- Métodos y estándares
- Clasificaciones y estándares
Informes Metodológicos Estandarizados
Contabilidad Regional de España. Base 2008
- 1Contacto
- 1.1Organización de contacto
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Dirección postal de contacto
Paseo de la Castellana 183 - 28046 Madrid
- 1.1Organización de contacto
- 2Actualización de metadatos
- 2.1Última validación de metadatos
07/02/2022
- 2.2Última difusión de metadatos
31/03/2014
- 2.3Última actualización de metadatos
07/02/2022
- 2.1Última validación de metadatos
- 3Presentación estadística
- 3.1Descripción de los datos
La Contabilidad Regional de España (CRE) es una operación estadística cuyo objetivo principal es ofrecer una descripción cuantificada, sistemática y lo más completa posible de la actividad económica regional en España (comunidades autónomas y provincias) durante el período de referencia considerado.
Desde el punto de vista conceptual, adopta la metodología establecida en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales SEC-1995 (establecido por Reglamento (CE) nº 2223/96 del Consejo, de 25 de junio de 1996). El marco de referencia conceptual y cuantitativo en el que se integra es la Contabilidad Nacional de España (CNE).
La información que proporciona permite analizar y evaluar la estructura y evolución de las economías regionales, y sirve de base estadística para el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas regionales.
Las principales variables proporcionadas por la CRE son: los agregados regionales de las actividades de producción por ramas de actividad (valor añadido bruto, remuneración de los asalariados, empleo, formación bruta de capital); Producto Interior Bruto regional (PIBR) y las cuentas regionales de los hogares. El valor añadido bruto por rama de actividad y el PIBR se proporcionan tanto en términos corrientes como en términos de variación de volumen.
- 3.2Sistemas de clasificación
- Clasificaciones utilizadas
Las clasificaciones utilizadas son aquellas que aparecen en el manual SEC 1995:
En el caso de las variables valor añadido bruto, así como las del empleo y la remuneración de los asalariados, las ramas de actividad se agrupan y codifican en referencia a la CNAE 2009.
La desagregación del valor añadido bruto a nivel regional (NUTS II) publicada en la CRE para los años t-1 y t-2 de la serie es la siguiente:
Rama A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Ramas B a E. Industria de las cuales:
Rama C. Industria manufacturera
Rama F. Construcción
Ramas G a I. Comercio, transporte y hostelería.
Rama J. Información y comunicaciones.
Rama K. Actividades financieras y de seguros.
Rama L. Actividades inmobiliarias.
Ramas M a N. Actividades profesionales.
Ramas O a Q. Administración pública, sanidad y educación.
Ramas R a U. Actividades artísticas, recreativas y otros servicios.
A nivel provincial (NUTS III) la desagregación es la siguiente para todos los años publicados:
Rama A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Ramas B a E. Industria de las cuales:
Rama C. Industria manufacturera
Rama F. Construcción
Ramas G a J. Comercio, transporte, hostelería, información y comunicaciones.
Ramas K a N. Actividades financieras y de seguros, actividades inmobiliarias y actividades profesionales.
Ramas O a U. Administración pública, sanidad, educación, actividades artísticas, recreativas y otros servicios.
Además, para los años t-3 y anteriores de la serie se publican mayores desagregaciones de la ramas.
- Clasificaciones utilizadas
- 3.3Cobertura por sectores
Las Cuentas Regionales de España cubren todas las actividades económicas que entran dentro de la frontera de producción (en términos del SEC 1995) desarrolladas por todas las unidades institucionales que integran la economía nacional.
No se incluyen los servicios domésticos y personales producidos y consumidos en el mismo hogar (excepto los producidos por personal doméstico remunerado y los servicios de alquiler de viviendas ocupadas por sus propietarios), las actividades de voluntariado en las que no se producen bienes, ni los procesos puramente naturales que tienen lugar sin la intervención o la dirección humana.
- 3.4Conceptos y definiciones estadísticos
- Excedente de explotación y renta mixta
Es el saldo de la cuenta explotación. Corresponde a la renta que reciben el resto de las unidades de producción, no integradas en renta mixta por la participación en el proceso productivo. En el caso de las empresas no constituidas en sociedad y pertenecientes al sector de los hogares, el saldo contable de la cuenta de explotación contiene implícitamente un elemento que corresponde a la remuneración del trabajo realizado por el propietario o los miembros de su familia y que no puede distinguirse de sus beneficios como empresario. En este caso se habla de Renta Mixta.
