- Productos y Servicios
- Publicaciones
- Publicaciones de descarga gratuita
- Indicadores de calidad de vida
- 1. Condiciones materiales de vida
- 1.1. Condiciones económicas
1.1.2. Población en riesgo de pobreza relativa seg ...
1.1.2. Población en riesgo de pobreza relativa según distintos umbrales
Introducción y definiciones
Se proporciona información de una medida relativa de riesgo de pobreza monetaria clasificando a los individuos como "en riesgo de pobreza" o “no en riesgo de pobreza”, teniendo en cuenta la posición relativa de los ingresos del hogar al que pertenecen en relación al conjunto de ingresos de la población en un año determinado. Es un indicador relativo que mide desigualdad, no mide pobreza absoluta, cuantifica cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población.
Este indicador se define como el porcentaje de personas cuyos ingresos anuales por unidad de consumo recibidos en el año anterior al que se realiza la encuesta, están por debajo del umbral de riesgo de pobreza (fijado en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de todos los hogares a nivel nacional). Los ingresos recogidos en la encuesta del año 2023 corresponden a ingresos recibidos en el año 2022.
Para una mejor comparación de los ingresos de distintos tipos de hogares (número de personas que los componen y diferentes edades) se utiliza el concepto de renta equivalente (ver indicador 1.1.1). Para convertir la renta del hogar a renta equivalente se aplica internacionalmente el concepto de unidad de consumo, que tiene en cuenta las economías de escala que se producen según el número y las edades de las personas que comparten los gastos del hogar.
Para determinar el número de unidades de consumo equivalentes que componen los distintos tipos de hogar se utiliza la escala de la OCDE modificada. Una persona viviendo sola constituye una unidad de consumo, pues afronta por sí sola todos los gastos del hogar. Al primer adulto que forma parte del hogar se le asigna un peso de 1, a los demás adultos un peso de 0,5 y un peso de 0,3 a los menores de 14 años. Un hogar formado por dos adultos constituye 1,5 unidades de consumo y un hogar formado por dos adultos y dos niños constituye 2,1 unidades de consumo.
La renta equivalente (ingreso por unidad de consumo) de un hogar se calcula dividiendo la renta disponible total del hogar por el número de unidades de consumo equivalentes que componen el hogar y el valor de este cociente se asigna como ingreso por unidad de consumo por igual a todos los miembros que componen ese hogar. Los ingresos por unidad de consumo de las personas (o ingresos equivalentes de la persona) se utilizan en el cálculo de las medidas de riesgo de pobreza.
Calculando el umbral de pobreza para el conjunto nacional en un año determinado, como el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (o renta equivalente) de todos los hogares a nivel nacional, el porcentaje de personas cuyos ingresos anuales por unidad de consumo están por debajo de este umbral se conoce como tasa de riesgo de pobreza monetaria. El valor de este umbral aumenta o disminuye en la medida en que lo haga la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo de todos los hogares a nivel nacional en un año determinado. Al aumentar los ingresos por persona también aumenta el umbral de riesgo de pobreza.
El valor del umbral de riesgo de pobreza establecido en cada año depende del valor de los ingresos monetarios de los hogares en ese año y de su distribución. También se pueden utilizar diferentes porcentajes de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo de los hogares (70%, 50%, 40%, etc…) para determinar el umbral de pobreza.
En 2023 el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona (calculado con los datos de ingresos de 2022) se situó en 10.990 euros, un 8,9% más que el estimado en el año anterior. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral fue de 23.078 euros.
Renta
Se proporciona información del porcentaje de población por debajo del umbral de riesgo de pobreza (la llamada tasa de riesgo de pobreza).
Se publican datos de la tasa de riesgo de pobreza para distintos umbrales de riesgo de pobreza (60%, 70%, 50%, 40%) establecidos como porcentajes de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo. La renta mediana es el valor de renta que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima.
Los valores de tasa de riesgo de pobreza que se proporcionan no incluyen el valor del alquiler imputado del hogar (componente no monetario de los ingresos del hogar, que se aplica a los hogares que no pagan un alquiler completo por ser propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a un precio inferior al de mercado o a título gratuito).
En la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2013 se adoptó una nueva metodología en el cálculo de los datos relativos a los ingresos del hogar, combinando la información proporcionada por el informante con los ficheros administrativos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Seguridad Social, la Hacienda Tributaria de Navarra, la Diputación Foral de Bizkaia. Se ha reconstruido la serie con datos tributarios desde el año 2008.
