- Métodos y estándares
- Clasificaciones y estándares
Informes Metodológicos Estandarizados

Censos de Población y Viviendas
- 1Contacto
- 1.1Organización de contacto
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Dirección postal de contacto
Paseo de la Castellana 183 - 28046 Madrid
- 1.1Organización de contacto
- 2Actualización de metadatos
- 2.1Última validación de metadatos
17/10/2014
- 2.2Última difusión de metadatos
12/12/2013
- 2.3Última actualización de metadatos
17/10/2014
- 2.1Última validación de metadatos
- 3Presentación estadística
- 3.1Descripción de los datos
Censo de Población y Viviendas 2011
El Censo de Población es una operación estadística que tiene como objetivo determinar la estructura básica de la población y su desagregación territorial para comunidades autónomas, provincias y municipios a una fecha de referencia. Además, aporta información de variables demográficas, económicas y sociales suficientemente desagregadas territorialmente. Esta operación va dirigida a las personas que residen en viviendas (ya sean viviendas familiares convencionales o alojamientos) o en establecimientos colectivos (hoteles, residencias, asilos...).
El Censo de Viviendas es una operación estadística que tiene como objetivo determinar, a una fecha de referencia, los distintos tipos de lugares destinados a habitación humana que han sido concebidos como tales (viviendas familiares y colectivas) y a enumerar aquellos que no habiendo sido concebidos para este fin, tiene sin embargo ese uso (alojamientos). Además, deberá proporcionar información detallada de las características más importantes de las viviendas convencionales ocupadas. - 3.2Sistemas de clasificación
- Comunidades y Ciudades Autónomas
01 Andalucía
02 Aragón
03 Asturias, Principado de
04 Balears, Illes
05 Canarias
06 Cantabria
07 Castilla y León
08 Castilla - La Mancha
09 Cataluña
10 Comunitat Valenciana
11 Extremadura
12 Galicia
13 Madrid, Comunidad de
14 Murcia, Región de
15 Navarra, Comunidad Foral de
16 País Vasco
17 Rioja, La
18 Ceuta
19 Melilla - Nacionalidad
1 Española
2 Extranjera
. - Provincias
02 Albacete
03 Alicante/Alacant
04 Almería
01 Araba/Álava
33 Asturias
05 Ávila
06 Badajoz
07 Balears, Illes
08 Barcelona
48 Bizkaia
09 Burgos
10 Cáceres
11 Cádiz
39 Cantabria
12 Castellón/Castelló
13 Ciudad Real
14 Córdoba
15 Coruña, A
16 Cuenca
20 Gipuzkoa
17 Girona
18 Granada
19 Guadalajara
21 Huelva
22 Huesca
23 Jaén
24 León
25 Lleida
27 Lugo
28 Madrid
29 Málaga
30 Murcia
31 Navarra
32 Ourense
34 Palencia
35 Palmas, Las
36 Pontevedra
26 Rioja, La
37 Salamanca
38 Santa Cruz de Tenerife
40 Segovia
41 Sevilla
42 Soria
43 Tarragona
44 Teruel
45 Toledo
46 Valencia/València
47 Valladolid
49 Zamora
50 Zaragoza
51 Ceuta
52 Melilla - Tipo de vivienda
1 Familiares
1.1 Principales
1.1.1 Convencionales
1.1.2 Alojamientos
1.2 No principales
1.2.1 Secundarias
1.2.2 Vacías
2 Colectivas
.
- Comunidades y Ciudades Autónomas
- 3.3Cobertura por sectores
En el Censo de Población se incluyen las personas, de cualquier nacionalidad, que tienen fijada su residencia habitual en el territorio nacional.
Con el fin de hacer comparables las cifras españolas de población con las de otros países y de acuerdo con las recomendaciones internacionales, se incluyen:
-El personal diplomático y otros funcionarios españoles y sus familiares, con destino oficial en el extranjero.
-El personal español de la marina mercante, de los barcos de pesca y de la navegación aérea que se encuentren fuera del territorio español en la fecha censal.
-Los españoles residentes que estén trabajando temporalmente en el extranjero.
-Los extranjeros residentes, aunque estén temporalmente en el extranjero.
Se incluyen como viviendas los lugares destinados a habitación humana que han sido concebidos como tales (viviendas familiares y colectivas) y aquellos que no habiendo sido concebidos para este fin, tienen sin embargo ese uso (alojamientos).
No se incluyen las viviendas en construcción, a no ser que estén habitadas en el momento censal. - 3.4Conceptos y definiciones estadísticos
- Actividad económica del establecimiento donde trabaja el individuo
Actividad económica del establecimiento en el que una persona ocupada (o parada habiendo trabajado antes) ejerce su ocupación principal, entendiendo como tal a la que haya dedicado más horas (durante la semana de referencia).
- Asalariados o trabajadores por cuenta ajena
Aquellas personas que trabajan a cambio de un sueldo, salario, remuneración, comisión o cualquier otra retribución en metálico o en especie, para un empresario (persona física o jurídica). Según el empleador sea público o privado se puede hablar de asalariados del sector público o del sector privado.
- Convivencia con el cónyuge o pareja
Se considera que dos personas conviven juntas si comparten el lugar de residencia habitual.
Dos personas se consideran cónyuge o pareja cuando residan en el mismo hogar y mantengan una relación de carácter conyugal. - Dedicado a las labores del hogar (situación autopercibida/autodeclarada)
Personas que declaran que sin ejercer alguna actividad económica, se dedican a cuidar su propio hogar sin contraprestación económica alguna
- Edad
La edad en años cumplidos se refiere al número de aniversarios del nacimiento transcurridos en la fecha de referencia, es decir, a la edad en el último cumpleaños.
