4.1.1. Nivel de formación alcanzado por la población total Fichero PDF

Introducción y definiciones

El nivel de formación alcanzado por el conjunto de la población (16 a 64 años) es un indicador que repercute en la calidad de vida de los individuos. En este indicador en concreto se considera la población en conjunto de 16 a 64 años, sin analizar grupos de población más reducidos (población joven, población de mediana edad, población mayor) que dan lugar a resultados diferentes en los niveles de educación alcanzados.

Alcanzar niveles altos de formación va asociado a resultados positivos para los individuos en términos de nivel de renta, nivel de empleo, nivel de salud. Asimismo es un factor esencial de integración en la sociedad y en la fuerza de trabajo.

Los cambios producidos a lo largo del tiempo en el nivel de formación alcanzado por la población, proporcionan también información del acceso a la educación y de la equidad del sistema educativo, así como del nivel de participación según las diferentes edades, las tasas y los resultados obtenidos.

A partir del año 2014 se proporciona información de los niveles de educación alcanzados según la Clasificación Nacional de Educación (CNED-2014) y su correspondencia con la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE-2011):

  • Nivel 0-2: preescolar, primaria y 1ª etapa de educación secundaria
  • Nivel 3-4: 2ª etapa de educación secundaria y postsecundaria no superior
  • Nivel 3-8: 2ª etapa de educación secundaria y postsecundaria no superior, 1º y 2º ciclo de educación superior y doctorado
  • Nivel 5-8: 1º y 2º ciclo de educación superior y doctorado

Se proporciona información del nivel de formación alcanzado por el conjunto de la población (de 16 a 64 años) según ámbito geográfico (CC.AA. y UE) y según características individuales (sexo, edad, nacionalidad y grado de urbanización). La información se recoge de la Encuesta de Población Activa.

Entre los objetivos de la Estrategia Educación y formación Europa 2020 se establece que el porcentaje de personas con edades comprendidas entre 30 y 34 años que hayan completado con éxito la educación superior debería ser por lo menos del 40%.

El porcentaje de población de 30- 34 años que ha completado estudios superiores, nivel (5-8) de la CNED 2014 desde el año 2014 y nivel (5-6) de la CNED 2000 hasta el año 2013, forma parte de los Indicadores de Desarrollo Sostenible publicados por Eurostat en el Objetivo 4- Calidad de la educación.

En abril de 2024, se ha llevado a cabo el cambio de base poblacional en la EPA consistente en la incorporación y actualización de las series de población y viviendas derivadas del Censo de Población y Viviendas de 2021, en sustitución de las que se venían utilizando hasta ese momento basadas en el censo de 2011.

Se proporciona información del nivel de formación alcanzado por el conjunto de la población (de 16 a 64 años) según ámbito geográfico (CC.AA. y UE) y según características individuales (sexo, edad, nacionalidad y grado de urbanización). La información se recoge de la Encuesta de Población Activa.

Comentarios

Ámbito geográfico

En el conjunto de la población de 16 a 64 años, en el año 2023 un 36,6% de esta población había alcanzado el nivel 0-2 de educación, un 25,7% tenían el nivel 3-4 y un 37,7% el nivel 5-8.

Las comunidades autónomas con los mayores porcentajes de población total (de 16 a 64 años) que habían alcanzado el nivel más alto de educación (nivel 5-8) en el año 2023 fueron: País Vasco (51,0%), Comunidad de Madrid (45,5%) y Comunidad Foral de Navarra (45,4%).

Las comunidades con los mayores porcentajes de población total (de 16 a 64 años) que habían alcanzado el nivel más bajo de educación (nivel 0-2) en el año 2023 fueron: Ceuta (60,1%), Región de Murcia (46,0%) y Extremadura (45,1%).

En la Unión Europea en el año 2023, un 30,9% de la población total (de 16 a 64 años) había alcanzado el nivel más alto de educación (nivel 5-8) y en España este porcentaje fue del 37,1%.

Características individuales

En el año 2023, en el nivel más alto de educación es mayor el porcentaje de mujeres que han alcanzado dicho nivel que el porcentaje de hombres. Un 41,1% de mujeres y un 34,4% de hombres (ambos de 16 a 64 años) habían completado la educación superior (nivel 5-8) en el año 2023.

En cambio, en el nivel más bajo de educación (0-2), es mayor el porcentaje de hombres que el de mujeres que han alcanzado dicho nivel. En el año 2023, un 39,9% de hombres y un 33,3% de mujeres (ambos de 16 a 64 años) habían completado a lo sumo la 1ª etapa de educación secundaria (nivel 0-2).

Analizando el nivel de educación alcanzado por grupos de edad, en el nivel más bajo de educación (nivel 0-2) en el año 2023, el mayor porcentaje de personas que ha completado a lo sumo la 1ª etapa de educación secundaria corresponde al grupo de 50 a 64 años (43,6%).

Analizando la nacionalidad, el porcentaje de población total (de 16 a 64 años) que solo había alcanzado el nivel más bajo de educación (nivel 0-2) en el año 2023 fue del 52,5% en las personas de nacionalidad extranjera no de la UE (resto del mundo). En la población de nacionalidad española el porcentaje fue del 34,5% y en la población extranjera de la UE el 36,1%.

Considerando el nivel más alto de educación (nivel 5-8) y la nacionalidad en la población total (de 16 a 64 años), en el año 2023 un 40,3% de las personas de nacionalidad española habían alcanzado este nivel de educación.

Ámbito geográfico

Características individuales

Fuentes

Encuesta de Población Activa. INE

Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS). Eurostat

Más información

Encuesta de Población Activa. INE

Eurostat

Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS). Eurostat

Quality of life indicators. Eurostat

Statistics explained. Quality of life indicators - education. Eurostat 

Quality of life. Facts and views. Eurostat

Analytic report on subjective well-being

OCDE

Measuring Well-being and Progress. OCDE

Better Life Index. OCDE

How’s life? 2011, 2013, 2015, 2017, 2020. OCDE 

Iniciativas de países

Alemania: Wellbeing in Germany 

Bélgica: What matters to Belgians? 

             Mesurer le bien-être en Belgique 

Dinamarca: Quality of life in Denmark 

Francia: France, portrait social 

Italia: The measurement of well-being 

Letonia: Quality of life indicators 

Luxemburgo: PIBien-être: The report  

Países Bajos: The Personal Wellbeing Index. Statistics Netherlands  

Polonia: Quality of life in Poland. Central Statistical Office of Poland

Portugal: Well-Being Index (INE/ Statistics Portugal) 

Reino Unido: Well-being. Office for National Statistics. 

Suiza: Le système d'indicateurs «Mesure du bien-être» 

Canadá:Canadian Index of wellbeing. University of Waterloo 

Australia: Measures of Australia's Progress 2013. Australian Bureau of Statistics.