- Productos y Servicios
- Publicaciones
- Publicaciones de descarga gratuita
- Mujeres y hombres en España
- Empleo (actualizado 7 mayo 2020)
1.4 Razones del trabajo a tiempo parcial según gru ...
1.4 Razones del trabajo a tiempo parcial según grupos de edad. Trabajo a tiempo parcial según tipo de hogar
Introducción
Los motivos del trabajo a tiempo parcial en hombres y mujeres son muy diferentes y pueden ir asociados entre otros motivos a no haber podido encontrar un trabajo de jornada completa, a las dificultades para la conciliación del trabajo y la vida familiar tales como el cuidado de niños o de adultos dependientes, seguir cursos de enseñanza o formación, obligaciones familiares o personales.
Se proporciona información de las razones del trabajo a tiempo parcial de hombres y mujeres según grupos de edad: de 16 a 24 años, de 25 a 49 años, de 25 a 64 años.
Se facilita el porcentaje de mujeres y hombres que trabajan a tiempo parcial según tipo de hogar en base a la información que proporciona la Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (Labour Force Survey). Los tipos de hogar considerados son:
- Adulto (solo), adulto (solo) con hijos, adulto (solo) sin hijos
- Adulto viviendo en pareja, adulto viviendo en pareja con hijos, adulto viviendo en pareja sin hijos.
- Adulto viviendo en otro tipo de hogar, adulto viviendo en otro tipo de hogar con hijos, adulto viviendo en otro tipo de hogar sin hijos.
- Adulto con hijos, adulto sin hijos
Para conocer más en detalle la relación entre vida laboral y responsabilidades familiares la Encuesta de Población Activa ha publicado un módulo en el año 2018 sobre Conciliación entre la vida laboral y familiar en el que se proporcionaba información de las personas que trabajan a tiempo parcial por dedicarse al cuidado de hijos o de personas dependientes (enfermos, familiares, amigos).
Con periodicidad anual, la Encuesta de Población Activa proporciona mediante variables de submuestra el número de personas ocupadas que trabajan a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes (niños, adultos) según: sexo, grupo de edad de las personas ocupadas que trabajan a tiempo parcial y el motivo de la jornada a tiempo parcial (no haber o no poder costear servicios adecuados de cuidados).
La Encuesta de Población Activa desde el año 2005 utiliza una submuestra de la encuesta distribuida a lo largo de todo el año, con el fin de proporcionar información sobre variables de caracter estructural en media anual (variables de submuestra). Entre estas variables se proporciona información de las personas ocupadas que trabajan a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes (niños, adultos). El fichero de submuestra tiene un menor número de registros que los ficheros trimestrales de la EPA. Para información más detallada ver indicador 5.2 del Capítulo 5 de Conciliación trabajo y familia.
Se proporciona el porcentaje de hombres y el porcentaje de mujeres de 25 a 49 años con jornada a tiempo parcial de forma involuntaria (por no encontrar trabajo a tiempo completo) sobre el total del empleo a tiempo parcial de los hombres y sobre el total del empleo a tiempo parcial de las mujeres en base a la Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS).
Se facilita información de España en base a la Encuesta de Población Activa y de la UE-28 en base a la Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS).
Definiciones
Razones del trabajo a tiempo parcial
Es el motivo principal que alude el encuestado para tener jornada a tiempo parcial. Se incluyen los siguientes:
- seguir cursos de enseñanza o formación
- enfermedad o incapacidad propia
- cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores
- otras obligaciones familiares o personales
- no haber podido encontrar un trabajo de jornada completa
- otros motivos
Trabajo a tiempo parcial involuntario
Son las personas que trabajan a tiempo parcial porque no encuentran trabajo a tiempo completo.
Comentarios
Razones del trabajo a tiempo parcial
En España en el año 2019, los motivos principalmente alegados por las mujeres para el trabajo a tiempo parcial son los tres siguientes: no poder encontrar trabajo de jornada completa (52,6%), otros motivos no especificados (18,5%) y el cuidado de niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores (14,0%).
Entre los hombres, los principales motivos en el año 2019 en España son los siguientes: no poder encontrar trabajo de jornada completa (59,6%), otros motivos no especificados (17,9%) y seguir cursos de enseñanza o formación (13,6%).