- Edificio
Construcción permanente, separada e independiente, concebida para ser utilizada como vivienda o para servir a fines agrarios, industriales, para la prestación de servicios o, en general, para desarrollar cualquier actividad (administrativa, comercial, industrial, cultural...).
- Empleo
Conjunto de tareas y cometidos desempeñados por una persona, o que se prevé que esta pueda desempeñar en su puesto de trabajo.
- Empleo principal
Si una persona mantiene simultáneamente más de una relación laboral durante la semana de referencia, una sola de ellas determinara el empleo principal, en tanto que la o las demás relaciones se considerarán empleo secundario. La elección del empleo principal la hará el entrevistado a su criterio. En caso de duda se optará por aquel al que dedique habitualmente más horas de trabajo o por la que le proporcione mayor renta o beneficio.
- Estado civil legal
El estado civil legal se define como aquel que tiene cada individuo de acuerdo con la legislación matrimonial (o los usos matrimoniales) del país (es decir, la situación legal).
- Estudiante (situación autopercibida/autodeclarada)
Se considera estudiante a toda persona que declara que su actividad única (o principal) consiste en la adquisición de una instrucción sistemática de cualquier nivel y tipo de estudio, incluyendo como tal la preparación de oposiciones.
- Extranjero
Residente en España en vivienda familiar principal, con nacionalidad no española.
- Familia
Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado
- Habitante
Persona residente en vivienda familiar en el momento censal.
- Hogar según criterio de residencia
Grupo humano formado por una o varias personas que residen habitualmente en una vivienda familiar todo el año o la mayor parte del mismo, no teniendo por qué existir necesariamente vínculos familiares entre los miembros del grupo.
- Incapacidad laboral permanente (situación autopercibida/autodeclarada)
Personas que declaran que se encuentran indefinidamente incapacitadas, tanto si han trabajado o no anteriormente e independientemente de si reciben una pensión por incapacidad.
- Indicador de familia numerosa
Se considera que un núcleo familiar es familia numerosa si la pareja, o el padre o madre en los núcleos monoparentales, convive con 3 o más hijos comunes o exclusivos con las siguientes características: solteros y menores de 21 años o solteros, con edades de 21 a 25 años y que cursan estudios de FPII, FP superior, Diplomatura, Licenciatura, Arquitectura, Ingeniería, Doctorado, Posgrado o equivalentes.
- Inmueble o hueco
Cada inmueble se corresponde con un hueco o combinación diferente de los valores de planta y puerta del edificio, pudiendo tratarse según su uso de una vivienda o un local.
- Jubilado (situación autopercibida/autodeclarada)
Persona que declaran no trabajar y disfrutar de una pensión de jubilación vitalicia o retiro, obtenidos por su actividad económica anterior al cesar en el trabajo a causa de su edad.
- Lugar de estudio
La ubicación del lugar de estudio es la zona geográfica a la que una persona acude a estudiar
- Lugar de nacimiento
Lugar en que ha nacido una persona, es decir, el lugar de residencia habitual de la madre en el momento del nacimiento, determinado en la fecha de la recogida de datos.
- Lugar de trabajo
La ubicación del lugar de trabajo es la zona geográfica en la que una persona actualmente ocupada lleva a cabo su trabajo
- Migrante
Persona que protagoniza una migración (inmigración o emigración).
- Nacionalidad
Vínculo jurídico particular entre un individuo y su Estado, adquirido mediante nacimiento, naturalización, declaración, opción, matrimonio y otras fórmulas acordes con la legislación nacional.
- Nivel de formación alcanzado
El nivel de formación alcanzado por una persona se define como "el máximo nivel que el individuo ha completado" y "se mide a partir del programa de máximo nivel que haya superado, validado, normalmente, por la correspondiente certificación".
- Núcleo familiar
Unidad jerárquica intermedia entre la persona y el hogar. Constituyen un núcleo familiar: un matrimonio o pareja que conviven sin hijos, un matrimonio o pareja que conviven con algún hijo, un padre que convive con algún hijo o una madre que convive con algún hijo. Para formar parte del núcleo familiar de sus padres, los hijos no deben estar emparejados ni tener hijos.
- Número de generaciones que hay en el hogar
El número de generaciones es el máximo número de veces que se encuentra un padre o madre entre todos los valores calculados para cada una de las personas del hogar.
- Ocupados (situación autopercibida/autodeclarada)
Los ocupados son todas aquellas personas de 16 años o más que, durante un período de referencia dado (semana de referencia, período actual...) declararon tener un empleo por cuenta ajena, asalariado, o ejercieron una actividad por cuenta propia, trabajadores por cuenta propia.
- Parados (situación autopercibida/autodeclarada)
Parados son todas aquellas personas de 16 años o más que, durante un período de referencia dado (semana de referencia, período actual...), declararon encontrarse desempleados o buscando un empleo.
- Población residente
Se define como población residente en un determinado ámbito geográfico a aquellas personas que en la fecha de referencia tienen establecida su residencia habitual en el mismo.
- Población vinculada
Es el conjunto de personas que tienen algún tipo de vinculación con un municipio, ya sea porque residen allí, porque trabajan o estudian allí o porque suelen pasar en él ciertos periodos de tiempo (vacaciones, fines de semana...) durante el año.
- Régimen de tenencia
Relación que existe entre los residentes y la propiedad de la vivienda.