- Gasto en consumo final
Consiste en el gasto realizado por las unidades institucionales residentes en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades individuales o colectivas. Los sectores institucionales que realizan gasto en consumo final son los Hogares, las Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares y las Administraciones Públicas.
- Personas empleadas
Comprende todas las personas (tanto asalariados como trabajadores autónomos) que realizan una actividad productiva incluida dentro de la frontera de la producción de las cuentas nacionales.
- Producto Interior Bruto a Precios de mercado (P.I.B.pm) Desde la óptica de la producción
El PIBpm (N1) es el saldo entre la producción de bienes y servicios (P 10) y el consumo intermedio (P 20), más el IVA que grava los productos (R 21) y los impuestos netos vinculados a la importación con exclusión del impuesto sobre el valor añadido (IVA) (R 29).
- Producto Interior Bruto a Precios de mercado (P.I.B.pm) Desde la óptica de las rentas
El PIBpm (N1) es la suma de la remuneración de los asalariados (R 10), el excedente bruto de explotación de la economía (N 2) y los impuestos vinculados a la producción e importación (R 20), una vez deducidas las subvenciones de explotación (R 30).
- Producto Interior Bruto a Precios de mercado (P.I.B.pm) Desde la óptica de los gastos
El PIBpm (N1) es la suma del consumo final (P 30) en el territorio económico de las familias, las administraciones privadas sin afán de lucro, las administraciones públicas, la creación bruta de capital fijo (P 41), la variación de las existencias (P 42) y la diferencia entre las exportaciones (P 50) y las importaciones (P 60).
- Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado
Es el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes.
Puede definirse de tres formas:
a) Enfoque de oferta:
El PIB es igual a la suma de los valores añadidos brutos de los diversos sectores institucionales o de las diferentes ramas de actividad, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos.
b) Enfoque de demanda:
El PIB es igual a la suma de los empleos finales de bienes y servicios de las unidades institucionales residentes (gasto en consumo final y formación bruta de capital), más las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios.
c) Enfoque de renta:
El PIB es igual a la suma de la remuneración de los asalariados, impuestos menos subvenciones sobre la producción y las importaciones, excedente de explotación bruto y renta mixta bruta del total de la economía. - Remuneración de los asalariados
La remuneración de los asalariados es toda la remuneración en efectivo y en especie que deben pagar los empleadores a sus asalariados como contrapartida por el trabajo que estos realizan durante el período de referencia. Se desglosa en:
- los sueldos y salarios (D.11)
- las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores (D.12)
- Excedente de explotación y renta mixta
- 3.5Unidad estadística
Las unidades y conjuntos de unidades que se utilizan en Contabilidad Regional se definen en base al tipo de análisis económico que se va a realizar. Una de las unidades básicas que utiliza el SEC 1995 es la unidad institucional (UI) que se define como un centro elemental de decisión económica, caracterizado por una uniformidad de comportamiento y una autonomía de decisión en el ejercicio de su función principal y se agrupan en sectores institucionales (SI). Pueden ser, por ejemplo, un hogar, una sociedad o una unidad de las Administraciones Públicas.
En la práctica, las unidades institucionales que producen bienes y servicios normalmente realizan distintas actividades al mismo tiempo. Por tanto, para un análisis efectivo del proceso de producción, estas unidades institucionales tienen que ser divididas en unidades más pequeñas y más homogéneas desde el punto de vista del tipo de producción, apareciendo de esta forma las unidades de actividad económica local (UAE local), que se agrupan en ramas de actividad (RA) y las unidades de producción homogénea (UPH), que se agrupan en ramas homogéneas (RH).
- 3.6Población estadística
Las Cuentas Regionales de España combinan datos procedentes de varias fuentes estadísticas distintas. El concepto de población estadística no puede aplicarse en sentido estricto en el contexto de las Cuentas Regionales.
- 3.7Ambito geográfico
El ámbito geográfico es todo el territorio económico español. La CRE obtiene datos desagregados tanto a nivel de Comunidad Autónoma (incluyendo las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla) como a nivel provincial.
- 3.8Cobertura temporal
El INE realiza la CRE desde 1980. La cobertura temporal depende de la base a la que se haga referencia:
* En base 2008, actualmente vigente, existe información disponible desde el año 2000 hasta el año 2013.