Trabajo a tiempo parcial o ausencia de empleo por cuidado de hijos o de personas dependientes
Según la información del módulo del año 2018 de la Encuesta de Población Activa sobre Conciliación entre la vida laboral y familiar, el total de hombres de entre 18 y 64 años con hijos propios o de la pareja, que no utilizan habitualmente servicios para el cuidado de todos ellos por ser demasiados caros, es de un 6,7%. Un 51,4% del total se organizan el cuidado de hijos (propios o de la pareja) solos o con su pareja; un 19,1% organizan el cuidado de hijos (propios o de la pareja) solos o con la ayuda de abuelos, parientes o amigos. Un 12,1% no necesitan ayuda para todos los hijos o los hijos cuidan de si mismos.
El 7,9% de las mujeres declaran que estos servicios para el cuidado de sus hijos (propios o de la pareja) son demasiado caros. Un 47,8% se organiza el cuidado de sus hijos (propios o de la pareja) solos o con su pareja y un 20,6% organizan el cuidado de sus hijos solos o con la ayuda de abuelos, parientes o amigos.
En cuanto a la relación con la actividad de hombres y mujeres un 12,9% de hombres parados no utilizan estos servicios por considerarlos muy caros frente a los ocupados e inactivos que los consideran demasiado caros en un menor porcentaje (6,0% y 6,2% respectivamente). El 51,2% de los ocupados organiza el cuidado de sus hijos solos o con su pareja, no habiendo diferencias significativas con parados e inactivos (53,3% y 51,2% respectivamente). Un 20,2% de ocupados organiza el cuidado de sus hijos solos o con la ayuda de abuelos, parientes o amigos frente a un 12,2% de parados y un 9,9 % de inactivos. Un 11,9% de ocupados no necesitan de estos servicios para todos sus hijos o bien los hijos se cuidan a si mismos, dicho porcentaje aumenta significativamente hasta un 20,2 % en los inactivos.
En cuanto a la relación con la actividad de las mujeres, las inactivas son las que en mayor porcentaje consideran estos servicios como demasiado caros (11,2%). Las mujeres que organizan el cuidado de sus hijos solas o con su pareja son 41,6% ocupadas, 55,0% paradas y 60,7% inactivas. Del total de mujeres que organizan el cuidado de hijos solos o con la ayuda de abuelos, parientes o amigos un 27,1% son ocupadas, un 13,5% paradas y un 6,6 inactivas.
El porcentaje de mujeres que no necesitan cuidados para todos los hijos o los hijos cuidan de si mismos 14,2 % son ocupadas, 9,5% paradas y 10,2% inactivas.
Respecto al cuidado de personas dependientes, según la información que se deduce del módulo del año 2018 de la Encuesta Población activa sobre conciliación entre la vida laboral y familiar, el total de hombres y mujeres entre 18 y 64 años que han dejado de trabajar durante al menos un mes seguido para cuidar de familiares dependientes es del 2,3% y de 5,6% respectivamente. Un 57,7% de hombres y un 52,2% de mujeres nunca tuvo que cuidar de familiares dependientes.
Según la información que proporciona la submuestra de la EPA del año 2019 (ver indicador 5.2, del Capítulo 5), un total de 329.900 ocupados, casi todas mujeres, trabajaron en 2019 a tiempo parcial con objeto de disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes (niños, adultos, enfermos, personas con discapacidad, etc ), lo que supone un 7,9 % menos que en el año anterior. La mayoría de quienes trabajaban a tiempo parcial para poder ejercer la labor de cuidadores fueron mujeres (301.200). Es decir el 91,3% eran mujeres. El 52,1 % de ellas consideraron que no hay servicios adecuados para la atención a personas dependientes o que no pueden costearlos.
Trabajo a tiempo parcial involuntario
El porcentaje de hombres y mujeres de 25 a 49 años que trabajan a tiempo parcial de manera involuntaria, es decir por no poder encontrar trabajo de jornada completa, es bastante más alto en España que en la UE-28. En el año 2019, en España el 52,4% de las mujeres de 25 a 49 años que trabajaban a tiempo parcial lo hacían por no poder encontrar trabajo a tiempo completo, frente al 21,9% de la UE-28. En los hombres este porcentaje es significativamente más alto, en el año 2019 un 66,7% de los hombres que trabajaban en España a tiempo parcial lo hacían por no poder encontrar trabajo a tiempo completo. En UE-28 en el año 2019 este porcentaje era del 40,3%.