- Residencia habitual
Lugar donde una persona normalmente pasa los periodos diarios de descanso, sin tener en cuenta las ausencias temporales por viajes de ocio, vacaciones, visitas a familiares y amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa. No obstante, se ha de puntualizar que sólo se considerarán residentes habituales en una circunscripción territorial:
- Aquellos que, según la definición anterior, hubieran residido habitualmente en la misma por un periodo continuado de al menos doce meses.
- Aquellos que, según la definición anterior, hubieran establecido su residencia habitual en la misma hace menos de doce meses pero tuvieran intención de permanecer en ella al menos un año. - Segunda vivienda
Se trata de una vivienda familiar que suele utilizar una persona de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.), durante un mínimo de 15 días al año, y que no constituye residencia habitual.
- Segundo municipio de residencia
Es aquel lugar en el que una persona ha pasado 15 noches o más (consecutivas o no) en un municipio de España o país diferente de aquel en el que reside habitualmente en los últimos 12 meses.
- Sexo
El sexo se refiere al sexo biológico de la persona. Según la OMS, el "sexo" hace referencia a las características biológicas y fisiológicas que definen a hombres y mujeres, mientras que el "género" se refiere a los roles, conductas, actividades y atributos construidos socialmente que una cultura determinada considera apropiados para hombres y mujeres. De acuerdo con esta descripción, la OMS considera que "hombre" y "mujer" son categorías de sexo, mientras que "masculino" y "femenino" son categorías de género.
- Situación principal autopercibida/autodeclarada en relación con la actividad económica.
Se refiere a la situación principal en que se clasificaría cada persona según la propia percepción de su relación con la actividad económica: ocupado, parado, jubilado, estudiante, incapacitado para trabajar, dedicado a las labores del hogar u otras situaciones.
- Situación profesional
La definición se basa en la resolución de la OIT relativa a la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (15ª CISE, 1993). Las dos dimensiones que son esenciales para el concepto de la situación profesional son el riesgo económico y la autoridad.
La distinción básica es la existente entre los asalariados y los trabajadores por cuenta propia. Los asalariados son todos los trabajadores que tienen el tipo de empleo definido como empleo remunerado: empleos en los que los titulares tienen contratos de trabajo implícitos o explícitos (orales o escritos), por los que reciben una remuneración básica que no depende directamente de los ingresos de la unidad para la que trabajan (esta unidad puede ser una corporación, una institución sin fines de lucro, una unidad gubernamental o un hogar). Algunos o todos los instrumentos, bienes de capital, sistemas de información y/o locales utilizados por los titulares son propiedad de terceras personas, y los titulares pueden trabajar bajo la supervisión directa o de acuerdo con directrices estrictas establecidas por el propietario o las personas empleadas por éste. (Las personas con empleo asalariado se remuneran habitualmente con sueldos u salarios, pero también pueden remunerarse por medio de comisiones de ventas, pagos a destajo, primas o pagos en especie tales como comida, habitación o formación)..
Los empleos por cuenta propia son aquellos empleos en los que la remuneración depende directamente de los beneficios (o del potencial para realizar beneficios) derivados de los bienes y servicios producidos (en estos empleos se considera que el consumo propio forma parte de los beneficios). Los trabajadores por cuenta propia toman las decisiones operacionales que afectan a la empresa, o delegan tales decisiones, pero mantienen la responsabilidad del bienestar de la empresa. (En este contexto, la empresa incluye a las operaciones de una única persona.)
Los trabajadores asalariados con un trabajo/contrato de duración determinada son los empleados cuyo trabajo principal terminará transcurrido un período de tiempo determinado por anticipado, o después de un período de tiempo no conocido por anticipado, pero definido mediante criterios objetivos, como la conclusión de una tarea o del período de ausencia del trabajador al que se está sustituyendo de forma temporal. - Tipo de estudios completados
Área de conocimiento en la que una persona se ha especializado.
- Tipo de hogar
Clasificación de las diferentes composiciones de los hogares basadas en variables sociodemográficas como edad, sexo y parentesco de sus miembros.
- Tipo de vivienda
Clasificación de las viviendas según grado de ocupación y uso.
- Trabajadores por cuenta propia
Aquellas personas que llevan su propia empresa o ejercen por su cuenta y con autonomía una profesión liberal, para lo cual pueden a su vez contratar empleados a los que remuneran mediante un sueldo.
- Vivienda
Recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas o, aunque no se hubiera concebido así inicialmente, constituye la residencia habitual de una o varias personas en el periodo de referencia de la Operación Estadística. Como excepción, no se consideran viviendas los recintos que, a pesar de estar concebidos inicialmente para habitación humana, en el periodo de referencia de la Operación Estadística están dedicados totalmente a otros fines (por ejemplo, los que estén siendo usados exclusivamente como locales tales como una consulta médica o un despacho de abogados).
- Vivienda colectiva
Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia. La vivienda colectiva puede ocupar sólo parcialmente un edificio o, más frecuentemente, la totalidad del mismo.
- Vivienda familiar
Vivienda destinada a ser habitada por una o varias personas que no constituyen un colectivo, independientemente de los vínculos existentes entre ellas.
- Vivienda familiar no-convencional o alojamiento
Vivienda familiar que presenta la particularidad de ser móvil, semipermanente o improvisada, o bien que no ha sido concebida en un principio con fines residenciales pero sin embargo, constituye la residencia de una o varias personas en el momento de referencia de la Operación Estadística
- Vivienda familiar principal
Una vivienda familiar se considera principal cuando es utilizada toda o la mayor parte del año como residencia habitual
- Vivienda familiar principal convencional
Es una vivienda familiar que cumple todos los requisitos para ser habitada y en la fecha censal se encuentra habitada
- Vivienda no principal
Una vivienda familiar se considera no principal cuando no es utilizada toda o la mayor parte del año como residencia habitual de una o más personas. Puede ser secundaria o vacía.
