- Productos y Servicios
- Publicaciones
- Publicaciones de descarga gratuita
- Indicadores de calidad de vida
- 1. Condiciones materiales de vida
- 1.1. Condiciones económicas
1.1.7. Gasto en consumo final de los hogares
1.1.7. Gasto en consumo final de los hogares
Introducción y definiciones
Si se analiza el Producto Interior Bruto (PIB) desde la perspectiva de la demanda, el gasto en consumo final constituye el agregado más relevante.
En función de las unidades que realicen el gasto de consumo final en el conjunto macroeconómico, se distinguen tres tipos de gasto: el gasto en consumo final de los hogares, el de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) y el de las administraciones públicas (AA.PP.).
El gasto en consumo final de los hogares incluye fundamentalmente las compras de bienes y servicios realizadas por dichos hogares para satisfacer sus necesidades habituales. Estas compras pueden realizarse tanto en el territorio económico nacional como en el resto del mundo.
La evolución de los precios, si se tiene o no empleo, si se produce un aumento de las remuneraciones salariales, etc., determinan la evolución del consumo final de los hogares.
Las cuentas nacionales desagregan el gasto en consumo final de los hogares en función de su finalidad, es decir, del tipo de bien o servicio adquirido, utilizando para ello la clasificación COICOP en la que se distinguen hasta 12 categorías de gasto (alimentos, artículos de vestir, vivienda, salud, transporte, etc.). A partir de septiembre de 2024, se ha introducido una nueva clasificación para el gasto en consumo final de los hogares (COICOP 2018) que incluye 13 categorías de gasto.
Además de estas compras de bienes y servicios, el gasto en consumo final de los hogares, incluye también una serie de gastos imputados, que las personas pueden no ser conscientes de haber realizado, entre los que destacan:
· Los servicios de alquiler de las viviendas ocupadas por sus propietarios. La adquisición de una vivienda como bien de inversión, permite al hogar propietario realizar una producción de servicios de alquiler, que es consumida directamente por el propio hogar.
El consumo de bienes y servicios es un componente básico del bienestar económico de los hogares e individuos, que se complementa con la información de la renta y la riqueza, constituyendo un indicador importante para medir su estándar de vida. Conocer el consumo es una manera de medir el bienestar económico de los hogares.
El estudio conjunto de la renta y el consumo se considera un determinante más importante del bienestar económico de los individuos desde la perspectiva financiera personal, que el análisis único de la renta.
Los hogares pueden ajustar anualmente sus gastos en consumo recurriendo a ahorros, riqueza acumulada o endeudándose. Por el contrario, el importe anual de la renta de los hogares es más cambiante, lo que ha conducido a la hipótesis de la renta permanente de Friedman, que establece que las decisiones de los consumidores se basan más en las expectativas de renta a largo plazo que en su renta actual. Por tanto, puesto que el consumo de los hogares fluctúa menos que su renta, se puede considerar un mejor medidor del estándar de vida y de otros aspectos del bienestar personal que la renta por sí sola.
La relevancia de este agregado macroeconómico al definir el comportamiento de los individuos en un elemento tan importante como la necesidad, adquisición y acceso a los bienes y servicios, origina su inclusión en la Dimensión 1- Condiciones materiales de vida del conjunto de indicadores de calidad de vida, siendo necesario realizar estudios de su distribución entre diferentes categorías de hogares e individuos.
El uso de agregados macroeconómicos como el consumo y la renta dentro del marco de la Contabilidad Nacional establece una brecha entre estas estadísticas agregadas básicas, y la percepción que los individuos tienen de sus condiciones económicas a nivel personal, lo que ha hecho surgir en los últimos años la necesidad de avanzar en proyectos y estudios que permitan obtener medidas que capturen mejor el bienestar económico según diferentes categorías de hogares e individuos.
Eurostat incluye actualmente dentro de sus Estadísticas Experimentales un apartado de “Income, consumption and wealth” (Renta, Consumo y Riqueza) que trata de avanzar en el estudio conjunto de estas tres dimensiones económicas mediante el análisis a nivel de hogar y de variables como edad, estructura del hogar, etc., que permitan describir mejor el bienestar material, la vulnerabilidad económica de los hogares y las desigualdades materiales.
Se proporciona información del gasto en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) a nivel de comunidad autónoma en los años 2010-2020 de la Revisión estadística 2019 y las divisiones COICOP por tipo de gasto de este consumo en cada una de las comunidades.
Comentarios
Ámbito geográfico
En 2020, los valores más altos de consumo de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares en precios corrientes correspondieron a: Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía.
Nacional
Según las cifras provisionales para el año 2022, el crecimiento interanual se establece en el 11,7%. Las cifras avance para el año 2023 estiman un aumento de la evolución interanual del Gasto en consumo final de los hogares en variación del volumen del 7,3%.
Ámbito geográfico
Otros indicadores
Fuentes
Cuentas anuales no financieras de los sectores institucionales. INE
Contabilidad regional de España. INE
Más información
Cuentas anuales no financieras de los sectores institucionales.INE
Contabilidad Regional de España. Revisión Estadística 2019. INE
Eurostat
Quality of life indicators. Facts and views
Analytic report on subjective well-being
Experimental statistics.Income, consumption and wealth. Eurostat
OCDE
Measuring Well-being and Progress. OCDE
How’s life? 2011, 2013, 2015, 2017, 2020. OCDE
Iniciativas de países
Alemania: Wellbeing in Germany
Bélgica: What matters to Belgians?
Mesurer le bien-être en Belgique
Dinamarca: Quality of life in Denmark
Francia: France, portrait social
Italia: The measurement of well-being
Letonia: Quality of life indicators
Luxemburgo: PIBien-être: The report
Países Bajos: The Personal Wellbeing Index. Statistics Netherlands
Polonia: Quality of life in Poland. Central Statistical Office of Poland
Portugal: Well-Being Index (INE/ Statistics Portugal)
Reino Unido: Well-being. Office for National Statistics.
Suiza: Le système d'indicateurs «Mesure du bien-être»
Canadá:Canadian Index of wellbeing. University of Waterloo
Australia: Measures of Australia's Progress 2013. Australian Bureau of Statistics.