03/2020

Cifras INE

Los hogares y la vivienda en la Unión Europea

¿En qué nos diferenciamos?

Imagen portada Hogares UE

El estado de alarma motivado por la COVID-19 y el consiguiente confinamiento obligatorio en los hogares en gran parte de los países europeos, supone una modificación en las conductas habituales de la población y su adaptación a las circunstancias actuales.

Se aportan aquí algunos datos sobre los hogares y las viviendas dentro de la Unión Europea extraídos la web de la oficina estadística europea (Eurostat), que pueden ayudar a entender las diferencias al afrontar esta situación: la población que vive sola, especialmente de edad avanzada, el porcentaje de jóvenes emancipados, la población que vive en núcleos urbanos y el tipo de vivienda (pisos o casas independientes). Se completa esta  información con otras fuentes internas y externas sobre la importancia de las segundas residencias dentro de los países, como parte de los hábitos de la población, y su peso por regiones y provincias dentro de España.

Fuentes: INE (Encuesta continua de hogares, Encuesta de turismo de residentes), Eurostat (EU Statistics on Income and Living Conditions, Anuario regional de Eurostat 2019), Banco de España (Encuesta Financiera a las Familias), Banco Central Europeo (The Household Finance and Consumption Survey) y Ministerio de  Movilidad, Transportes y Agenda Urbana (Estimación del Parque de Viviendas).

Subir Hogares unipersonales y jóvenes emancipados

Más población vive sola en el norte de la UE

Imagen tabla

En España, uno de cada cuatro hogares es unipersonal (25,7% del total), según la Encuesta continua de hogares de 2019. Sin embargo, estos hogares representan solo el 10,3% de la población, ya que predominan los de dos personas (30,4%) y el grupo mayoritario de la población (cerca de 13 millones de personas) es el que vive en hogares de cuatro miembros (que son el 17,4% del total de hogares).

El conjunto poblacional que representan las personas que viven solas es muy distinto dentro de la Unión Europea, con cifras en general más altas en el norte y más bajas en el sur, según datos de Eurostat, basados en la Encuesta de condiciones de vida de 2018. Así, frente a ese 10,3% de la población que vive sola en España, en Dinamarca son el 22,2% de la población, el 21,5% en Finlandia y el 20,9% en Alemania. Más del doble que en España, con un valor medio de 14,8% en la UE.

En el extremo opuesto (países donde este tipo de hogares representan muy poca población respecto al total) se encuentran:  Eslovaquia (6,9% de la población), Chipre (7,8%) y Croacia (8,9%). El dato también es inferior al de España en Grecia, Irlanda, Portugal y Polonia.

Algo similar ocurre entre la población de 65 o más años viviendo sola. En España, uno de cada cuatro mayores se encuentra en esta situación (25,2%), pero la media en la UE es bastante más alta (32,5%) y sube más aún la cifra en Dinamarca, donde casi uno de cada dos mayores vive solo (46,9%),  en Estonia (43,3%) y Lituania (40,6%). El dato más bajo se registra en Chipre (16,6%), y con valores también inferiores al de España se encuentran: Portugal, Eslovaquia y Grecia. En todos estos países, los mayores que viven solos son menos frecuentes.

Imagen Hogares UE

Los jóvenes se independizan más tarde en países del sur

Un 48,2% de los jóvenes entre 18 y 34 años en la UE vivían con sus padres. En España este porcentaje sube hasta el 62,8%. Las diferencias norte-sur en cuanto a población mayor que vive sola se mantienen en este grupo de población más joven, pero en sentido contrario: más jóvenes viviendo con sus padres en países del sur que en el norte. Así, en Croacia son el 75%, en Eslovaquia, el 69,7% y en Grecia, el 68,1%. Por el contrario, en Dinamarca son el 18,8%, en Finlandia el 19,7% y en Suecia, el 24,1%.

Imagen gráfico

Subir Grado de urbanización y tipo de vivienda

La mitad de la población vive en ciudades

En España, la mitad de la población vive en ciudades (50,7%), según registra la Encuesta de condiciones de vida de 2018. Son casi nueve puntos más que la media de la UE (41,8%). Se entiende por "ciudades" las áreas densamente pobladas, con al menos la mitad de la población habitando en lo que se considera centro urbano. Sólo cuatro países tienen un porcentaje mayor de población residiendo en ciudades que España (Malta, Estonia, Reino Unido y Países Bajos).