* En base 2000, existe información disponible desde 1995 hasta 2010.
* En base 1995, hay información desde 1995 hasta 2004.
* En base 1986, existe información desde 1980 hasta 1996.
- 3.9Período base
La evolución de los agregados regionales medidos a precios corrientes puede separarse en dos componentes, una que refleje la evolución de los precios y la otra los movimientos en volumen. El propósito principal de las estimaciones a precios constantes es ofrecer medidas de la actividad económica en las que se elimina el efecto de la variación de los precios.
A la hora de elaborar estimaciones a precios constantes, la principal elección es la del año base en el cual van a ser expresadas estas estimaciones: Base fija o base móvil.
Hasta el penúltimo cambio de base (referencia año 2000), la Contabilidad Nacional y Regional ha utilizado un año base fijo para el cálculo de sus estimaciones a precios constantes. Este año base, se actualizaba cada cierto tiempo, debiendo expresar todas las series temporales disponibles a precios corrientes y a precios del nuevo año base.
Sin embargo, las modificaciones en la estructura de intercambios del año base que se producen con el paso del tiempo como consecuencia de los cambios en los precios relativos, tecnología, productos intercambiados, preferencias, etc, implican la pérdida de significación y relevancia estadística de las valoraciones en base fija.
Una solución al problema de la pérdida de relevancia consiste en revisar la base con la misma frecuencia con la que se realiza la estimación. De esta manera se obtienen las estimaciones a precios del año anterior. Estas estimaciones constituyen los llamados eslabones. Así, no existiría un único año base sino que éste cambiaría a medida que avanzan las estimaciones en el tiempo. Esta forma de actuar proporciona estimaciones relevantes a precios constantes, sin embargo, la comparación directa sólo puede realizarse entre dos años consecutivos. La formación de una serie homogénea que represente la secuencia completa de años requiere el encadenamiento de todos los eslabones (que se elaboran utilizando la fórmula de Laspeyres en el caso de las variaciones en volumen). El año de referencia es el que define la escala del índice encadenado (haciéndose 100), mientras que la base temporal es móvil, existiendo tantas bases como pares de años consecutivos, por lo que la valoración encadenada carece de base fija (base móvil).
Las medidas de volumen encadenadas en la Contabilidad Nacional Anual, están estipuladas según la Decisión de la Comisión Europea nº 98/715 que establece su obligatoriedad en las transmisiones de datos de los Institutos Naciones de Estadística a la oficina estadística de la UE, Eurostat. Aunque no existe un marco legal equivalente para la CRE, por razones de consistencia se ha adoptado también esta nueva metodología desde su implantación en la Contabilidad anual (desde Mayo de 2005, cuando se comenzó a publicar con año de referencia 2000).
En la actualidad, tras el reciente cambio de base (Noviembre 2011), el año de referencia para los índices encadenados de volumen es el año 2008.
- 3.1Descripción de los datos
- 4Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
- 5Período de referencia
- 5.1Período de referencia
El período contable es el año natural o de calendario.
Datos referidos al periodo: Anual A: 2013
- 5.1Período de referencia
- 6Mandato institucional
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2013-2016, aprobado por el Real Decreto 1658/2012, de 7 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2013-2016. (La estadística en la Administración del Estado)
El Reglamento (CE) nº 2223/96 del Consejo, de 25 de junio de 1996, relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, contiene el marco de referencia de conceptos, definiciones, clasificaciones y normas contables comunes destinado a la elaboración de las Cuentas Nacionales.
El Reglamento vigente que regula la transmisión de datos de las Cuentas Nacionales a Eurostat es el Reglamento (UE) Nº 715/2010 de la Comisión de 10 de agosto de 2010, que modifica el Reglamento (CE) nº 2223/96 del Consejo por lo que se refiere a las adaptaciones de las cuentas nacionales, tras la revisión de la nomenclatura estadística de actividades económicas NACE revisión 2 y de la clasificación estadística de productos por actividades (CPA).La versión en español de las normas de la Unión Europea que afectan a esta operación estadística está accesible desde:
https://www.ine.es/normativa/leyes/UE/minine.htm#30020
- 6.2Intercambio de datos
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
- 7Confidencialidad
- 7.1Política de confidencialidad
La Ley 12/1989 de la Función Estadística Pública establece que el INE no puede difundir, ni hacer disponibles de ninguna manera, datos individuales o agregados que pudieran llevar a la identificación de datos previamente no conocidos para una persona o entidad. Por otra parte, el Reglamento europeo 223/2009 relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Tratamiento de datos confidenciales
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
La Contabilidad Regional de España es una operación estadística incluida dentro del Plan Estadístico Nacional, sujeta por tanto a la Ley de la Función Estadística Pública de 9 de Mayo de 1989, y por consiguiente, sus datos están protegidos por el Secreto Estadístico en todas las etapas de su elaboración.