Se proporciona información comparable para las series 2004-2012 (antigua metodología en el cálculo de los ingresos monetarios) y 2008-2023 (nueva metodología de cálculo) de la tasa de riesgo de pobreza relativa según ámbito geográfico (CC.AA., UE) y según características de los individuos que componen el hogar (sexo, edad, tipo de hogar, nivel de renta, nivel de educación, nacionalidad, grado de urbanización de la vivienda).
Comentarios
Ámbito geográfico
Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2023 (ingresos del año 2022) el porcentaje de personas cuyos ingresos anuales estaban por debajo del 60% de la renta mediana equivalente anual (ingresos anuales por unidad de consumo) alcanzó un valor del 20,2%.
Desagregando la información nacional a nivel de comunidad autónoma, según la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2023 (ingresos del año 2022) los valores más altos en la tasa de riesgo de pobreza (sin considerar el valor del alquiler imputado) correspondieron a: Ceuta (35,9%), Melilla (30,8%) y Andalucía (30,5%), mientras que los valores más bajos según la encuesta del año 2023 correspondieron a: País Vasco (10,2%), Comunidad de Madrid (12,9%) y Comunidad Foral de Navarra (13,8%).
Características individuales
Se proporcionan los valores de la tasa de riesgo de pobreza (sin considerar el valor del alquiler imputado) según diferentes características individuales (sexo, edad, tipo de hogar, nivel de educación, nacionalidad, grado de urbanización). Cabe reseñar las siguientes:
Por sexo, en la encuesta del año 2023, la tasa de riesgo de las mujeres es de 20,8% y la de los hombres 19,5%.
Por edad, en la encuesta del año 2023, los porcentajes más altos de población en riesgo de pobreza corresponden al grupo de menores de 16 años (28,5%). El porcentaje más bajo corresponde al grupo de 25 a 34 años (16,2%).
En relación con la nacionalidad, según la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2023, la tasa de riesgo de pobreza para la población extranjera no de la UE (resto del mundo) alcanzó un valor del 47,0%, para la nacionalidad extranjera de la UE un valor del 29,0% y para la nacionalidad española un valor de 16,2%.
Si se considera el grado de urbanización, los porcentajes más altos de la tasa de riesgo de pobreza corresponden en los dos últimos años a las áreas pobladas de nivel intermedio.
Diferentes umbrales de riesgo de pobreza
Según la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2023, si el umbral de pobreza se establece en el 50% de la renta mediana equivalente anual (ingresos anuales por unidad de consumo), un 13,1% de la población estaría en situación de riesgo de pobreza. Si el umbral se establece en el 70% de la renta mediana equivalente anual, un 26,9% de la población estaría en situación de pobreza según la misma encuesta.
Ámbito geográfico
Características individuales
-
Población en riesgo de pobreza relativa según sexo, edad, tipo de hogar, nivel de renta, nivel de educación, nacionalidad, grado de urbanización y umbrales de pobreza
Fuentes
Encuesta de Condiciones de Vida. INE
Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC). Eurostat
Más información
Encuesta de Condiciones de Vida. INE
Eurostat
Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC). Eurostat
Quality of life indicators. Eurostat
Statistics explained. Quality of life indicators - material living conditions. Eurostat
Quality of life indicators. Facts and views
Analytic report on subjective well-being
OCDE
Measuring Well-being and Progress. OCDE
How’s life? 2011, 2013, 2015, 2017, 2020. OCDE
Iniciativas de países
Alemania: Wellbeing in Germany
Bélgica: What matters to Belgians?
Mesurer le bien-être en Belgique
Dinamarca: Quality of life in Denmark
Francia: France, portrait social
Italia: The measurement of well-being
Letonia: Quality of life indicators
Luxemburgo: PIBien-être: The report
Países Bajos: The Personal Wellbeing Index. Statistics Netherlands
Polonia: Quality of life in Poland. Central Statistical Office of Poland
Portugal: Well-Being Index (INE/ Statistics Portugal)
Reino Unido: Well-being. Office for National Statistics.
Suiza: Le système d'indicateurs «Mesure du bien-être»
Canadá:Canadian Index of wellbeing. University of Waterloo
Australia: Measures of Australia's Progress 2013. Australian Bureau of Statistics.