Trabajo a tiempo parcial y tipo de hogar
Según el tipo de hogar, en el año 2019 los porcentajes más altos de mujeres que trabajan a tiempo parcial, tanto en España como en la UE-28, corresponden a hogares con hijos. En España, los porcentajes más altos de mujeres según el tipo de hogar con hijos son los siguientes: adulto viviendo en otro tipo de hogar (no pareja) con hijos (29,8%), adulto solo con hijos (26,9%), adulto viviendo en pareja con hijos (25,8%),
En España en el año 2019 los porcentajes más altos de hombres que trabajan a tiempo parcial se producen en los hogares formados por un adulto viviendo en otro tipo de hogar (no pareja) con hijos. En cambio en la UE-28 corresponde a los hogares formados por un adulto solo sin hijos.
Gráficos y tablas
-
1.4.1 Razones del trabajo a tiempo parcial según grupos de edad en España
-
1.4.2 Razones del trabajo a tiempo parcial de las mujeres. España, UE-27 y UE-28. (De 15 a 64 años)
-
1.4.3 Trabajo a tiempo parcial según composición del hogar. España, UE-27 y UE-28 (de 15 a 64 años)
-
1.4.4 Personas que se hacen cargo del cuidado de los niños por sexo, principal razón para no trabajar o trabajar a tiempo parcial y situación laboral. 2010
-
1.4.5 Personas entre 18 y 64 años con hijos propios o de la pareja menores de 15 años que no utilizan habitualmente servicios para el cuidado de todos ellos, según el principal motivo por el que no lo hacen, por sexo y relación con la actividad. 2018
-
1.4.6 Personas que se hacen cargo del cuidado de personas dependientes por sexo, principal razón para no trabajar o trabajar a tiempo parcial y situación laboral. 2010
-
1.4.7 Personas entre 18 y 64 años según hayan o no dejado de trabajar, o hayan o no reducido la jornada laboral durante al menos un mes seguido, para cuidar de familiares dependientes, por sexo. 2018
-
1.4.8 Ocupados a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes (adultos, niños) por grupos de edad y motivo
-
1.4.9 Trabajo a tiempo parcial involuntario de trabajadores de 25 a 49 años en la UE según periodo
Fuentes
Encuesta de Población Activa. INE
Módulos sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar. Encuesta de Población Activa. INE
Encuesta de Población Activa. Variables de submuestra. INE
Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS). Eurostat
Más información
- Datos nacionales y autonómicos
- Encuesta de Población Activa. INE
- Encuesta de Población Activa. Variables de submuestra. INE
- Los jóvenes en el mercado laboral. Módulo año 2016. Encuesta de Población Activa
- Situación de los inmigrantes y de sus hijos en el mercado laboral. 2014. Mercado Laboral. INE
- Módulo incorporación de los jóvenes al mercado laboral. Año 2009. Encuesta de Población Activa. INE
- Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y familiar. Año 2010. Encuesta de Población Activa. INE
- Encuesta de Población Activa. INE. Variables de submuestra. Condiciones de trabajo
- Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Año 2015. 6ª EWCS. Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social
- El empleo de las personas con discapacidad. Serie 2014-2016. Mercado Laboral. INE
- Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar. Año 2018. Encuesta de Población Activa. INE
- Datos europeos
- Indicadores de igualdad de género. Eurostat
- La vida de los hombres y las mujeres en Europa. Un retrato estadístico. Eurostat
- Reconciliation of work, family and private life in the European Union. Policy review. EIGE
- Gender equality. Comisión Europea
- Gender Equality Index 2017. Measuring gender equality in the European Union 2005-2015. Report (EIGE)
- Base de datos de European Institute for Gender Equality (EIGE)
- Gender Equality Report 2017. Key findings. Comisión Europea
- Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS). Eurostat
- Women and men in the EU. Facts and Figures. European Institute for Gender Equality (EIGE)
- Gender equality in the workforce: reconciling work, private and family life in Europe. 2014
- Quality of employment. Working time and work-life balance. Eurostat
- Datos OCDE
- Datos de las Naciones Unidas