- Productos y Servicios
- Publicaciones
- Publicaciones de descarga gratuita
- Indicadores de calidad de vida
- 1. Condiciones materiales de vida
- 1.1. Condiciones económicas
1.1.3. Población en riesgo de pobreza con umbral f ...
1.1.3. Población en riesgo de pobreza con umbral fijo en el año 2008
Introducción y definiciones
Si se considera una evolución temporal, algunos componentes de la renta de los hogares (por ejemplo los salarios) experimentan mayores oscilaciones en momentos de cambio económico (cambio positivo o negativo) mientras que otros componentes de la renta presentan una evolución más estable (por ejemplo las pensiones) dando origen a cambios en la distribución anual de los ingresos y consecuentemente en la renta mediana y en el umbral de pobreza establecido cada año.
El efecto de los cambios económicos (positivos, negativos) en el total de población que se encuentre en riesgo de pobreza relativa depende de cómo se distribuyen los cambios en la renta entre los diferentes sectores de la sociedad.
Estos cambios en la renta mediana y en el umbral de pobreza de cada año, pueden dar lugar a que personas que en un determinado año estaban ligeramente por debajo de la línea de pobreza se muevan al año siguiente a una situación por encima de esta línea, aunque su situación real no haya cambiado o incluso haya empeorado. Un descenso en la renta mediana equivalente de un año respecto a la renta del año anterior, da lugar a un descenso en el umbral de pobreza y consecuentemente a tasas de riesgo de pobreza relativas más bajas, enmascarando la situación de muchas personas que pueden tener dificultades financieras.
Con el fin de controlar los efectos de los cambios en el umbral de pobreza de cada año, se ha desarrollado el indicador tasa de riesgo de pobreza con un umbral fijo en el tiempo. Se ha establecido el año 2008 como año fijo de referencia según la Estrategia Europa 2020 y será necesario cambiarlo regularmente para que pueda reflejar su adaptación a los cambios en los estándares de vida.
Este indicador se define como el porcentaje de población cuya renta disponible equivalente está por debajo del umbral de riesgo de pobreza, considerando de manera fija la renta mediana equivalente del año 2008 y ajustando este umbral según el nivel de inflación para los diferentes años.
Comparando la información que proporciona este indicador con umbral de pobreza fijo en un momento del tiempo, con el indicador de la tasa de riesgo de pobreza relativa en función del umbral establecido cada año, se obtiene una medida de los cambios en la situación absoluta de aquellas personas con rentas bajas, en relación a los cambios que se producen en su situación relativa en la distribución del conjunto de los ingresos a lo largo del tiempo.
Este indicador tiene en cuenta los cambios que en la evolución temporal se producen en el nivel de precios, de manera que un incremento en las rentas reales de los individuos, incluyendo aquellos en riesgo de pobreza se traduce en una situación de mejora en el tiempo.
Se proporciona información del indicador según características individuales (sexo, edad, tipo de hogar, nivel de renta, nivel de educación, nacionalidad y grado de urbanización de la vivienda) y ámbito geográfico (CC.AA. y UE).
En el año 2013, la Encuesta de Condiciones de Vida adoptó una nueva metodología en el cálculo de datos relativos a los ingresos del hogar, combinando la información proporcionada por el informante con la información procedente de ficheros administrativos. Se ha reconstruido la serie de los ingresos del hogar con datos tributarios hasta 2008.
Se proporciona información comparable de las series 2004-2012 (antigua metodología en el cálculo de los ingresos del hogar) y 2008-2023 (nueva metodología de cálculo).
Comentarios
Ámbito geográfico
Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2023 (ingresos recibidos en el año 2022), el porcentaje de personas cuyos ingresos están por debajo del 60% de la renta mediana equivalente con umbral fijo en el año 2008 alcanza el 20,1%.
Desagregando la información de la Encuesta de Condiciones de Vida 2023 a nivel de Comunidad Autónoma, los valores más altos de la tasa de riesgo de pobreza con umbral fijo en el año 2008 correspondieron a: Ceuta (35,9%), Melilla (30,8%), y Extremadura (30,4%).
Los valores más bajos correspondieron a: País Vasco (10,1%), Comunidad de Madrid (12,7%), y Comunidad Foral de Navarra y Cataluña (ambas 13,8%).
Características individuales
En 2023, la tasa en mujeres fue de 20,7% y en los hombres 19,4%.
Según tipo de hogar, desde el año 2009 el valor más alto en la tasa de riesgo de pobreza relativa con umbral fijo en el año 2008 ha correspondido al hogar formado por un adulto solo con hijos dependientes, el valor en la encuesta del año 2023 fue 44,5% para este tipo de hogares.
En relación con el nivel de educación, a medida que se eleva el nivel de educación disminuye el valor de la tasa de riesgo de pobreza relativa con umbral fijo en el año 2008.
Si se considera la nacionalidad, el valor más alto en el año 2023 correspondió a la nacionalidad extranjera no de la UE (resto del mundo) alcanzando el 46,9%. A la nacionalidad extranjera de la UE le correspondió un 28,7% y a la nacionalidad española el 16,1%.
Diferentes umbrales de riesgo de pobreza
Si el umbral de pobreza se establece en el 70% de la renta mediana equivalente, según la encuesta del año 2023 un 26,7% de población estaría en riesgo de pobreza con umbral fijo en el año 2008.
Si se establece el umbral en el 50% de la renta mediana equivalente, un 13,0% de población estaría en riesgo de pobreza relativa con umbral fijo en el año 2008, según la encuesta del año 2023.
Ámbito geográfico
Características individuales
-
Población en riesgo de pobreza con umbral fijo en el año 2008 según sexo, edad, tipo de hogar, nivel de renta, nivel de educación, nacionalidad, grado de urbanización y umbrales de pobreza
Fuentes
Encuesta de Condiciones de Vida. INE
Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC). Eurostat
Más información
Encuesta de Condiciones de Vida. INE
Eurostat
Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC). Eurostat
Quality of life indicators. Eurostat
Statistics explained. Quality of life indicators - material living conditions. Eurostat
Quality of life indicators. Facts and views
Analytic report on subjective well-being
OCDE
Measuring Well-being and Progress. OCDE
How’s life? 2011, 2013, 2015, 2017, 2020. OCDE
Iniciativas de países
Alemania: Wellbeing in Germany
Bélgica: What matters to Belgians?
Mesurer le bien-être en Belgique
Dinamarca: Quality of life in Denmark
Francia: France, portrait social
Italia: The measurement of well-being
Letonia: Quality of life indicators
Luxemburgo: PIBien-être: The report
Países Bajos: The Personal Wellbeing Index. Statistics Netherlands
Polonia: Quality of life in Poland. Central Statistical Office of Poland
Portugal: Well-Being Index (INE/ Statistics Portugal)
Reino Unido: Well-being. Office for National Statistics.
Suiza: Le système d'indicateurs «Mesure du bien-être»
Canadá:Canadian Index of wellbeing. University of Waterloo
Australia: Measures of Australia's Progress 2013. Australian Bureau of Statistics.