Introducción y definiciones
La temporalidad laboral supone un detrimento en la calidad de vida de los individuos pues disminuye la percepción subjetiva de seguridad en el empleo y a más largo plazo tiene importantes efectos negativos en la formación y capacitación individual y en el capital humano.
Principalmente, la incidencia del trabajo temporal se puede considerar como una medida de la dualidad laboral, con la división de la fuerza de trabajo en dos segmentos diferentes: el colectivo de trabajadores con puestos de trabajo protegidos y notablemente regulados y otro colectivo de empleados poco cubiertos por regulaciones y mucho más vulnerables en épocas de recesión al despido.
La temporalidad va asociada a diferentes grados de precariedad en los distintos países según las diferentes normativas de regulación del despido.
En abril de 2024, se ha llevado a cabo el cambio de base poblacional en la EPA consistente en la incorporación y actualización de las series de población y viviendas derivadas del Censo de Población y Viviendas de 2021, en sustitución de las que se venían utilizando hasta ese momento basadas en el censo de 2011.
Se incluye información del porcentaje de asalariados temporales según ámbito geográfico (CC.AA. y UE) y según características individuales (sexo, edad, nivel de educación, nacionalidad, grado de urbanización) en base a la Encuesta de Población Activa.
Comentarios
Ámbito geográfico
En el año 2023, un 17,2% de asalariados tenían contrato de trabajo temporal. La comunidad con el porcentaje más bajo de asalariados con contrato temporal correspondió a la Comunidad de Madrid (12,5%) mientras que el porcentaje más alto de asalariados con contrato temporal en 2023 correspondió a Extremadura (26,7%).
En la Unión Europea el valor de este porcentaje en el año 2023 fue de 17,3%.
Características individuales
En relación con la variable sexo, los porcentajes más elevados de asalariados con contrato de trabajo temporal corresponden a las mujeres (19,6%).
Respecto a la edad, los porcentajes más elevados de asalariados con contrato de trabajo temporal corresponden a la población joven (de 16 a 24 años y de 25 a 34 años). Para edades superiores, los porcentajes son significativamente inferiores.
En relación con la nacionalidad, el porcentaje más elevado correspondió en el año 2023 a la nacionalidad extranjera no de la UE (resto del mundo) con un valor del 25,3%. En la nacionalidad española alcanzó un valor del 16,4%.
Ámbito geográfico
Características individuales
-
Trabajadores con contrato de trabajo temporal según sexo, edad, nivel de educación, nacionalidad y grado de urbanización
Fuentes
Encuesta de Población Activa. INE
Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS). Eurostat
Más información
Encuesta de Población Activa. INE
Eurostat
Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS). Eurostat
Quality of life indicators. Eurostat
Statistics explained. Quality of life indicators - productive or main activity. Eurostat
Quality of life. Facts and views. Eurostat
Analytic report on subjective well-being
OCDE
Measuring Well-being and Progress. OCDE
How’s life? 2011, 2013, 2015, 2017, 2020. OCDE
Iniciativas de países
Alemania: Wellbeing in Germany
Bélgica: What matters to Belgians?
Mesurer le bien-être en Belgique
Dinamarca: Quality of life in Denmark
Francia: France, portrait social
Italia: The measurement of well-being
Letonia: Quality of life indicators
Luxemburgo: PIBien-être: The report
Países Bajos: The Personal Wellbeing Index. Statistics Netherlands
Polonia: Quality of life in Poland. Central Statistical Office of Poland
Portugal: Well-Being Index (INE/ Statistics Portugal)
Reino Unido: Well-being. Office for National Statistics.
Suiza: Le système d'indicateurs «Mesure du bien-être»
Canadá:Canadian Index of wellbeing. University of Waterloo
Australia: Measures of Australia's Progress 2013. Australian Bureau of Statistics.