- Métodos y estándares
- Clasificaciones y estándares
Informes Metodológicos Estandarizados

Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias
- 1Contacto
- 1.1Organización de contacto
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Dirección postal de contacto
Paseo de la Castellana 183 - 28046 Madrid
- 1.1Organización de contacto
- 2Actualización de metadatos
- 2.1Última validación de metadatos
17/01/2018
- 2.2Última difusión de metadatos
06/03/2018
- 2.3Última actualización de metadatos
17/01/2018
- 2.1Última validación de metadatos
- 3Presentación estadística
- 3.1Descripción de los datos
La Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias tiene un objetivo doble. Por un lado, proporcionar la información necesaria para obtener un indicador coyuntural que mida a corto plazo la evolución del valor del nivel de existencias y, por otro lado, suministrar información sobre la variación de existencias como input para Contabilidad Nacional.
Se trata de una estadística propiamente dicha con recogida directa de los datos.
Se difunden índices de valor en los que la información se presenta en términos corrientes (nominales), esto es, sin ajustar los efectos en las variaciones de precios en los mismos, calculados como índices encadenados en los que se toma como periodo base el 2010.
Actualmente se publican con periodicidad trimestral los índices mensuales y trimestrales del nivel de existencias en el comercio y, posteriormente, también se difundirán los índices mensuales del nivel de existencias en la industria.
- 3.2Sistemas de clasificación
- Clasificaciones utilizadas
Teniendo en cuenta la actividad principal de las unidades económicas, clasificada y codificada según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2009, se obtienen indicadores para:
- Sección G: ‘Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas’ excepto el grupo 46.1: ‘Intermediarios del comercio’ y su desagregación según división (dos dígitos de la CNAE-2009), es decir:
- División 45: ‘Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas’.
- División 46: ‘Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas’ excluyendo el grupo 46.1: ‘Intermediarios del comercio’.
- División 47: ‘Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas’.
- Sección G: ‘Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas’ excepto el grupo 46.1: ‘Intermediarios del comercio’ y su desagregación según división (dos dígitos de la CNAE-2009), es decir:
- Clasificaciones utilizadas
- 3.3Cobertura por sectores
La Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias estudia la población formada por las unidades económicas (establecimientos en el caso del sector industrial y empresas en el del comercio) cuya actividad principal, codificada según la Clasificación Nacional de Actividad Económicas CNAE-2009, se incluye en las secciones:
- C: ‘Industria manufacturera’ excluyendo la división 19: ‘Coquerías y refino de petróleo’
- G: ‘Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas’ excluyendo el grupo 46.1: ‘Intermediarios del comercio’.
- 3.4Conceptos y definiciones estadísticos
- Coste de producción
El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la medida en que tales costes correspondan al periodo de fabricación, elaboración o construcción, en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.
- Empresa
La empresa corresponde a la combinación más pequeña de unidades jurídicas que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios y que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. La empresa ejerce una o más actividades en uno o varios lugares. Una empresa puede corresponder a una única unidad jurídica.
- Establecimiento o Unidad Local
Es toda unidad productiva ubicada en un lugar delimitado topográficamente (taller, mina, fábrica, almacén, tienda, oficina, etc.), desde el que se realizan actividades económicas a las que dedican su trabajo una o varias personas de una misma empresa.
- Existencias de materias primas
Bienes que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los productos fabricados.
- Existencias de mercaderías
Bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación.
- Existencias de otros aprovisionamientos
Son las existencias que sin ser mercaderías ni materias primas están formadas por los siguientes activos:
- Elementos y conjuntos incorporables: los fabricados normalmente fuera de la empresa y adquiridos por ésta para incorporarlos a su producción sin someterlos a transformación;
- Combustibles: materias energéticas susceptibles de almacenamiento;
- Repuestos: piezas destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución de otras semejantes con un ciclo de almacenamiento inferior a un año;
- Materiales diversos: otras materias de consumo que no han de incorporarse al producto fabricado;
- Embalajes: cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a resguardar productos o mercaderías que han de transportarse;
- Envases: recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la venta juntamente con el producto que contienen;
- Material de oficina: el material destinado a la finalidad que indica su denominación, salvo que la empresa opte por considerar que el material de oficina adquirido durante el ejercicio es objeto de consumo en el mismo. - Existencias de productos
Son las existencias de bienes y productos que comprenden:
- Productos en curso: bienes o servicios que se encuentran en fase de formación o transformación.