- Vivienda secundaria
Una vivienda familiar se considera secundaria cuando es utilizada solamente parte del año, de forma estacional, periódica o esporádica y no constituye residencia habitual de una o varias personas
- Vivienda vacía o desocupada
Una vivienda familiar se considera desocupada o vacía cuando no es la residencia habitual de ninguna persona ni es utilizada de forma estacional, periódica o esporádica por nadie. Se trata de viviendas deshabitadas
- Actividad económica del establecimiento donde trabaja el individuo
- 3.5Unidad estadística
Personas residentes en viviendas familiares y en viviendas colectivas.
Hogares y Núcleos familiares que constituyen.
Viviendas familiares y colectivas
- 3.6Población estadística
La población objeto de estudio es una muestra del 9% del conjunto de residentes habituales, en viviendas familiares convencionales o en alojamientos. Por otra parte, también se ha investigado la población residente en establecimientos colectivos.
- 3.7Ambito geográfico
La operación cubre los 8.116 municipios (a 1 de Noviembre de 2011) del territorio nacional.
- 3.8Cobertura temporal
El Censo de Población y Viviendas se lleva a cabo con carácter decenal. Desde 1900 a 1970 se realizó en los años acabados en 0, mientras que los cuatro últimos censos se han llevado a cabo en los años acabados en 1 (1981-1991-2001-2011).
El próximo censo está previsto para el año 2021. - 3.9Período base
Los datos tienen como fecha de referencia 1 noviembre 2011.
- 3.1Descripción de los datos
- 4Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
- 5Período de referencia
- 5.1Período de referencia
La fecha de referencia es el día 1 de noviembre de 2011.
Datos referidos al periodo: Censos de Población y Viviendas 2011
- 5.1Período de referencia
- 6Mandato institucional
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2013-2016, aprobado por el Real Decreto 1658/2012, de 7 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2013-2016. (La estadística en la Administración del Estado)
El reglamento 763/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo (junto con otros que lo desarrollan), además de implantar la obligatoriedad de realizar el Censo durante el año 2011, asegurará la comparabilidad de los resultados a nivel de la Unión Europea por lo que respecta a la metodología, definiciones, datos y metadatos estadísticos asociados y calidad de la operación.
Reglamento 1201/2009 de la Comisión sobre especificaciones técnicas de las variables y desagregaciones de las mismas
Reglamento 0519/2010 de la Comisión sobre datos y metadatos estadísticos que deben transmitirse.
Reglamento 1151/2010 de la Comisión sobre la calidad de los datos y el formato de su transmisión.Real Decreto 753/2011, de 27 de mayo (Boletín Oficial del Estado español, martes 27 de mayo de 2011), por el que se dispone la formación de los Censos de Población y Viviendas de 2011.
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-9452
Orden PRE/1794/2011, de 29 de junio, por la que se dictan instrucciones para la formación de los censos de población y viviendas del año 2011.http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-11221
El siguiente enlace facilita la localización de todas las normas enumeradas antes:
https://www.ine.es/normativa/leyes/UE/minine.htm#30243 - 6.2Intercambio de datos
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
Se realiza en colaboración con las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y se utiliza información administrativa de la Dirección General del Catastro, del propio INE y de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Madrid, Navarra y País Vasco.
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
- 7Confidencialidad
- 7.1Política de confidencialidad
La Ley 12/1989 de la Función Estadística Pública establece que el INE no puede difundir, ni hacer disponibles de ninguna manera, datos individuales o agregados que pudieran llevar a la identificación de datos previamente no conocidos para una persona o entidad. Por otra parte, el Reglamento europeo 223/2009 relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Tratamiento de datos confidenciales
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
Por lo que se refiere a los datos se aplicarán técnicas de confidencialidad de la información como data swapping o redondeo a 5. Además, para que se pueda difundir una información es necesario que el número de observaciones implicadas entre el número de celdas sea superior a un determinado umbral.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa sólo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos.
En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
Por otra parte, el personal estadístico tendrá la obligación de preservar el secreto estadístico (art. 17.1 de la LFEP). Tanto los agentes censales encargados de la recogida de información como el resto de personal del INE que interviene en el tratamiento de los datos está obligado a guardar secreto sobre ellos, aun después de haber concluido su trabajo en relación con los mismos o su vinculación con el INE, firmando una declaración a estos efectos.
Los dispositivos portátiles entregados a los agentes censales son única y exclusivamente para la toma de datos del censo quedando prohibido cualquier otro uso y estando limitadas las funcionalidades para evitarlo. El acceso a las aplicaciones genera un registro donde se puede identificar al usuario que accede, la fecha y hora y las modificaciones. Las contraseñas son personales e intransferibles y lo suficientemente robustas. Las únicas comunicaciones permitidas con los dispositivos portátiles son las necesarias para realizar la toma de datos, estando denegado por defecto cualquier otro tipo de comunicación (navegación web, correo personal, llamadas personales,...) . Los dispositivos se configuraron para permitir el bloqueo de todas sus interfaces de entrada y salida, incluidos las de comunicación, para evitar el ataque de programas maliciosos o la pérdida de confidencialidad e integridad de la información.
En particular se aplicó a toda la operación las normas previstas en el Esquema Nacional de Seguridad correspondientes a su nivel medio además de algunos controles adicionales. También se aplicaron otras medidas de seguridad en los sistemas de comunicación de los dispositivos con Servicios Centrales, entre las empresas adjudicatarias y el INE en todo tipo de transmisión de información, como por ejemplo mediante el cifrado de los datos y el uso de SSL (Secure Sockets Layer o Protocolo de Capa de Conexión Segura).