Por otra parte, uno de cada cuatro españoles vive en áreas rurales (las de menor densidad de población), cifra ligeramente por debajo de la media europea (27%).

Imagen mapa

Acceso al mapa completo en la página web de Eurostat

 

¿Piso o casa?

El 64,9% de la población española vive en pisos, cifra solo superada por Letonia (66,2%). Sin embargo, atendiendo al número de habitaciones por persona (adulto o menor), la tasa de hacinamiento en España se encuentra entre las más bajas en 2018. Solo el 4,7% de la población se considera que habita en un hogar superpoblado (*), frente al 15,5% de media en la UE. Las tasas de hacinamiento más altas se registran en Rumanía (46,3%), Bulgaria (41,6%) y Croacia (39,3%), y también son más altas que en España en la mayor parte de países centro europeos.

En el extremo opuesto, los países de habla inglesa residen mayoritariamente en casas independientes (Irlanda: 92%; Reino Unido: 84,8%) y muy pocos en pisos. En términos medios, la casa es la opción mayoritaria en la UE (57,4%) frente al piso (41,9%).

* Se considera que una persona vive en un hogar superpoblado si el hogar no tiene a su disposición un número mínimo de habitaciones igual a:

  • una habitación para el hogar;
  • una habitación por pareja en el hogar;
  • una habitación para cada persona de 18 años o más;
  • una habitación por pareja de solteros del mismo género entre 12 y 17 años de edad;
  • una habitación para cada persona individual entre 12 y 17 años de edad y no incluida en la categoría anterior;
  • una habitación por pareja de niños menores de 12 años.

Imagen gráfico

Subir Segundas residencias

Los activos inmobiliarios concentran el ahorro en España

Aunque los hogares españoles viven mayoritariamente en ciudades y el piso es el tipo de vivienda habitual, también disponen en mayor medida de activos inmobiliarios distintos de la vivienda principal.

Según el Banco de España y datos basados en la Encuesta Financiera a las Familias (2017):

"Un 31,9 % posee una vivienda que no es su vivienda principal. (…) Estas proporciones aumentan con la renta, pero incluso en la parte inferior de la distribución de la renta se observa un porcentaje considerable de hogares que poseen activos inmobiliarios distintos de su vivienda principal (27,2 %). Por edad, el mayor porcentaje de hogares en posesión de otras propiedades inmobiliarias se observa entre los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 65 y 74 años."

Comparados con otros países de nuestro entorno, el porcentaje de hogares con activos inmobiliarios diferentes de la vivienda principal (viviendas, solares, fincas, etc.) es en España de los más altos (45,2%), junto con el de Chipre (44,5%) y Grecia (38.8%), según datos derivados de encuestas similares llevadas a cabo en otros países.

Imagen gráfico

Viviendas para ocio y esparcimiento de los hogares

No todos esos activos inmobiliarios son viviendas para uso propio pero la Encuesta de turismo de residentes permite hacerse una idea de la importancia que tienen estas propiedades para su uso en viajes vacacionales o de otro tipo.

De los más de 173 millones de viajes que hicimos en 2019 los residentes dentro de España, el 20,3% tuvieron como destino una vivienda en propiedad, con una duración media por viaje de 4,15 días y un gasto medio diario por persona de 24 euros. En términos de pernoctaciones de residentes dentro de España, las viviendas en propiedad suponen el 22,5% del total.

Imagen gráfico

El 40% de las viviendas de Castilla y León son no principales

La mayor proporción de viviendas no principales, según las Estimaciones del Parque de Viviendas del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana (2018), se da en Ávila (58,6% de las viviendas de la provincia), Soria (50,5%) y Teruel (49,0%). Por comunidades autónomas, Castilla y León concentra la mayor proporción (un 40,0% de las viviendas son no principales), seguida de Comunitat Valenciana (35,8%) y Castilla-La Mancha (35,4%).

En el conjunto nacional esta cifra ha tendido a reducirse los últimos años, pasando del 32,6% en 2001 al 25,2% de 2018.

Imagen gráficoImagen Hogares UE

© INE 2024  www.ine.es   Aviso Legal  Avda. Manoteras, 52 - 28050 - Madrid - España
NIPO 096-20-009-8  ISSN 2255-162X Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es    Fotografías: Fotolia.com