- Productos semiterminados: bienes fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su venta hasta tanto sean objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior.
- Productos terminados: bienes fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utilización por otras empresas.
- Subproductos: bienes de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal.
- Residuos: los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que los productos o subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser utilizados o vendidos.
- Materiales recuperados: los que, por tener valor intrínseco entran nuevamente en almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo. - Precio de adquisición
El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares así como los intereses incorporados al nominal de los débitos, y se añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta, tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias.
No obstante lo anterior, podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
- Coste de producción
- 3.5Unidad estadística
Para las unidades económicas cuya actividad principal se encuentra dentro de las actividades de la sección C de la CNAE-2009 incluidas en el ámbito poblacional se utiliza como unidad estadística el establecimiento (ver definición en el apartado 3.4). Aunque, en general, la unidad de información también es el establecimiento hay casos en los que es la empresa la unidad que facilita la información de todos los establecimientos que la integran.
Para las unidades económicas cuya actividad principal se encuentra dentro de las actividades de la sección G de la CNAE-2009 incluidas en el ámbito poblacional se utiliza como unidad estadística y como unidad de información la empresa (ver definición en el apartado 3.4).
- 3.6Población estadística
La población objeto de estudio está formada por las unidades económicas cuya actividad principal, clasificada según la CNAE-2009, está incluida en la Sección C: ‘Industria manufacturera’ exceptuando la división 19: ‘Coquerías y refino de petróleo’ y la Sección G: ‘Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas’ exceptuando el grupo 46.1: ‘Intermediarios del comercio’.
- 3.7Ambito geográfico
El ámbito territorial está compuesto por todo el territorio nacional excepto Ceuta y Melilla. Sin embargo, para las unidades estadísticas cuya actividad principal pertenece a la división 47 de la CNAE-2009: ‘Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas’ también se incluyen dichas ciudades autónomas.
- 3.8Cobertura temporal
Los datos mensuales necesarios para elaborar esta operación estadística comienzan a recogerse en el mes de referencia correspondiente a enero de 2013.
Los índices del 2010 son iguales a 100 ya que dicho año es el considerado como periodo base.
Los índices de los años 2011 y 2012 se obtienen con la información obtenida a partir de las encuestas estructurales de dichos años que proporcionan información del valor del nivel de existencias a final de año en la industria y en el comercio, es decir, la Encuesta Industrial de Empresas (EIE) y la Encuesta Anual de Comercio (EAC). Se dispone, por tanto, de los índices de diciembre de 2011 y diciembre de 2012.
La primera publicación se realiza el 21 de diciembre de 2015.
- 3.9Período base
El año base es el 2010 ya que éste es el año base utilizado en las operaciones estadísticas Índices de Cifras de Negocios e Índices de Entradas de Pedidos (ICN-IEP), Índices de Comercio al por Menor (ICM) e Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS) en cuyos cuestionarios se recoge la información relativa a las existencias.
- 3.1Descripción de los datos
- 4Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
Índices de valor y sus tasas de variación mensuales, anuales y de la media en lo que va de año.
- 4.1Unidad de medida
- 5Período de referencia
- 5.1Período de referencia
El periodo de referencia es mensual, recogiéndose en cada cuestionario el valor del nivel de las existencias al final del mes.
