En este número...
En este boletín se analizan algunos resultados de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas de 2023 por su relación con temas ambientales. Completamos esta imagen con algunos indicadores agroambientales de Eurostat, que permiten comparar la situación con otros Estados miembros de la Unión Europea.
Los países con mayor porcentaje de superficie regable respecto a la superficie agrícola utilizada (SAU) en 2016 fueron Chipre, Malta e Italia, todos con cifras por encima del 30%. Países Bajos, Malta y Bélgica tenían los índices más altos de densidad de cabaña ganadera respecto a su SAU. El sector agrícola supuso de media el 10,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE en 2022, las cifras más altas se registraron en Irlanda, Dinamarca y Letonia.
Fuentes: INE (Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas) y Eurostat.
3,8% menos de superficie regable que hace 10 años
De acuerdo con los resultados de la reciente Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas, un total de 358.520 explotaciones disponían de superficie regable en 2023, ascendiendo ésta a 3,5 millones de hectáreas. En términos relativos es un 15,0% de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU). Respecto al año 2013, la superficie regable ha disminuido un 3,8%.
La Encuesta cifra en 246.430 las explotaciones con superficie efectivamente regada (se ha regado al menos una vez en el periodo de referencia o campaña agrícola), ascendiendo el total a 2,7 millones de hectáreas.
Un 4% de las explotaciones utilizaron agua residual tratada
El agua de las explotaciones con superficie regable fue en un 40% de origen subterráneo y en otro 40%, superficial. Las redes públicas abastecieron a un 16% de las explotaciones y un 4% de las explotaciones utilizaron agua residual tratada. El mayor porcentaje de aguas de esta procedencia se registró en Canarias (9%) y en Región de Murcia (8%).
El 98,2% del regadío, al aire libre
Casi el total de las hectáreas regadas se encontraban al aire libre (98,2% del total). Los cereales, el olivar y el viñedo concentraron el 53,9% de la superficie.
El 80,6% del riego economiza el consumo de agua
Casi la mitad de las hectáreas regadas lo fueron mediante un método de riego localizado, tipo goteo, microaspersión, nebulizado o hidropónico (48,9%), siendo estos los que minimizan el consumo de agua. En Andalucía y en Castilla-La Mancha se ubicaron el 39,0% y el 18,2%, respectivamente, de toda la superficie regada mediante riego localizado.
El segundo método de riego más utilizado fue la aspersión, con aspersores fijos, móviles o automotrices (31,6%). Una de cada tres hectáreas regadas por aspersión se ubicaron en Castilla y León (34,8%) y un 19,4% en Aragón.
El riego por gravedad es el menos óptimo desde el punto de vista del consumo y fue también el menos utilizado, afectando al 19,4% del total de hectáreas. La mayor parte de la superficie regada por gravedad se concentró en el noreste peninsular y la mitad norte: 26,4% en Aragón, 17,6% en Cataluña y 17,1% en Castilla y León.
Más de 180.000 explotaciones disponían de maquinaria de precisión
De las 784.141 explotaciones totales estudiadas en 2023, 183.985 disponían de diversos tipos de maquinaria de precisión, lo que supone el 23,5% del total.
En general, a mayor tamaño de las explotaciones, mayor también la proporción de explotaciones con algún tipo de maquinaria de precisión, con un 38,6% entre las de mayor tamaño.
Predominaban la maquinaria robotizada, 65,4% del total, y el análisis de suelos mediante la toma de muestras (42,6%).
Andalucía tenía el mayor número de explotaciones con maquinaria de precisión
El mayor número de explotaciones agrícolas con maquinaria de precisión se registró en Andalucía (29%), seguida de Castilla y León (13%). El menor número se observó en Comunidad de Madrid, País Vasco e Illes Balears, que aportaron en conjunto un 2% del total de explotaciones con este tipo de maquinaria.
Sin embargo, respecto al total de explotaciones dentro de cada comunidad autónoma, la mayor presencia de esta maquinaria se ubicaría en Canarias (41%), Galicia (39%) y Cataluña (33%).
Predominaban los paneles solares
En 2023 se registraron 60.064 explotaciones con equipos de producción de energía renovable, predominando los paneles solares. Esto supone el 7,7% del total de explotaciones, cifra que se eleva al 14,9% entre las de mayor tamaño (100 hectáreas o más).
Salto en los últimos años
En la Encuesta de 2016 se registraron 560 explotaciones con equipos de producción de energía renovable para la venta (eólica, biogás, solar,...) y 339 en la de 2013, diez años atrás. Esto da una idea del incremento en este ámbito del Desarrollo rural y otras actividades complementarias a las actividades agropecuarias durante los últimos años.
Desarrollo rural centrado en el medio ambiente
En 2023 se adoptaron medidas de desarrollo rural en un total de 164.752 explotaciones.
Entre las características más destacadas de las explotaciones en las que se aplicaron dichas medidas encontramos que 85.831 explotaciones se hallaban en zonas con limitaciones naturales, más de 65.000 adoptaron medidas agroambientales y climáticas, algo más de 34.000 aplicaron agricultura ecológica y casi 15.000 invirtieron en activos físicos.
Andalucía tiene el mayor número de explotaciones con energías renovables
Los equipos de producción de energía renovable más frecuentes dentro de las explotaciones fueron los paneles solares, principalmente de energía fotovoltaica.
El mayor número de explotaciones con estos equipos se ubicaba en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Andalucía lideraba la clasificación en casi todos los tipos de generación de energía renovable, salvo en las turbinas de energía eólica, donde ocupaba la cuarta posición, por detrás de Castilla y León, Cataluña y Aragón.
Indicadores agroambientales europeos
A través de Eurostat, la estadística europea difunde periódicamente la situación del sector agrícola y sus implicaciones medioambientales mediante una serie de indicadores que se establecen de forma armonizada en todos los países de la UE.
Como ejemplo, destacamos aquí tres de ellos: la superficie irrigable de los países, el índice de densidad de la cabaña ganadera y el porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que supone el sector agrícola dentro de cada país.
Regadío, ganado y emisiones
En 2016 los países con mayor superficie regable respecto a su superficie agrícola utilizada fueron Chipre (34,1%), Malta (32,9%) e Italia (32,6%). La cifra en España se situaba en el 15,7%.
Otro aspecto de interés por su relación con el entorno y el medio ambiente es la ganadería. En este sentido, el Índice de densidad ganadera proporciona el número de unidades de ganado por hectárea de superficie agrícola utilizada. Medido como porcentaje, la media en la UE fue del 0,75% en 2020, utilizando como referencia el último Censo agrario. El dato en España se situó en el 0,70%. Los países con cifras más altas en este indicador fueron Países Bajos (3,45%), Malta (3,27%) y Bélgica (2,68%).
En cuanto a las emisiones de GEI, en 2022, último año disponible para todos los países, la Agricultura aportó el 10,5% del total de emisiones en toda la UE, con Irlanda (35,3%), Dinamarca (26,0%) y Letonia (21,3%) registrando los porcentajes más altos. En España la cifra fue del 11,3%.
© INE 2025 www.ine.es Aviso Legal Avda. Manoteras, 52 - 28050 - Madrid - España
NIPO 222-24-009-1
ISSN 2255-162X Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es Fotografías: Fotolia.com