- 7.1Política de confidencialidad
- 8Política de difusión
- 8.1Calendario de difusión
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Acceso al calendario de difusión
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3Acceso al usuario
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Calendario de difusión
- 9Frecuencia de la difusión
- 9.1Frecuencia de la difusión
Los datos se difunden anualmente.
- 9.1Frecuencia de la difusión
- 10Accesibilidad y claridad
- 10.1Comunicados
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el (apartado de Notas de prensa)
- 10.2Publicaciones
Los usuarios de las cuentas regionales pueden acceder a los datos de la base 2008 a través de la página web del INE. En concreto, aparecen los siguientes enlaces:
Enfoque funcional. PIB y sus componentes. Incluye:
- Serie contable:
· Nota de prensa: contiene un resumen de la situación regional de la economía, prestando especial atención a la evolución del PIB y a la renta disponible por habitante en las distintas Comunidades Autónomas.
· Principales resultados: donde se presenta la estimación del PIB (a precios de mercado y también per cápita) y las cifras de población a nivel regional y provincial, así como las variaciones regionales de volumen.
· Resultados detallados: contiene la información del conjunto de la economía a nivel regional y provincial desglosado en ramas de actividad económica.
- Serie homogénea:
· Resultados detallados: contiene la información del conjunto de la economía a nivel regional y provincial desglosado en ramas de actividad económica.
Enfoque institucional: Cuenta de Renta de los Hogares. Incluye:
· Nota de prensa: contiene un resumen de la situación regional de la economía, prestando especial atención a la evolución del PIB y a la renta disponible por habitante en las distintas Comunidades Autónomas.
· Principales resultados: donde se presenta la estimación de la Renta Disponible Bruta de los Hogares (datos absolutos y per cápita) a nivel regional y provincial.
· Resultados detallados: contiene la información de la Cuenta de Asignación de la Renta Primaria y la Cuenta de Distribución Secundaria de la Renta a nivel regional y provincial, así como la Cuenta de Redistribución de la Renta en Especie a nivel de Comunidad Autónoma.
En la página web del INE, también se puede obtener información relativa a otras bases de la CRE (base 2000, 1995 y 1986).
Existe la posibilidad de acceder a las series publicadas por la CRE a través de la base de datos de EUROSTAT.
- 10.3Bases de datos on line
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades que llevan a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema, a partir de datos recogidos individualmente.
Se pueden obtener información sobre la CRE en el siguiente enlace:
- 10.4Acceso a microdatos
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
Por la naturaleza de la Contabilidad Nacional no se dispone de microdatos.
- 10.5Otros
- 10.6Documentación sobre metodología
Hay información acerca de los métodos regionales en el siguiente enlace:
- 10.7Documentación sobre calidad
- 10.1Comunicados
- 11Gestión de calidad
- 11.1Garantía de calidad
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 15 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
- 11.2Evaluación de la calidad
Con el fin de garantizar la estricta aplicación de los conceptos del SEC-95, la Contabilidad Nacional y Regional es supervisada periódicamente por Eurostat.
- 11.1Garantía de calidad
- 12Relevancia
- 12.1Necesidades del usuario
Las cuentas regionales surgen de la necesidad de tener información desglosada de los agregados nacionales a nivel de Comunidad Autónoma y provincia. La información que proporciona permite analizar y evaluar la estructura y evolución de las economías regionales, y sirve de base estadística para el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas regionales.
Además, al ser una estadística de síntesis, la CRE permite identificar lagunas y mejoras en el sistema estadístico español.
- 12.2Satisfacción del usuario
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010 y 2013, y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlaceEl INE lleva a cabo la Encuesta de Satisfacción de Usuarios en la que da especial importancia a la Contabilidad, a la que dedica uno de sus epígrafes, lo que permite conocer la opinión de los usuarios sobre la misma.
