Censo de Floridablanca 1787

Portada de la publicación

Se conoce como Censo de Floridablanca, al documento censal realizado en España por Real Orden de 25 de julio de 1786, bajo la dirección del ministro de Carlos III, Don José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca de quien recibe el nombre. Se ejecutó en 1787 utilizando los datos enviados por las autoridades civiles de las distintas Intendencias, Corregimientos y Ayuntamientos; y con apoyos puntuales del estamento eclesiástico. La elaboración posterior, incluida la publicación de los resultados, y un compendio a nivel provincial se prolongó hasta 1788.

El INE publica una trascripción por pueblos, de acuerdo a la documentación localizada en el Archivo de la Real Academia de la Historia, Biblioteca del Palacio Real, Biblioteca Nacional y otros archivos provinciales. En la obra los pueblos citados se presentan por su nombre actual y antiguo, agrupados según las provincias de hoy y éstas por comunidades autónomas.

+ Más información...

  • Formato:  Fichero descargable
  • Fecha de publicación: 31-03-18
  • Precio (IVA incluido):  Descarga gratuita
  • Formato: Papel
  • Fecha de publicación: 13-07-16
  • Precio (IVA incluido):  Variable según volumen

+ Más información...

Realizado con una finalidad primordialmente demográfica además de económica, pero no fiscal, y abarcando todo el territorio nacional, el Censo de Floridablanca es uno de los primeros realizados siguiendo técnicas estadísticas modernas:

  • La información se recoge por individuos separadamente (no vecinos) y su objetivo es conocer la distribución de los habitantes con sus principales características (no solo el número), con una clara y moderna intención social.
  • En cuanto al procedimiento, ya que se realiza mediante visitas a los pueblos por parte de la autoridad competente y cumple con la prohibición (ya establecida desde el Censo de Aranda) de hacer públicos los datos individuales, precedente del secreto estadístico.
  • La riqueza de los datos (se clasifican los españoles por: sexo, profesiones y edades y estado civil, con la numeración de hospitales, casas de religión, de reclusión y de expósitos que había en las provincias o intendencias de España y sus islas (incluidas Orán, Ceuta y Presidios menores de Alhucemas y el Peñón).
  • Se da importancia a la división civil del territorio: Provincias e Intendencias, aconsejando a la vez, su mantenimiento al decir que la población “que tiene ahora cada Púeblo y Provincia, con la que se compararán las numeraciones sucesivas que se deben practicar con freqüencia, siguiendo el mismo plan”.