Datos referidos al periodo: Trimestral A: 2017 TRI: IV
- 5.1Período de referencia
- 6Mandato institucional
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2017-2020, aprobado por el Real Decreto 410/2016, de 31 de octubre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2017-2020. (La estadística en la Administración del Estado)
La Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias fue dictaminada favorablemente, el día 26 de junio de 2013, por la Comisión Permanente del Consejo Superior de Estadística, órgano consultivo de los servicios estadísticos estatales y de participación social de los informantes, productores y usuarios de las estadísticas.
- 6.2Intercambio de datos
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
- 7Confidencialidad
- 7.1Política de confidencialidad
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Tratamiento de datos confidenciales
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
La Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias es una operación estadística incluida dentro del Plan Estadístico Nacional sujeta, por tanto, a la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública y, por consiguiente, sus datos están protegidos por el secreto estadístico en todas las etapas de su elaboración.
Todo el personal estadístico tiene la obligación de preservar el secreto estadístico (art. 17.1 de la LFEP). En el caso concreto de esta encuesta, únicamente se difunde información agregada.
- 7.1Política de confidencialidad
- 8Política de difusión
- 8.1Calendario de difusión
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Acceso al calendario de difusión
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3Acceso al usuario
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Calendario de difusión
- 9Frecuencia de la difusión
- 9.1Frecuencia de la difusión
Los índices mensuales correspondientes a la Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias se publican con periodicidad trimestral.
- 9.1Frecuencia de la difusión
- 10Accesibilidad y claridad
- 10.1Comunicados
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
- 10.2Publicaciones
La información relacionada con este indicador está publicada en la página web del INE. En ella se pueden encontrar las siguientes publicaciones e información:
- Nota de prensa, donde se destacan los componentes que más influyen en la evolución del indicador en el periodo de referencia.
- Anexo de tablas, que contiene las tablas anexas a la nota de prensa.
- Metodología, donde puede consultarse el informe metodológico estandarizado, la ficha del inventario de operaciones estadísticas y la metodología general de la Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias.
Toda esta información y publicaciones pueden consultarse en el siguiente enlace:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176995&menu=ultiDatos&idp=1254735576799 - 10.3Bases de datos on line
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Se dispone de resultados mensuales para el periodo comprendido entre el mes de referencia correspondiente a enero de 2013 y el último mes publicado.
Se puede acceder a información sobre los índices y las tasas de variación mensual, trimestral, anual y de la media de lo que va de año para diferentes niveles de desagregación según la actividad principal de la unidad estadística y sobre la estructura de ponderaciones utilizada en el cálculo de los índices agregados en el siguiente enlace:
- 10.4Acceso a microdatos
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
Sin embargo, en el caso concreto de la Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias, los microdatos anonimizados no son accesibles al público general y no se difunden por ningún medio.
- 10.5Otros
Existe la posibilidad de solicitar información a medida al Área de atención a usuarios del INE (https://www.ine.es/prodyser/informacion).
A la hora de procesar dichas peticiones se tienen en cuenta limitaciones sobre la confidencialidad o la precisión.
- 10.6Documentación sobre metodología
El manual metodológico de esta operación estadística puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.ine.es/metodologia/t37/t3730063.pdfLa tasa de completitud de los metadatos, AC3, es el porcentaje de metadatos proporcionados en relación al total de metadatos solicitados en el informe metodológico estandarizado.
La tasa de completitud de los metadatos, AC3, de la ECSE es 100% ya que se cumplimentan todos los apartados de la ficha metodológica.
- 10.7Documentación sobre calidad
La Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias se elabora cumpliendo el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas que fue adoptado por el Comité del Programa Estadístico (antecesor del Comité del Sistema Estadístico Europeo (CSEE)) en febrero del 2005. Dicho Código, en el que se establecen quince principios, ha sido adoptado como propio por el INE, comprometiéndose así a su cumplimiento a la hora de establecer los principios generales que regulan la producción estadística para fines estatales.