- 7.1Política de confidencialidad
- 8Política de difusión
- 8.1Calendario de difusión
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Acceso al calendario de difusión
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3Acceso al usuario
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Calendario de difusión
- 9Frecuencia de la difusión
- 9.1Frecuencia de la difusión
Con carácter decenal.
- 9.1Frecuencia de la difusión
- 10Accesibilidad y claridad
- 10.1Comunicados
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el (apartado de Notas de prensa)
- 10.2Publicaciones
Los resultados se difunden a través del apartado correspondiente a censos de la página web y algunos resultados se recogen en publicaciones como España en Cifras y Anuario Estadístico. Además, la revista Cifras INE dedica varios números monográficos al Censo; se puede acceder a través del enlace:
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_publicaciones.htm
- 10.3Bases de datos on line
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades que llevan a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema, a partir de datos recogidos individualmente.
Se puede acceder a toda la información de los censos en INEbase, en el apartado: Demografía y población / Cifras de población y Censos demográficos o través del siguiente enlace:
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_resultados.htm
Se disponen de las siguientes bases de datos:
1 - Tablas con información sobre las siguientes unidades :
Personas
Viviendas
Hogares
Núcleos
Edificios
ColectivosPoblación Vinculada
2 - Bases de datos con información detallada de:
Personas
Viviendas
Hogares
NúcleosQue pueden consultarse mediante tablas (o gráficos) que defina el propio usuario (haciendo uso de la herramienta del Sistema de Difusión Censal o DataWare), o mediante consultas geográficas personalizadas.
- 10.4Acceso a microdatos
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
Los archivos de uso público con los microdatos no identificables (anonimizados) están disponibles de forma gratuita en la web del INE en la dirección:
https://www.ine.es/prodyser/micro_censopv.htm
Los usuarios también pueden pedir los archivos de datos anónimos con información más detallada bajo estrictas condiciones de confidencialidad. La solicitud se realiza a través del Área de atención de usuarios: - 10.5Otros
Existe la posibilidad de solicitar información a medida al Área de atención a usuarios del INE. Se tienen en cuenta a la hora de procesar dichas peticiones limitaciones sobre la confidencialidad o la precisión. Ver :
- 10.6Documentación sobre metodología
Para una descripción detallada de los métodos y los conceptos utilizados en el Censo de Edificios, así como de otra información general relacionada con los Censos Demográficos de 2011 , consulte la página web :
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_metodologia.htm - 10.7Documentación sobre calidad
La información contenida en los apartados 11 a 19 de este documento puede considerarse como el informe de calidad orientado a usuarios para esta operación.
- 10.1Comunicados
- 11Gestión de calidad
- 11.1Garantía de calidad
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 15 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
La realización de este Censo parte de un aprovechamiento máximo de los registros administrativos disponibles, consistente en un cruce previo entre los datos del Censo 2001, Padrón y Catastro fundamentalmente, completado con datos de otras fuentes como los procedentes de Oficinas de Estadística de las Comunidades Autónomas. La recopilación de información procedente de diversas fuentes estadísticas y administrativas permite formar un directorio territorial inicial: el “fichero precensal”. Para completar y contrastar la información territorial disponible se efectúa un recorrido del territorio enumerando los inmuebles y recogiendo las variables de edificios.
Del fichero precensal se extrajo una muestra de viviendas (aprox. el 12%) a las que se investigó a efectos de las variables de vivienda, hogar y personas (todos los residentes en las mismas).
Además, durante el recorrido exhaustivo de edificios, se obtuvo una muestra complementaria de viviendas consideradas como altas (nuevas con respecto al fichero precensal).
El hecho de que el Censo 2011 aproveche información de múltiples registros administrativos tiene como consecuencia directa que disminuya la cantidad de trabajo de campo a realizar, lo que permite trabajar con una organización más reducida y por tanto mejorar su formación y control contribuyendo así a reducir errores de medida y de cobertura frente a otras operaciones.
Además este procedimiento lleva implícito un uso intensivo de las tecnologías de la información más avanzadas a efectos de garantizar la mayor calidad y eficiencia de toda la operación, utilizándose para la recogida dispositivos portátiles (tablets) que impide la introducción de datos inválidos y controla las inconsistencias.Se han implementado una serie de medidas que contribuyen a garantizar la calidad del proceso y de los resultados. Entre ellos se encuentran las siguientes :
- recogida de datos a través de una aplicación CAWI o con dispositivos portátiles (tablets) con implementación de errores y avisos de incompatibilidad o incongruencia entre las respuestas de la encuesta con el fin de realizar un primera depuración.
- depuración e imputación con posterioridad a la recogida de información de los cuestionarios recogidos por correo convencional, con escaneo de los mismos, reconocimiento óptico de los caracteres y videocorrección. - 11.2Evaluación de la calidad
De la difusión que se realizó del Anteproyecto del Censo en abril de 2010 se recibieron propuestas, comentarios y observaciones por parte de:
- Departamentos de Estadística de los Ministerios
- Oficinas de Estadística de las Comunidades Autónomas
- Otros organismos de la AGE y de las Comunidades Autónomas
- Investigadores y usuarios
Finalmente, la operación censal fue presentada ante el Consejo Superior de Estadística que emitió un informe favorable al mismo.Como principal punto fuerte este censo de edificios aportará posibilidades de análisis espacial de los datos tanto de edificios como de población y viviendas no disponibles en censos anteriores, basado en la georreferenciación de los edificios.
