3.3.3. Ejercicio físico regular y sedentarismo en el tiempo libre Fichero PDF

Introducción y definiciones

Entre los hábitos de vida con efectos positivos sobre la salud de los individuos, se encuentra la práctica de actividad física regular que permite ganar salud y prevenir enfermedades, lesiones y discapacidades, así como ampliar el horizonte de años de vida con buena salud. Un nivel adecuado de actividad física regular en adultos, reduce el riesgo de un gran número de enfermedades crónicas mejorando la calidad de vida de las personas.

Por el contrario, la inactividad física (sedentarismo) es uno de los factores de riesgo junto al tabaquismo, abuso de alcohol y dieta desequilibrada que contribuyen al aumento de enfermedades crónicas y a la disminución del horizonte de años de vida en buena salud.

Se proporciona información del porcentaje de población de 15 y más años que realiza actividad física regular en el tiempo libre y del porcentaje de población que ocupa su tiempo libre de manera casi completamente sedentaria, en base a la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 y la de 2017, y a la Encuesta Europea de Salud en España 2014 y 2020.

En base a las preguntas incluidas en las encuestas anteriormente mencionadas, se agrupa a los entrevistados en dos categorías (sedentarismo, actividad física regular):

  • la categoría de sujetos incluidos en “sedentarismo” que declaran no realizar ninguna actividad física en su tiempo libre y este tiempo lo ocupan de forma casi completamente sedentaria (leer, ver la televisión, ir al cine…)
  • la categoría de sujetos incluidos en “actividad física regular” que declaran realizar actividad física varias veces al mes (deportes, gimnasia, correr, natación, ciclismo, juegos de equipo, etc…) o que declaran entrenamiento deportivo o físico varias veces a la semana.

Se proporciona información del porcentaje de personas que practican ejercicio físico regular en el tiempo libre y del porcentaje de personas que son sedentarias por CC.AA. y UE; y según características individuales (sexo, edad, nivel de renta, nivel de educación y nacionalidad).

Comentarios

Ámbito geográfico

Según la Encuesta Europea de Salud en España año 2020, a nivel nacional un 26,5% de personas de 15 y más años realizaban actividad física regular en su tiempo libre. Este porcentaje es más elevado que el correspondiente a la Encuesta Nacional de Salud 2017 que proporcionaba un porcentaje de 25,9%.

Según la misma encuesta del año 2020, a nivel de comunidad autónoma los porcentajes más elevados de personas que realizaban actividad física regular en su tiempo libre correspondieron a: País Vasco (46,5%), Principado de Asturias (43,0%) y Navarra (42,6%).

Respecto al sedentarismo, a nivel nacional según la misma encuesta del año 2020 un 36,4% de personas de 15 y más años se declaró sedentaria en su tiempo libre. Este porcentaje es inferior al que proporcionó la Encuesta Nacional de Salud 2017 según la cual un 37,8% de personas de 15 y más años se declaraban sedentarias en su tiempo libre.

A nivel de comunidad autónoma, los porcentajes más elevados de personas de 15 y más años que se declaraban sedentarias según la Encuesta Nacional de Salud 2017 correspondieron a: Ceuta (61,5%), Cantabria (60,4%) e Illes Balears (49,7%).

Características individuales

En relación a la variable sexo, según la Encuesta Europea de Salud en España 2020, es superior el porcentaje de hombres de 15 y más años que realizan ejercicio físico regular en su tiempo libre, un 31,4% para los hombres y un 21,9% para las mujeres.

Según la edad, el porcentaje de personas que realizan ejercicio físico regular en su tiempo libre disminuye con la edad.

Según la renta, los porcentajes más altos de personas que realizan ejercicio físico regular en su tiempo libre corresponden a los quintiles más altos de renta (cuarto, quinto). Mientras que los porcentajes más altos de personas sedentarias corresponden a los quintiles más bajos de renta (primer, segundo).

Ámbito geográfico

Características individuales

Fuentes

Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 y 2017. MSCBS e INE

Encuesta Europea de Salud en España 2009, 2014 y 2020. MSCBS e INE

Más información

Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 y 2017. MSCBS e INE. 

Encuesta Europea de Salud en España 2009, 2014 y 2020. MSCBS e INE.

Eurostat

Quality of life indicators. Eurostat

Quality of life. Facts and views. Eurostat

Statistics explained. Quality of life indicators - health. Eurostat

Analytic report on subjective well-being

OCDE

Measuring Well-being and Progress. OCDE

Better Life Index. OCDE

How’s life? 2011, 2013, 2015, 2017, 2020. OCDE 

Iniciativas de países

Alemania: Wellbeing in Germany 

Bélgica: What matters to Belgians? 

             Mesurer le bien-être en Belgique 

Dinamarca: Quality of life in Denmark 

Francia: France, portrait social 

Italia: The measurement of well-being 

Letonia: Quality of life indicators 

Luxemburgo: PIBien-être: The report  

Países Bajos: The Personal Wellbeing Index. Statistics Netherlands  

Polonia: Quality of life in Poland. Central Statistical Office of Poland

Portugal: Well-Being Index (INE/ Statistics Portugal) 

Reino Unido: Well-being. Office for National Statistics. 

Suiza: Le système d'indicateurs «Mesure du bien-être» 

Canadá:Canadian Index of wellbeing. University of Waterloo 

Australia: Measures of Australia's Progress 2013. Australian Bureau of Statistics.