A lo largo de este informe (campos 10.6 a 17.2) se presentan distintos indicadores de calidad y diversas explicaciones sobre las validaciones y la gestión de calidad llevadas a cabo para esta operación estadística.
- 10.1Comunicados
- 11Gestión de calidad
- 11.1Garantía de calidad
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
El proceso de producción de la Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias está diseñado para garantizar la calidad de la información utilizada, así como la de los resultados obtenidos a partir de la misma. Para ello, en todas las fases del proceso, se han diseñado distintos controles de calidad como la detección de valores inválidos, la estimación de la falta de respuesta, la supervisión e inspección del trabajo de campo así como otros controles permanentes sobre el flujo de la información.
- 11.2Evaluación de la calidad
La Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias cumple con los niveles de calidad establecidos por el INE.
Su tamaño muestral permite obtener información, a nivel nacional, hasta el nivel de división de la CNAE-2009 en el comercio y al de grandes sectores industriales (MIGS) en la industria.
En cuanto a las limitaciones de la encuesta hay que señalar las inherentes a las operaciones estadísticas por muestreo, tales como la no respuesta. En la parte de comercio, además, hay que tener en cuenta los errores de muestreo o coeficientes de variación de las estimaciones.
Ambas limitaciones se mantienen dentro de límites razonables.
- 11.1Garantía de calidad
- 12Relevancia
- 12.1Necesidades del usuario
La encuesta responde a las necesidades de información de los principales usuarios. Entre ellos, destacan:
- Ministerios y otros organismos públicos. En concreto, uno de los principales usuarios dentro del INE, es el Área de Contabilidad Nacional Trimestral perteneciente al Departamento de Cuentas Nacionales.
- Empresas.
- Investigadores y universidades.
- Prensa y medios especializados.
- Particulares
Cada uno de estos usuarios tiene necesidades diferentes según el destino y utilidad de la información que precisan.
- 12.2Satisfacción del usuario
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013 y 2016 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlaceLos responsables de la encuesta están en contacto permanente con los principales usuarios, con el fin de atender cualquier necesidad específica de información.
Asimismo, ante la posibilidad de que existan solicitudes no atendidas por su complejidad, en cada cambio de base se evaluarán éstas así como cualquier sugerencia realizada por los principales usuarios.
- 12.3Exhaustividad
La encuesta responde a todos los requerimientos de información sujetos a la normativa nacional.
El indicador R1: tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles, que se calcula como el cociente entre el número de datos proporcionados y el número de datos requeridos por la normativa aplicable, es 100%.
- 12.1Necesidades del usuario
- 13Acuracidad y fiabilidad
- 13.1Acuracidad global
Los distintos procesos de la encuesta están dirigidos a eliminar o reducir, en la medida de lo posible, los errores de la misma, tanto en la fase de recogida (seguimiento de la tasa de respuesta y control de la depuración de errores) como en las posteriores de imputación de la falta de respuesta y cálculo de los índices agregados, lo que permite obtener un alto grado de fiabilidad de la operación estadística.
- 13.2Errores de muestreo
La parte de la muestra de la Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias formada por las unidades cuya actividad principal se encuadra dentro del comercio (sección G de la CNAE-2009) es probabilística. Sin embargo, la parte de la muestra formada por las unidades cuya actividad principal es industrial (Sección C de la CNAE-2009) no es probabilística y, por ello, no pueden calcularse errores de muestreo para ella.
En concreto, en la submuestra en la que se recoge el valor de las existencias de las empresas dedicadas al comercio se parte de las muestras de Índices de Comercio al Por Menor (ICM) e Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS) restringiéndolas a las unidades cuya actividad principal se encuentra dentro del ámbito poblacional y tienen mayor número de asalariados. Por su parte, las muestras de ICM e IASS también son probabilísticas y en sus diseños muestrales se intentan minimizar los errores de muestreo de las mismas.