Al estar fuertemente apoyado en registros se reduce el número de ciudadanos a los que solicitar información, facilitando y disminuyendo la carga de respuesta, y permitiendo corroborar los datos disponibles. También permite mantener la información actualizada con un menor coste y mayor calidad, el número de personas involucradas en la operación es unas 8 veces menor que en el censo anterior, lo que mejora los procesos de selección y formación del personal así como el control del trabajo.
Otro punto importante es que servirá de marco a futuras encuestas ya que aporta un directorio completo y revisado de huecos (inmuebles, sean viviendas o locales) en edificios con alguna vivienda.
Además el reglamento comunitario garantizará la comparabilidad de la información entre los distintos países miembros de la UE.
- 11.1Garantía de calidad
- 12Relevancia
- 12.1Necesidades del usuario
Entre los usuarios están :
- Ministerios y otros organismos públicos (nacionales o internacionales)
- Administraciones territoriales (comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos...).
- Empresas e instituciones.
- Investigadores y universidades.
- Particulares.
- Prensa y medios especializados
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan.
Los temas más demandados son los relativos a la actividad económica (ocupación, actividad del establecimiento, situación profesional), los estudios realizados o en curso, la movilidad (medio de desplazamiento, destino, tiempo empleado, ...) por razón de estudio y/o trabajo, la forma de convivencia (parejas de hecho o derecho, igual o distinto sexo, hijos y demás familiares, ...).
Entre las necesidades no satisfechas a los usuarios, podríamos citar :
- Dirección exacta del lugar de trabajo o estudio. No se realizó la pregunta por considerar su respuesta muy difícil de conocer para un gran número de personas.
- Información sobre las viviendas de protección oficial.
- Información sobre el tiempo que se lleva viviendo de alquiler
- Información sobre el uso de energías renovables como medio para calentar una vivienda
- Preguntas sobre el grado de discapacidad de la persona
- Preguntas acerca de problemas en el entorno de la vivienda (ruidos, contaminación...) - 12.2Satisfacción del usuario
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010 y 2013, y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlaceNo existe encuesta de satisfacción de usuarios específica para el Censo si bien, en la última Encuesta de Satisfacción de Usuarios (ESU) del año 2013 sí que se preguntó a los usuarios sobre el Censo 2011, aunque los resultados de esta encuesta todavía no han sido publicados.
Las peticiones de datos del Censo se tratan de manera puntual y se satisfacen en tiempo y forma en su práctica totalidad.
- 12.3Exhaustividad
El Censo de Población y Viviendas de 2011 satisface todos los requerimientos establecidos en la normativa nacional e internacional relacionada con los censos demográficos. El marco metodológico general en el que se desarrolla el proyecto de Censos demográficos para España está fijado por las recomendaciones de la Conferencia de Estadísticos Europeos para la ronda censal de 2010 y con un mayor nivel de concreción por el reglamento 763/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo y los tres reglamentos de la Comisión que desarrollan el anterior (sobre definiciones de variables y clasificaciones, sobre hipercubos de datos y sobre calidad de la operación).
La tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles es del 100%.
- 12.1Necesidades del usuario
- 13Acuracidad y fiabilidad
- 13.1Acuracidad global
Por las características del Censo, se obtiene una menor respuesta relativa de los colectivos más difíciles de encontrar en un domicilio estable.
Así, por ejemplo, la muestra de personas de edad avanzada está sobrerrepresentada en la muestra; las personas de nacionalidad española también responden en mayor proporción que los extranjeros, etc.La aplicación de técnicas de calibrado ha solucionado, en buena parte, este problema.
- 13.2Errores de muestreo
El hecho de que los datos censales se obtengan mediante la explotación de una muestra de viviendas, supone que éstos vienen afectados de un error de muestreo, que va a depender no solo del tamaño de la muestra sino también de la característica que se va a estimar.
Para el cálculo de los errores de muestreo (varianza del estimador) se utilizará el Método Jackniffe.
- 13.3Errores ajenos al muestreo
Con objeto de minimizar el "efecto entrevistador" (error ajeno al muestreo) de alguno de los 4.000 agentes contratados, se contrató a 800 encargados de grupo (uno por cada 5 agentes entrevistadores) y 160 encargados comarcales (uno por cada 5 encargados de grupo) que formaron, coordinaron e inspeccionaron cada día y sobre el terreno a los entrevistadores finales.
Otros errores ajenos al muestreo han sido la falta de respuesta total o parcial y la existencia de algunos duplicados. Todos estos errores se detectaron y corrigieron a tiempo.
- 13.1Acuracidad global
- 14Oportunidad y puntualidad
- 14.1Oportunidad
Las primeras tablas predefinidas (población) se publicaronn el 14 de diciembre de 2012, siendo la fecha de referencia de la información el 1 de noviembre de 2011. Por lo que el tiempo transcurrido desde la fecha de referencia de los datos hasta la publicación de los mismos es de 13 meses y 13 días.
Las segundas tablas predefinidas (edificios y viviendas) se publicaron el 18 de abril de 2013. El tiempo transcurrido desde la fecha de referencia de los datos hasta la publicación de los mismos es de 17 meses y 17 días.
Las terceras tablas predefinidas (residentes en establecimientos colectivos) se publicaron el 7 de mayo de 2013. El tiempo transcurrido desde la fecha de referencia de los datos hasta la publicación de los mismos es de 18 meses y 6 días.
La cuarta publicación (resultados detallados) se publicará el 12 de diciembre de 2013. El tiempo transcurrido desde la fecha de referencia de los datos hasta la publicación de los mismos es de 25 meses y 11 días.
