4.3 Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, dependencia funcional) Fichero PDF

Introducción

Se proporciona información de la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020 y de la Encuesta de Salud de España del año 2023.

La Encuesta Europea de Salud en España (EESE) 2020 es una investigación dirigida al conjunto de personas de 15 y más años que reside en viviendas familiares en todo el territorio nacional. Su objetivo principal es obtener datos sobre el estado de salud, la utilización de los servicios sanitarios y los factores determinantes de salud, de manera armonizada y comparable a nivel europeo. Su periodicidad es quinquenal, alternándose cada dos años y medio con la Encuesta nacional de salud, con la que comparte un grupo de variables armonizadas. En la encuesta realizada en 2020 se investigaron aproximadamente 37.500 viviendas distribuidas en 2.500 secciones censales.

La Encuesta de Salud de España (ESdE) 2023 es una investigación dirigida a la población que reside en viviendas familiares en todo el territorio nacional. Su objetivo principal es obtener datos sobre el estado de salud, la utilización de los servicios sanitarios y los factores determinantes de salud. Su periodicidad es trienal, y proporciona información de manera armonizada y comparable a nivel europeo, y con la finalidad de planificar y evaluar las actuaciones en materia sanitaria tanto a nivel nacional como internacional. El INE y el Ministerio de Sanidad son corresponsables de la Encuesta de Salud de España 2023. En la encuesta realizada en 2023 se investigaron aproximadamente 37.500 viviendas distribuidas en 2.500 secciones censales.

Definiciones

Percepción propia del estado de salud
Percepción subjetiva que tiene la persona sobre su estado de salud general en los últimos doce meses. Se distinguen 5 niveles: muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo.

Enfermedades crónicas o de larga evolución
Enfermedades o problemas de salud de una duración de al menos 6 meses. No se consideran problemas temporales, pero sí los estacionales o recurrentes.

Dependencia funcional (personas de 65 y más años)
A la población de 65 y más años se les pregunta si tienen dificultades para realizar las actividades de la vida cotidiana (alimentarse, sentarse o levantarse, vestirse, ir al servicio, asearse).

Comentarios

Percepción propia del estado de salud
Según la Encuesta de Salud de España 2023, los hombres declaran tener mejor estado de salud que las mujeres. Considerando la población mayor de 15 años, un 75,5% de hombres y un 66,6% de mujeres valoran su estado de salud como muy bueno o bueno.

La percepción de un estado de salud bueno o muy bueno disminuye con la edad tanto en hombres como en mujeres. En el grupo de 15 a 24 años un 92,5% de hombres y un 87,0% de mujeres perciben su estado de salud como bueno o muy bueno. Estos porcentajes son del 65,9% de hombres y 63,7% de mujeres en el grupo de 55 a 64 años. Para edades más avanzadas se acentúa la diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres que declaran un estado de salud muy bueno o bueno.

Según la situación laboral, los porcentajes más altos de valoración positiva del estado de salud (muy bueno, bueno) corresponden a las personas que están estudiando, 93,6% de hombres y 87,2% de mujeres. Le siguen las personas que están trabajando 82,5% de hombres y 77,3% de mujeres.

El nivel socioeconómico está relacionado con el estado de salud percibido, ya que a medida que se desciende en la clase social, basada en la ocupación según la clasificación de niveles socioeconómicos de la Sociedad Española de Epidemiología, disminuye la valoración positiva del estado de salud, tanto en hombres como en mujeres. El porcentaje de personas que consideran su estado de salud bueno o muy bueno alcanza un valor de 80,0% en la clase II y un 76,4% en la clase VI, en el caso de los hombres. Y de un 77,3% y 64,7% en las clases II y VI, respectivamente, en el caso de las mujeres.

Enfermedades crónicas o de larga evolución
Los problemas de salud crónicos padecidos por las personas mayores de 15 años son distintos en hombres que en mujeres, según la Encuesta de Salud de España 2023. Los más frecuentes para las mujeres son la artrosis (excluyendo artritis) (21,2%), el dolor de espalda crónico lumbar (20,1%) y la tensión alta (19,5%). Y para los hombres, la tensión alta (20,0%), el colesterol alto (17,9%) y el dolor de espalda crónico lumbar (13,5%).

El 52,8% de hombres y el 62,3% de mujeres de 15 y más años tienen alguna enfermedad o problema de salud crónico percibido, y estos porcentajes se incrementan a medida que aumenta la edad, siendo superiores en las mujeres para todos los grupos de edad.

Dependencia funcional (personas de 65 y más años)
Según la Encuesta de Salud de España 2023, entre la población de 55 y más años, los hombres tienen más autonomía funcional para realizar las actividades básicas de la vida diaria (alimentarse, sentarse o levantarse, vestirse, asearse) que las mujeres. Un 14,5% de mujeres tienen dificultad para sentarse o levantarse, en los hombres este porcentaje es del 8,3%. Tienen dificultad para asearse, un 16,5% de mujeres y un 8,9% de hombres.

Gráficos y tablas

Fuentes

Encuesta Europea de Salud en España 2020. INE - Ministerio de Sanidad

Encuesta de Salud de España 2023. INE - Ministerio de Sanidad

Más información