En el caso de la submuestra en la que se recoge el valor de las existencias de los establecimientos dedicados a la industria, ésta se determina partiendo de la muestra de Índices de Cifra de Negocios e Índices de Entradas de Pedidos (ICN-IEP) cuya actividad principal está dentro del ámbito poblacional y tienen mayor número de asalariados. Por su parte, la muestra de ICN-IEP tampoco es probabilística ya que está basada en el método cut-off, que se considera el más adecuado dadas las características del sector.
- 13.3Errores ajenos al muestreo
En todo el proceso estadístico se lleva a cabo un control de los errores ajenos al muestreo.
De manera continua, en cada una de las encuestas en cuyos cuestionarios se incluyen las preguntas de existencias (ICN-IEP, ICM e IASS) se lleva a cabo una evaluación cuantitativa de los errores ajenos al muestreo y los riesgos de sesgo asociados a:
- Falta de cobertura, exceso de cobertura y duplicados en el marco,
- Instrumentos de recogida
- Falta de respuesta total
- Falta de respuesta parcial
- Edición, codificación e imputación de datos.
Analizando posteriormente los resultados de esta medición con el objeto de llevar a cabo las acciones pertinentes para reducir los diferentes tipos de error.
Se lleva a cabo una medición objetiva basada en el indicador cuantitativo A3: tasa de no respuesta que se calcula como el porcentaje que supone el número de unidades sin información o con información no utilizable con respecto al total de unidades muestreables (es decir, descontando los errores de marco). Este indicador se calcula teniendo en cuenta únicamente la información proporcionada por las unidades titulares (sin tener en cuenta las unidades de la reserva).
Así, la tasa media de no respuesta, A3, para los resultados publicados del nivel de existencias en el Comercio en 2016 es:
- Para la primera versión publicada: A3 = 7,5%
- Para la última versión publicada: A3 = 6,4% (datos calculados con la información disponible a 2 de junio de 2017)
- 13.1Acuracidad global
- 14Oportunidad y puntualidad
- 14.1Oportunidad
Entre la finalización de un trimestre natural y la publicación de los resultados correspondientes a dicho periodo transcurren en torno a 70 días.
- 14.2Puntualidad
Los resultados de la Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias (ECSE) se publican de acuerdo a lo dispuesto en el calendario de disponibilidad de estadísticas coyunturales establecido por el INE en el último trimestre de cada año.
- 14.1Oportunidad
- 15Coherencia y Comparabilidad
- 15.1Comparabilidad geográfica
La ECSE no está sujeta a ningún reglamento europeo específico por lo que sus resultados no son directamente comparables con los publicados por otros países ya que la metodología y variables estudiadas en cada uno de ellos no son las mismas.
A pesar de que la encuesta se ha diseñado de forma homogénea para todo el ámbito geográfico, únicamente se publican indicadores para el total nacional ya que no es posible difundir resultados de calidad desagregados por comunidad autónoma.
- 15.2Comparabilidad temporal
El primer mes de referencia publicado con los índices mensuales del nivel de existencias es enero de 2013.
La comparabilidad en el tiempo se mide a través del indicador CC1 que es el número de elementos comparables de una serie temporal desde su última ruptura.
El número de datos comparables, CC1, es:
- para los datos mensuales hasta el mes de referencia correspondiente a diciembre de 2016: CC1=48.
- para los datos trimestrales hasta el cuarto trimestre de 2016: CC1=16.
- 15.3Coherencia - cruce de sectores
Las preguntas de existencias están integradas, dependiendo de la actividad principal de cada unidad estadística, en los cuestionarios de ICN-IEP, ICM e IASS y, por ello, pueden establecerse comparaciones y relaciones entre las variables de existencias y otras variables, como el valor de la cifra de negocios, recogidas en los cuestionarios mencionados.
- 15.4Coherencia - interna
Las estimaciones tienen completa coherencia interna, ya que se basan en el mismo conjunto de datos y se calculan utilizando los mismos métodos de estimación a todos los niveles.