- 14.2Puntualidad
La difusión de los datos se realiza de acuerdo con las fechas anunciadas en el calendario de publicaciones.
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
y en el Calendario de disponibilidad de estadísticas estructurales por meses. Año 2013 :
- 14.1Oportunidad
- 15Coherencia y Comparabilidad
- 15.1Comparabilidad geográfica
La metodología aplicada en la generación del fichero precensal, el procedimiento establecido para la recogida, el tratamiento de los datos y el sistema de depuración e imputación en todo el ámbito geográfico, garantiza la comparabilidad de los resultados entre las diferentes unidades administrativas.
Por otra parte, la adecuación metodológica a los reglamentos censales europeos hace posible la comparabilidad con el resto de países de la Unión Europea que difundan similar información. - 15.2Comparabilidad temporal
La información censal puede considerarse homogénea en gran medida ya que los conceptos y la metodología básica han sido los mismos en los diferentes censos a pesar de los ligeros cambios introducidos de uno a otro censo.
Por ejemplo, en este nuevo Censo han aparecido algunas variables nuevas como: disponibilidad de internet, número de hijos, código postal del lugar de trabajo/estudio...y han desparecido variables que estaban en Censos anteriores como: problemas de la vivienda, combustible usado en la calefacción, horas trabajadas a la semana...
El 90% de las variables del Censo 2011 coinciden con las del Censo 2001.
- 15.3Coherencia - cruce de sectores
La propia metodología en que se ha basado el Censo 2011 garantiza una consistencia muy fuerte con la información padronal ya que utiliza el Padrón como elemento principal de su construcción.
Además, el uso de otras fuentes administrativas (Seguridad Social, Agencia Tributaria, Movimiento Natural de la Población...) para la construcción del fichero precensal también garantiza la consistencia de las cifras obtenidas.
- 15.4Coherencia - interna
El Censo 2011 se ha basado en la combinación de registros y una gran encuesta.
Los registros disponen de información de toda la población, pero contienen únicamente las variables básicas. Por otra parte, la muestra dispone de información de una parte de la población, pero contiene todas las variables necesarias para la difusión.
Para algunas de las variables que están en los registros se ha realizado un calibrado entre la información registral y la muestral. Por tanto, siempre que la consulta se realice al nivel al que se ha calibrado, ambas fuentes serán coherentes. Si se realiza la consulta a un mayor nivel de detalle, los resultados pueden ser diferentes.
Si una consulta involucra a variables exclusivamente muestrales, entonces será completamente coherente pues la información se obtendrá siempre de la muestra.
- 15.1Comparabilidad geográfica
- 16Costes y carga
- 16.1Costes y carga
Con el propósito de reducir significativamente la carga de trabajo tanto de los agentes censales como de los informantes, se generaron varios ficheros de información previa, basados en un aprovechamiento máximo de los registros estadísticos y administrativos.
Así, en la recogida de información con dispositivos portátiles, los agentes censales sólo tuvieron que corroborar la información existente y completar la información faltante. Esto no sólo permitió reducir el número de preguntas a efectuar, sino que también mejora los procesos de tratamiento de la información.
De igual modo, los informantes al responder al cuestionario mediante algún medio electrónico veían reducida su carga de trabajo al tener únicamente que confirmar los datos que le ofrecía el sistema para ciertas preguntas.
No se puede realizar una estimación separada del coste de la operación Censo de Población y Viviendas y del coste del Censo de Edificios, por lo que ambas se engloban dentro del conjunto de la operación Censos Demográficos de 2011, en la que está integrado. La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística prevista en los programas anuales de 2007 a 2013 asciende a un total de 92.607,21 miles de euros.
- 16.1Costes y carga
- 17Revisión de datos
- 17.1Revisión de datos - Política
Los datos son definitivos y no están sujetos a revisión.
No obstante, si se detecta algún error en los mismos, se añade una nota explicativa junto con la información con el fin de advertir a los usuarios que los datos han sido cambiados. - 17.2Revisión de datos - Práctica
Los datos del Censo son definitivos desde el momento de la publicación oficial de los mismos.
- 17.1Revisión de datos - Política
- 18Tratamiento estadístico
- 18.1Datos de origen
Para el Censo de Población y Viviendas se han utilizado las siguientes fuentes de datos :
- Información de registros, esencialmente de Padrón, y también se ha utilizado información de Seguridad Social, Agencia Tributaria, MNP, Censo 2001, Catastro e información de Oficinas de Estadística de las Comunidades Autónomas.- Información de la encuesta de población y viviendas.
- Información de la encuesta de colectivos
El Censo de Población y Viviendas cuenta como apoyo con un “fichero precensal” de personas, que contiene básicamente información padronal para las distintas personas así como información de otros registros administrativos, lo que permitirá por una parte reducir la carga de respuesta a los informantes y por otra proporcionar información cuando no se disponga de ella. De este Fichero Precensal se extrajo una muestra de aproximadamente el 12 % de las viviendas, en todo el territorio nacional (en cada municipio se extrajo una muestra de tamaño variable; del 100% en los municipios menores de 200 habitantes, hasta el 9% en los municipios de más de 1.000.000 habitantes).
