- Mujeres y hombres en España
- Educación (actualizado 6 octubre 2022)
3.8 Inserción laboral de los Titulados Universitar ...
3.8 Inserción laboral de los Titulados Universitarios
Introducción
La Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2019 (EILU) tiene como objetivo general proporcionar información sobre la situación laboral de los titulados en primer y segundo ciclo y graduados universitarios además de los titulados en un máster universitario (estos últimos se investigan por primera vez) del curso 2013-2014, así como los diversos aspectos de su proceso de inserción laboral, es decir, el acceso al mercado de trabajo.
La encuesta está diseñada para proporcionar información sobre el entorno demográfico y universitario, educación y aprendizaje, proceso de incorporación al empleo, adecuación de los estudios al empleo y movilidad geográfica
La investigación se ha dirigido a la cohorte de titulados de primer y segundo ciclo, graduados y de máster en el curso académico 2013-2014 del sistema universitario español.
Se difunden tablas estadísticas de las principales variables (tasas de actividad, empleo y paro; situación profesional, tiempo de búsqueda de su primer empleo), clasificadas por características sociodemográficas (sexo y grupo de edad).
Definiciones
Con esta encuesta se responde a una demanda nacional de la sociedad sobre la necesidad de aumentar la información pública disponible sobre la inserción de los titulados universitarios, clave para la sociedad y los futuros estudiantes.
Aunque no existe armonización europea en este ámbito estadístico, con esta nueva operación España se une a otros países que analizan la inserción laboral de los graduados en educación superior.
A nivel nacional, casi todas las universidades realizan de forma habitual este tipo de estudios, aunque la variedad de contenido y metodologías hace que no sean comparables entre sí los resultados de las distintas comunidades autónomas.
La información se ha recogido utilizando un método combinado de obtención de información: entrevistas directas (web y telefónicas) y utilización de datos administrativos.
Comentarios
El número de graduados universitarios en España en el curso académico 2013-2014 fue de 233.626 personas, el 58,5% mujeres y el 41,5% hombres.
Por edad, el 54,1% de las mujeres y el 43,0% de los hombres tenía menos de 30 años a 31 de diciembre de 2019, el 26,5% de las mujeres y el 32,0% de los hombres entre 30 y 34 años y el 19,3% de las mujeres y el 25,0% de los hombres 35 y más años.
El número de graduados universitarios del curso 2013-2014 que en el año 2019 estaban ocupados fue de 201.137. De ellos, 116.076 eran mujeres (84,9%) y 85.061 hombres (87,8%).
Por edad, las mayores tasas de empleo se observaban en el grupo de edad de 35 y más años para las mujeres (85,7%) y en el grupo de edad de 30 a 34 años para los hombres (89,2%).
Los graduados universitarios del curso 2013-2014 presentaban a finales del año 2019 una tasa de actividad del 93,6% (94,4% los hombres y 93,0% las mujeres).
La tasa de paro cuatro años después de graduarse se situaba en el 8,0%. El desempleo afectaba más a las mujeres (8,8%) frente a los hombres (7,0%). En cuanto a la edad, en los hombres el desempleo afectaba más a los más jóvenes (7,7% en los menores de 30 años) y en las mujeres al grupo de edad de 30 a 34 años (9,6%).
Respecto a los que estaban en situación de inactividad, el 65,6% de las mujeres y 70,2% de los hombres continuaba estudiando cuatro años después de haber terminado los estudios.
El 97,9% de los graduados universitarios del curso 2013-2014 ha tenido algún trabajo desde que finalizó los estudios.
Más de la mitad de los graduados que han trabajado alguna vez estaba trabajando a los tres meses de finalizar los estudios. El 27,7% de las mujeres y el 28,8% de los hombres lo hicieron mientras estudiaban y continuaron más de seis meses en ese empleo y el 21,8% de las mujeres y el 24,4% de los hombres tardaron menos de tres meses en encontrar su primer empleo.
Los hombres tardaron menos en encontrar su primer empleo que las mujeres. El 53,2% de los hombres que han trabajado alguna vez estaba ya trabajando mientras estudiaba o tardó menos de tres meses en encontrar su primer empleo, frente al 49,5% de las mujeres.
Por edad, mientras que el 65,0% de mujeres graduadas ocupadas y el 67,2% de hombres graduados ocupados de 35 y más años estaban trabajando mientras estudiaban y continuaron más de seis meses en ese empleo, en los menores de 30 años el porcentaje bajaba al 13,9% en mujeres y 11,4% en hombres. En el grupo de 30 a 34 años, el 29,4% de mujeres y el 22,6% de hombres estaban trabajando mientras estudiaban y continuaron más de seis meses en ese empleo.
Un total de 14.901 graduados universitarios en 2014 (9.519 mujeres y 5.382 hombres) afirmaron que no habían trabajado desde que se titularon. De ellos, el 16,9% de mujeres y el 14,2% de hombres llevaban buscando empleo más de dos años, el 10,1% de mujeres y el 8,4% de hombres llevaban entre uno y dos años buscando empleo, el 53,6% de mujeres y el 50,3% de hombres llevaban buscando empleo menos de un año y el 19,3% de mujeres y el 27,0% de hombres no había buscado empleo desde su graduación.
Gráficos y tablas
-
3.8.1 Titulados universitarios según situación laboral. 2014 y 2019
-
3.8.2 Tasas de actividad, empleo y paro de los titulados universitarios. 2014 y 2019
-
3.8.3 Titulados universitarios según situación de inactividad. 2014 y 2019
-
3.8.4 Titulados universitarios que no han trabajado según tiempo de búsqueda de empleo transcurrido desde que acabaron la carrera. 2014 y 2019
-
3.8.5 Titulados universitarios según tiempo transcurrido desde que acabaron la carrera hasta que encontraron su primer empleo. 2014 y 2019
Fuentes
Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios. Mercado Laboral. INE
Más información
- Datos nacionales y autonómicos
- Datos europeos