- 15.1Comparabilidad geográfica
- 16Costes y carga
- 16.1Costes y carga
Desde el primer momento se ha intentado reducir al máximo el coste de esta operación estadística y, por ello, en lugar de hacer una encuesta coyuntural ad hoc para recoger la información relativa al valor de las existencias, las preguntas relacionadas con las mismas se han incluido en una parte de la muestra de tres encuestas existentes: Indicadores de Actividad del Sector Servicios, Índices de Comercio al Por Menor e Índices de Cifras de Negocios – Índices de Entradas de Pedidos.
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta encuesta prevista en el Programa anual 2018 es de 77,76 miles de euros.
En cuanto a la recogida de datos, se potencia la cumplimentación por internet por ser éste un método ágil y seguro para los informantes que, además, permite lograr mejores niveles de calidad de la información. En todo caso, los informantes también disponen de otros canales de respuesta (cuestionario en papel por vía postal, correo electrónico, fax, teléfono, etc).
- 16.1Costes y carga
- 17Revisión de datos
- 17.1Revisión de datos - Política
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
La política habitual de revisión es que, en cada publicación, se revisan los índices de los últimos 13 meses siendo dichos meses los únicos cuyos datos pueden haber experimentado alguna modificación respecto a la publicación previa.
De esta forma solo son provisionales los índices de los últimos 13 meses dándose por definitivos los índices de los meses anteriores.
- 17.2Revisión de datos - Práctica
Los índices de cada mes concreto serán provisionales durante 13 meses. En ese intervalo de tiempo se revisan dichos índices incluyendo las modificaciones pertinentes en los datos primarios (debidas, por lo general, a retrasos en la llegada de la información o a correcciones realizadas sobre los primeros datos que llegaron por contener éstos algún error).
- 17.1Revisión de datos - Política
- 18Tratamiento estadístico
- 18.1Datos de origen
El marco de la encuesta es el Directorio Central de Empresas (DIRCE) que es un registro organizado de información que contiene datos de identificación, localización, distribución territorial y clasificación por tamaño y actividad económica de empresas y establecimientos.
Las preguntas relacionadas con las existencias se han incluido en una parte de la muestra de tres encuestas existentes elaboradas desde hace años por el INE: Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS), Índices de Comercio al por Menor (ICM) e Índices de Cifras de Negocios – Índices de Entradas de Pedidos (ICN-IEP).
En concreto, las preguntas de existencias se han incluido en los cuestionarios dirigidos a las siguientes unidades estadísticas:
- De la muestra de Indicadores de Actividad del Sector Servicios: empresas de las divisiones 45 y 46 (excepto el grupo 46.1) con 10 o más asalariados.
- De la muestra de Índices de Comercio al por Menor: empresas de la división 47 con 10 o más asalariados incluyendo, además, para los grupos 47.4, 47.5, 47.6 y 47.7 (exceptuando la clase 47.79) las empresas que tienen entre 3 y 9 asalariados.
- De la muestra de Índices de Cifras de Negocios – Índices de Entradas de Pedidos: establecimientos cuya actividad principal está incluida en la sección C (excluyendo la división 19) que pertenecen a empresas de 50 o más asalariados y, además, los establecimientos de empresas de entre 20 y 49 asalariados cuya actividad principal está incluida en las divisiones 13, 14, 15, 16 y 31.
Por ello, las unidades que entran en el cálculo del índice de existencias son, aproximadamente:
- alrededor de 4.800 de las empresas de la muestra de ICM
- alrededor de 3.700 de las empresas de la muestra de IASS
- unos 5.900 de los establecimientos de la muestra de ICN-IEP
- 18.2Frecuencia de la recogida de datos
La recogida de datos se realiza mensualmente.
- 18.3Recogida de datos
Dependiendo de la actividad principal de la unidad estadística a la que va dirigido el cuestionario se utiliza uno de los tres modelos de cuestionarios disponibles.