El Censo de Edificios parte de una primera fase de generación de un “fichero precensal” de territorio, consistente en un cruce previo entre los datos territoriales obtenidos en el Censo 2001, actualizado con la información derivada de Padrón y de Catastro fundamentalmente, y completado con datos procedentes de Oficinas de Estadística de las Comunidades Autónomas.La muestra de personas y viviendas se selecciona en todas las secciones censales, y está formada por dos conjuntos: una parte de la muestra se selecciona, antes de comenzar el recorrido del Censo de Edificios, de entre los inmuebles del fichero precensal cuyo uso sea el de vivienda, distinguiendo a su vez las principales de las no principales, y otra parte se selecciona entre las altas que se dan en el propio recorrido.
Para mayor información sobre el diseño de la Encuesta de Población se puede consultar la página web :
https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_metodologia.htmLa distribución de la muestra de personas y viviendas depende del tamaño del municipio, fijando unos criterios de precisión para las estimaciones, de forma que las fracciones de muestreo varían desde las aplicadas a los municipios de menor tamaño que son investigados exhaustivamente hasta las de los municipios de mayor tamaño a los que corresponden las menores fracciones de muestreo.
La muestra se selecciona en cada municipio, dentro de cada grupo de viviendas, con igual probabilidad. La muestra correspondiente a los inmuebles del fichero precensal, se selecciona mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio. La muestra correspondiente al conjunto de inmuebles que son alta en el recorrido exhaustivo se selecciona utilizando el procedimiento de Bernouilli que asigna igual probabilidad a las unidades de muestreo.
- 18.2Frecuencia de la recogida de datos
El Censo de Población y Viviendas es una operación que se realiza cada 10 años (desde 1981, incluido, en los años acabados en 1).
- 18.3Recogida de datos
La información del Censo de Población y Viviendas 2011 se podía obtener mediante los siguientes canales :
- Correo convencional
- Internet
- Teléfono (de manera excepcional)
- Dispositivos portátiles (los agentes visitaban una submuestra de lo no obtenido por los 3 canales anteriores)A partir de Septiembre de 2011 se envió a las aproximadamente 2,2 millones de viviendas teóricamente ocupadas, la carta de presentación de la operación junto con las claves para cumplimentar el cuestionario por Internet. Si al cabo de cierto tiempo, esta vivienda no había cumplimentado el cuestionario se le remitía el cuestionario en formato papel.
La recogida por correo convencional fue ligeramente superior al 50% de los hogares, mientras que algo menos del 40% de viviendas cumplimentaron el cuestionario electrónico (vía Internet).
El 10% restante de hogares fueron visitados por agentes entrevistadores para intentar la cumplimentación de forma presencial (con dispositivos portátiles).
- 18.4Validación de datos
La recogida de datos mediante dispositivos portátiles con información precargada y cartografía de apoyo permite la introducción de controles durante la propia recogida que, a la vez que garantizan la cobertura, evitan valores inválidos y minimizan posibles datos inconsistentes. La recogida realizada por los agentes censales es inspeccionada en la misma provincia por los Encargados de grupo y consolidada a nivel de sección.
La recogida por Internet también contempló los controles de ruta, rango, consistencia entre distintas preguntas, etc.
En cuanto a los cuestionarios-papel, estos fueron escaneados y procesados mediante OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres), para obtener cuestionarios digitalizados, depurables de forma automática, pasando a videocorrección tan sólo los cuestionarios con mayor incoherencia interna o falta de respuesta parcial.
De todos modos, la información que después de los controles iniciales seguía teniendo errores, así como la información faltante, fue depurada y corregida utilizando programas específicos diseñados según la naturaleza de cada variable censal.
- 18.5Compilación de datos
La combinación del fichero precensal de personas con la información obtenida de la Encuesta de población proporciona la cifra de población censal, que se obtiene mediante el recuento de los registros contenidos en dicho fichero precensal ponderados con unos factores de recuento obtenidos a partir de la Encuesta.
Los datos muestrales obtenidos con la Encuesta se elevan al Fichero Precensal ponderado, calibrados de forma que se reproduzcan las distribuciones marginales del mismo a nivel municipal. Con este fin se obtienen unos factores de elevación derivados del diseño muestral y que están calibrados a las cifras de población censal a nivel municipal.
El fichero precensal ponderado permite calcular los totales de las marginales de calibrado mediante la suma de los factores de recuento, pero como la muestra censal de personas es relativa a las viviendas familiares principales, previamente hay que descontar, de las poblaciones censales obtenidas para cada municipio, la población residente en viviendas colectivas del mismo. Las viviendas principales a nivel municipal se obtienen a partir de la muestra una vez calibrada. Las viviendas colectivas se obtienen a partir de la Encuesta de Colectivos.Una vez disponibles los datos recogidos de todas las provincias se realiza una depuración de los datos grabados a nivel nacional con el fin de detectar inconsistencias, duplicados, falta de información, etc en cada uno de los niveles territoriales de forma interna y en el conjunto de niveles relacionados entre sí.
Al resultado de este proceso se le aplica una fase de unión con los ficheros territoriales correspondientes a las secciones en que no se ha realizado recorrido exhaustivo para componer la información completa de cada municipio y establecer controles de cobertura y consistencia a nivel municipal.
Al fichero nacional resultante se le aplica un procedimiento de depuración e imputación específico, para las variables con falta de información o inconsistentes, mediante el sistema DIA (Depuración e Imputación Automática, del Ine) y otros procesos diseñados ad-hoc.
Los estimadores de las características de viviendas, en un determinado municipio, son estimadores de expansión con corrección de falta de respuesta a los que se aplican técnicas de calibrado. El factor de expansión inicial se obtiene como la inversa de la probabilidad de selección. - 18.6Ajuste
No se han realizado ajustes
- 18.1Datos de origen
- 19Observaciones
- 19.1Observaciones
Toda la información disponible hasta la fecha se encuentra en :
- 19.1Observaciones