Noticias del Instituto Nacional de Estadística
10-12-24
Participantes de la sesión sobre costes laborales y salario.
El INE, el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC (IEGD-CSIC) y Fedea organizaron los pasados días 26 y 27 de noviembre la primera edición del Encuentro entre Productores y Usuarios de Estadísticas del Mercado Laboral (EPUEL-2024) que contó con más de 40 ponentes y más de 300 participantes.
Estas jornadas han dado, en cierto modo, continuidad a las que el INE y el CSIC vienen organizando desde hace 10 años en materia demográfica, aunque esta vez centrada en mercado laboral, de enorme relevancia social y económica.
El objetivo principal del encuentro es fomentar un debate en el que productores y usuarios puedan expresar sus opiniones sobre las estadísticas públicas del mercado laboral, así como sobre sus proyectos, fortalezas, limitaciones y lagunas.
La presidenta del INE, Elena Manzanera, y el vicepresidente del CSIC, Javier Moreno, fueron los encargados de inaugurar el encuentro, en el que participaron catedráticos y profesores de varias universidades, directivos y técnicos de distintos ministerios y expertos del Banco de España y otras organizaciones.
ERADA
Antonio Argüeso durante la presentación de la ERADA
El director general de estadísticas de población del INE, Antonio Argüeso, aprovechó el encuentro para presentar una nueva operación que comenzará a publicarse durante 2025: la Estadística de Relación con la Actividad a partir de Datos Administrativos (ERADA).
Se trata de una estadística de carácter censal y periodicidad mensual que combinará información de población –procedente del padrón de habitantes–, de afiliación –de la Tesorería General de la Seguridad Social–, de demandas de empleo –del Servicio Público de Empleo Estatal – y de prestaciones –del Instituto Nacional de Seguridad Social–.
La ERADA está basada en los conceptos y definiciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Y será un puente metodológico entre las fuentes de datos laborales registrales y la Encuesta de Población Activa (EPA), ya que cubrirá la demanda de información con una granularidad geográfica completa que no pueden satisfacer las encuestas por muestreo.
EPA y costes laborales
El subdirector de estadísticas del mercado laboral del INE, Miguel Ángel García Martínez, presentó las principales características de la EPA, así como su metodología y diseño. Esta encuesta, comentó, da respuesta a los reglamentos europeos que regulan la Encuesta Continua de Fuerza de Trabajo y sus módulos anuales.
Además, explicó las principales fortalezas y limitaciones de la EPA como fuente de referencia para medir el mercado de trabajo en España.
En una sesión posterior, García Martínez presentó los resultados de las dos fuentes estadísticas que miden el tiempo de trabajo a partir de respuestas de informantes. La primera es la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), que aproxima al coste laboral por hora efectiva trabajada, con información sobre tiempo de trabajo a partir de las empresas. La segunda es la información de jornada laboral que se obtiene a través de las respuestas de los informantes de la EPA.
A la vista de ambas fuentes, señaló, se observa que tras el corte en las series que supuso la pandemia, la diferencia de horas trabajadas entre la EPA y la ETCL se ha estrechado. Y el análisis de las causas de esta nueva dinámica es un reto para analizar y evaluar cuestiones importantes como la evolución de la productividad.
Por su parte, la subdirectora general adjunta de estadísticas del mercado laboral del INE, Elisa Martín, expuso las estadísticas que tratan de medir el coste laboral y la estructura salarial basadas en datos de empresas, y que se obtienen a partir de las encuestas de coste laboral y de estructural salarial, entre otras.
Comentó que a partir de la ETCL se obtiene la estadística de Vacantes. Y de la Encuesta de Estructura Salarial la Brecha de Género. También a partir de esta última operación se elabora el Índice de Precios del Trabajo, que mide la evolución de los salarios manteniendo constante la estructura ocupacional.
Vacantes
La metodología de los datos sobre vacantes, según las definiciones establecidas por los reglamentos europeos, fue analizado por Rocío Fuente, jefa de área en la subdirección general de Estadísticas del Mercado Laboral del INE, que recalcó que el concepto de vacante “no es equivalente al de oferta de empleo”.
Fuente explicó que los portales de empleo son una fuente alternativa prometedora para determinar el número y características de las vacantes. Pero para aprovechar la información de sus ofertas de empleo es preciso un esfuerzo de tratamiento y depuración que transforme la profusión de datos en información significativa sobre vacantes. El INE está involucrado en un proyecto europeo para llevar a cabo estas tareas.
Acceso a microdatos
Por último, la subdirectora general de Difusión y Comunicación del INE, María Santana, presentó la iniciativa ES_DataLab que promueve la investigación científica con fines de interés público a través del acceso de microdatos confidenciales. Es fruto de un convenio de colaboración entre el INE, el Banco de España, la Agencia Tributaria (AEAT), la Seguridad Social y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Comentó que, desde que el proyecto se puso en marcha el pasado mes de abril, es posible ofrecer información enlazada entre las distintas bases de datos de estos organismos, aunque para ello es preciso un reconocimiento previo de la entidad de investigación y que los investigadores solicitantes estén asociados a ésta. En la solicitud de acceso, es preciso quede justificada la necesidad de los microdatos solicitados para la consecución de los objetivos establecidos en el proyecto presentado.
El encuentro fue retransmitido y está disponible en los siguientes enlaces:
Día 26: https://www.youtube.com/live/zGaA2joYeo0?t=512s
Día 27: https://www.youtube.com/live/w43WqXF0RYg?t=469s
La organización de encuentros como esta EPUEL forma parte de la ‘Estrategia 2030’ del INE. Y es objetivo prioritario dar continuidad a este tipo de conferencias y sistematizarlas en varios ámbitos durante los próximos años.
NIPO: 222-24-022-7
ISSN: 2255-5625
© INE 2024