5.2 Personas ocupadas, cuidado de personas dependientes (niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores)
Introducción
A pesar de que en los últimos años se ha conseguido una participación más equilibrada de hombres y mujeres en el mercado laboral, las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y domésticas.
Para conseguir los objetivos de los próximos años en materia de empleo es necesario reforzar la conciliación entre vida profesional, privada y familar de manera que permita desarrollar el potencial de mano de obra de mujeres y hombres.
El impacto sobre la participación en el mercado de trabajo (cuando existen hijos o adultos que requieren cuidados) es muy diferente en hombres y mujeres, lo que es reflejo no sólo de un desigual reparto de responsabilidades familiares, sino también de la falta de servicios o servicios muy caros para el cuidado de niños y adultos, y la falta de oportunidades para conciliar trabajo y familia. Para los próximos años las políticas de flexiguridad tratan de promover unos mercados laborales más abiertos, más flexibles y accesibles que supongan un acceso igual a puestos de trabajo de calidad para las mujeres y los hombres y permitan conciliar la vida profesional y la vida familiar.
Algunas de las maneras de conciliar trabajo y vida familiar son el trabajo a tiempo parcial, la posibilidad de tener horarios flexibles, los permisos de maternidad/paternidad, la reducción en el número de horas trabajadas, excedencias.
En relación al empleo y el cuidado de personas dependientes (niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores), la Encuesta de Población Activa utiliza una submuestra (desde el año 2005) distribuida a lo largo de todo el año con el fin de proporcionar información sobre variables de carácter estructural en media anual. Este sistema de encuesta extendida a una submuestra para cubrir una serie de variables adicionales a las investigadas cada trimestre, se denomina sistema de submuestra y las variables adicionales estructurales obtenidas, variables de submuestra.
En base a la Encuesta de Población Activa (variables de submuestra) se proporciona información anual de los ocupados a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes (niños, adultos enfermos, personas con discapacidad, mayores, etc...) por grupos de edad y por motivo, de los parados que han dejado el trabajo para cuidar a personas dependientes por grupos de edad y de los inactivos que no buscan empleo porque cuidan a personas dependientes por grupos de edad y por motivo.
Definiciones
Ocupados a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes (niños, adultos enfermos, personas con discapacidad, mayores, etc...)
Se consideran las personas ocupadas (de 16 y más años) a tiempo parcial que no buscan otro empleo porque cuidan a personas dependientes (niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores). Se incluye información de los motivos: por no haber o no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de niños, por no haber o no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de adultos, por ambos motivos o por otros motivos diferentes a los anteriores.
Parados porque cuidan a personas dependientes
Se consideran las personas paradas que han trabajo anteriormente y han dejado el empleo para cuidar a niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores.
Inactivos porque cuidan a personas dependientes
Se consideran las personas inactivas que no buscan empleo porque cuidan a niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores. Se incluye información de los motivos: por no haber o no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de niños, por no haber o no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de adultos, por ambos motivos o por otros motivos diferentes a los anteriores.
Comentarios
Ocupados a tiempo parcial por número de hijos y tipo de hogar
En España en el año 2018, un 26,3% de mujeres (de 25 a 54 años) empleadas con 1 hijo trabaja a tiempo parcial frente al 4,5% de hombres. En el caso de 3 o más hijos los porcentajes son 27,5% de mujeres y 3,4% de hombres.
Según tipo de hogar, el porcentaje más alto en el año 2018 de ocupados a tiempo parcial en España corresponde en mujeres al hogar de dos adultos con hijos (25,7%) y en hombres a dos adultos sin hijos (6,9%).
Ocupados a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes
En el año 2018, la principal razón alegada por las mujeres para trabajar a tiempo parcial como consecuencia del cuidado de personas dependientes es el no haber o no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de hijos, 50,2%, un 4,0% alega el no haber o no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de adultos enfermos, discapacitados o mayores, un 2,6% alega ambos motivos. El 27,7% de los hombres alega la razón de no haber o no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de hijos como principal motivo para trabajar a tiempo parcial. Un 12,3% de hombres alega no haber o no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de adultos enfermos, discapacitados o mayores.
Según grupos de edad, en el año 2018 el porcentaje más alto de mujeres y de hombres que trabajan a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes corresponde al grupo de edad de 35 a 44 años, 62,6% en las mujeres y 36,6% en los hombres.
Parados e inactivos porque cuidan a personas dependientes
En el año 2018, el porcentaje más alto de mujeres paradas que han dejado el trabajo para cuidar a personas dependientes corresponde a las que tienen de 35 a 44 años 27,7%, en los hombres el mayor porcentaje de parados que han dejado el trabajo para cuidar a personas dependientes corresponde al grupo de edad de 45 a 54 años 24,8%.
En cuanto a las personas inactivas, en el año 2018 el porcentaje más alto de mujeres que no buscan empleo porque cuidan a personas dependientes corresponde al grupo de edad de 35 a 44 años, 33,1% y en los hombres corresponde al grupo de edad de 45 a 54 años, con un 36,7%.
Gráficos y tablas
Ocupados a tiempo parcial por número de hijos. España y UE-28 (% de ocupados de 25 a 54 años)
Ocupados a tiempo parcial por tipo de hogar. España y UE-28 (% de ocupados de 25 a 54 años)
Ocupados a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes por motivo (%)
Ocupados a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes por grupos de edad (%)
Parados que han dejado el trabajo para cuidar a personas dependientes por grupos de edad (%)
Inactivos que no buscan empleo porque cuidan a personas dependientes por motivo (%)
Inactivos que no buscan empleo porque cuidan a personas dependientes por grupos de edad (%)
Fuentes
Encuesta de Población Activa. Variables de submuestra. INE
Más información