input-output multirregionales que los sustentan, basados en complejos procesos de armonización de los flujos de comercio exterior de cada país y en una serie de supuestos simplificadores, como la homogeneidad de cada actividad en términos de producto y productividad o la proporcionalidad en el uso de insumos.
Valor añadido contenido en las exportaciones de España
Gran parte del valor total de los bienes y servicios que exporta la economía española ha sido generado dentro del país (valor añadido interior); otra parte corresponde al valor de insumos importados de otras economías que han sido utilizados en su producción (valor añadido exterior).
El valor añadido interior contenido en las exportaciones de España se estimó en 328.161 millones de euros en 2023. Esta cifra supuso el 22,0% del Producto Interior Bruto (PIB).
Millones de euros
Las exportaciones de la Industria manufacturera fueron las que mayor valor añadido generaron, con 143.067 millones. De éstos, 65.907 millones fueron valor añadido generado en el mismo sector de actividad (efecto directo), y 77.160 millones valor generado en otros sectores de la economía (efecto indirecto).
Millones de euros
Contando aportaciones directas e indirectas, las actividades de Comercio, Transporte y Hostelería fueron las que más contribuyeron al producto exportado (107.936 millones de euros), seguidas de la Industria manufacturera (84.282 millones).
Por países, las exportaciones a Francia fueron las que mayor valor añadido generaron en la economía española, con 44.824 millones de euros.
Las exportaciones a Alemania generaron 25.924 millones de valor español, las dirigidas a Reino Unido 22.258 millones y las de Estados Unidos 21.583 millones.
Millones de euros
El valor añadido interior contenido en las exportaciones totales de otros países de la UE sobre el valor total de nuestras exportaciones (forward participation) alcanzó el 14,9% en 2023.
Valor añadido exterior en las exportaciones de España
El valor añadido exterior contenido en las exportaciones de España se estimó en 127.839 millones de euros en 2023. Esta cifra fue un 5,7% inferior a la de 2022.
Millones de euros
Los países que mayor valor añadieron a las exportaciones de España fueron Alemania (11.105 millones de euros), Estados Unidos (10.988), Francia (9.770) y China (9.097).
Millones de euros
En suma, el valor añadido exterior contenido en las exportaciones de España sobre el total de exportaciones de España (backward participation) se situó en el 27,4% en 2023.
Empleo vinculado a la actividad exportadora
El número de personas ocupadas vinculadas a la actividad exportadora fue de 5,1 millones en 2023, un 1,0% más que en 2022. Esta cifra representó el 24,0% del total de empleo de la economía.
Millones de ocupados
Comercio, Transporte y Hostelería fueron las actividades con mayor volumen de empleo vinculado a la exportación de bienes y servicios de la economía española (2,1 millones de personas ocupadas), seguidas de las actividades manufactureras (1,1 millones).
A su vez, las exportaciones de las actividades manufactureras fueron las que más empleo involucraron (tanto directo como indirecto) con 2,0 millones de ocupados.
Millones de ocupados
Por país importador, las exportaciones a Francia fueron las que aportaron mayor volumen de empleo a la economía nacional (0,7 millones).
Año 2023
Millones de ocupados
Emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el comercio exterior
Las exportaciones de España generaron 91,4 millones de toneladas de CO2 equivalentes de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2023, un 8,0% menos que en 2022.
Millones de toneladas de CO2 equivalente
Revisiones y actualización de datos
El Panel de Indicadores de Comercio Internacional de Valor Añadido se publicará con periodicidad anual, en cada año t incorporando resultados referidos al año t-2 y proporcionando resultados actualizados de toda su serie, en coherencia de la actualización de resultados de FIGARO por parte de Eurostat y la revisión de las cuentas nacionales.
Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.
Nota metodológica
El Panel de Indicadores de Comercio en Valor Añadido se basa en el marco conceptual de los sistemas de cuentas nacionales (SNA 2008 y SEC 2010), utilizando como fuente principal las tablas input-output multirregionales FIGARO, elaboradas por Eurostat. Estas tablas se complementan con datos de la Contabilidad Nacional de España sobre producción, empleo y valor añadido, y con las Cuentas Ambientales de emisiones a la atmósfera. El objetivo es estimar los efectos económicos y ambientales asociados a la demanda externa, en términos de valor añadido, empleo y emisiones de gases contaminantes.
La metodología parte del modelo de Leontief aplicado al sistema multirregional FIGARO, que interrelaciona 50 economías y 64 ramas de actividad. Se consideran exportaciones solo aquellas transacciones entre residentes y no residentes que impliquen un cambio de propiedad de bienes o prestación de servicios, excluyendo el consumo interior de no residentes y las reexportaciones.
A través de distintas variantes de la inversa de Leontief -una que captura únicamente efectos internos, y otra que excluye a la economía exportadora- se identifican los impactos generados dentro y fuera del país de referencia. Y a partir de la matriz de coeficientes técnicos y vectores específicos (de exportaciones, valor añadido, empleo y emisiones sobre la producción), se calculan los principales indicadores.
Más información en la metodología.
Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.
- Todas las notas de prensa en:
- www.ine.es/prensa/prensa.htm
- Gabinete de prensa:
- 91 583 93 63 /94 08 – gprensa@ine.es
- Área de información:
- 91 583 91 00 – www.ine.es/infoine/