Así, para el caso de las empresas que pertenecen a la muestra de existencias y cuya actividad principal está incluida en las divisiones 45 y 46 (excepto el grupo 46.1) se utiliza el mismo cuestionario que para recoger la información necesaria para elaborar los Indicadores de Actividad del Sector Servicios; en el caso de las empresas de la división 47 se utiliza el mismo cuestionario que para recoger la información necesaria para elaborar los Índices de Comercio al por Menor y, para los establecimientos de la sección C (excepto la división 19), se utiliza el mismo cuestionario que para recoger la información necesaria para elaborar Índices de Cifras de Negocios – Índices de Entradas de Pedidos.
Por ello, los cuestionarios de las tres encuestas mencionadas anteriormente que, además, van dirigidos a la muestra de la Encuesta Coyuntural sobre Stocks y Existencias se han adaptado incluyendo diversas preguntas que permiten recoger la información de existencias requerida.
Así, en el caso de los cuestionarios de Indicadores de Actividad del Sector Servicios y de Índices de Comercio al Por Menor se ha incluido un apartado para recoger el importe de las existencias de mercaderías al final del mes y en el caso del cuestionario de Índices de Cifras de Negocios – Índices de Entradas de Pedidos se ha añadido un apartado en el que se recogen, por un lado, el valor de las existencias de materias primas, otros aprovisionamientos y mercaderías y, por el otro, el valor de las existencias de productos al final del mes.
Las empresas informantes envían sus datos a través de internet; por correo electrónico; por teléfono; por fax o por correo ordinario (cuestionarios cumplimentados en papel).
- 18.4Validación de datos
En la fase de cumplimentación del cuestionario, se utiliza un sistema de detección de inconsistencias de forma que el informante que cumplimenta el cuestionario vía internet es advertido de posibles inconsistencias y, por ello, se le requiere que confirme o modifique la información proporcionada.
Cuando esta información es grabada por el propio personal del INE, existe un sistema de control de la grabación que advierte sobre las posibles incoherencias que puedan surgir. En este proceso, para aquellos datos en los que existan discrepancias o anomalías, el personal responsable de la recogida de la información se pone en contacto con el informante para que confirme o modifique la información proporcionada.
Una vez compilada toda la información, se lleva a cabo un control de cobertura de la información, al objeto de garantizar la completitud de los datos grabados, así como detectar duplicados y errores de cobertura, falta de respuesta, etc.
- 18.5Compilación de datos
Antes de iniciar el proceso que permite obtener los índices que se van a publicar sobre esta operación estadística, se analiza la falta de respuesta para imputar un dato acorde a aquellos establecimientos que no han facilitado la información correspondiente al mes de referencia.
Posteriormente, con la información recibida en los centros de recogida del INE, se inicia el proceso de depuración de datos. El proceso consta de dos fases: en la primera se lleva a cabo un sistema de microdepuración, o depuración del microdato, mientras que la segunda consiste en un análisis para distintos niveles de agregación, o macrodepuración.
La microdepuración consiste en comprobar la validez de los datos procedentes de cada establecimiento, atendiendo a la serie histórica proporcionada por el mismo. El análisis establece comparaciones intermensuales e interanuales, de forma que el dato se valida sin recontacto cuando su evolución se repite periódicamente.
La segunda parte de la depuración se realiza una vez que los datos se procesan conjuntamente. Con la información agregada se realiza una depuración centralizada o macrodepuración. A diferencia de la microdepuración, en esta fase forman parte del cálculo las ponderaciones de cada actividad, se tienen en cuenta las tasas de variación para diferentes niveles de agregación, etc. En los casos en los que se disponga de información de otras fuentes, se lleva a cabo un proceso de coherencia entre éstas y los resultados de la encuesta.
- 18.6Ajuste
Únicamente se difunde información relativa a las series originales por lo que no se realizan ajustes ni de efectos estacionales ni de calendario.
- 18.1Datos de origen
- 19Observaciones
- 19.1Observaciones
.
- 19.1Observaciones