- 12.3Exhaustividad
- 12.1Necesidades del usuario
- 13Acuracidad y fiabilidad
- 13.1Acuracidad global
- 13.2Errores de muestreo
La Contabilidad Nacional Regional es una estadística de síntesis y no una encuesta, por lo que no son aplicables los conceptos de errores de muestreo y errores ajenos al muestreo.
Sin embargo, sí se ve afectada de manera indirecta por tales errores, debido a que entre sus fuentes de información están incluidas diversas encuestas.
- 13.3Errores ajenos al muestreo
La Contabilidad Nacional Regional es una estadística de síntesis y no una encuesta, por lo que no son aplicables los conceptos de errores de muestreo y errores ajenos al muestreo.
Sin embargo, sí se ve afectada de manera indirecta por tales errores, debido a que entre sus fuentes de información están incluidas diversas encuestas.
- 13.1Acuracidad global
- 14Oportunidad y puntualidad
- 14.1Oportunidad
Se publica una estimación avance de CRE antes de 90 días después de finalizar el periodo de referencia.
La estimación completa de la CRE se publica, como máximo, el último día del año posterior al del periodo de referencia, en cumplimiento con el Reglamento que regula la transmisión de datos relativos a las Cuentas Nacionales de los Institutos de Estadística de los Estados Miembros de la UE a Eurostat (REGLAMENTO (UE) Nº 715/2010).
- 14.2Puntualidad
Los resultados de la Contabilidad Regional de España se publican puntualmente de acuerdo al calendario de publicaciones de estadísticas estructurales del INE.
- 14.1Oportunidad
- 15Coherencia y Comparabilidad
- 15.1Comparabilidad geográfica
La metodología SEC 1995 utilizada por todos los países miembros de la UE posibilita la comparabilidad de las estimaciones de las cuentas regionales entre ellos.
- 15.2Comparabilidad temporal
En noviembre de 2011 se comenzaron a publicar las series de agregados de la Contabilidad Nacional con año de referencia 2008. Este cambio de base ha estado principalmente motivado por la incorporación de la nueva CNAE 2009 pero ha llevado consigo una serie de cambios estadísticos propios de cualquier operación de cambio de base.
En la base actual (base 2008) se dispone de series homogéneas desde al año 2000 hasta el último año publicado.
En la base 2000 hay disponibles series homogéneas desde 1995 hasta 2010.
- 15.3Coherencia - cruce de sectores
La Contabilidad Regional de España es coherente con las Cuentas de las Administraciones Públicas territoriales elaboradas por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) e implícitamente, a través del necesario ajuste a Contabilidad Nacional de España, con las Cuentas de las Administraciones Públicas elaboradas por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), con las estadísticas de Comercio Exterior del Departamento de Aduanas y con la Balanza de Pagos.
- 15.4Coherencia - interna
Las estimaciones regionales de todos los agregados son consistentes con las cifras anuales, dentro del marco de las mediciones de precios y de volumen del SEC 1995.
La primera estimación de la CRE es consistente con los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral de España.
- 15.1Comparabilidad geográfica
- 16Costes y carga
- 16.1Costes y carga
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística previsto en el Programa anual 2014 es 79,84 miles de euros.
La carga de los informantes es nula, ya que la Contabilidad Regional de España se elabora utilizando la información proporcionada por otras estadísticas.
- 16.1Costes y carga
- 17Revisión de datos
- 17.1Revisión de datos - Política
Los datos de la Contabilidad Regional de España se revisan de forma coherente al esquema de revisión de datos de la Contabilidad Nacional Anual. Cuando la Contabilidad Nacional Anual revisa sus datos en agosto de cada año, la Contabilidad Regional de España publica series regionales coherentes con la nueva serie de datos anuales.
Por otra parte, se publica una estimación avance (primera estimación) del PIBR antes de 90 días del final del periodo de referencia, que se revisa a final de año cuando se dispone de nueva información.
- 17.2Revisión de datos - Práctica
Existen varios factores que determinan las revisiones en las estimaciones de la CRE:
* Cambios en los datos de las Cuentas Nacionales Anuales.
* Incorporación de nuevas fuentes estadísticas regionales.
La primera vez que se publican los datos regionales, éstos son provisionales. Los datos regionales definitivos se publican cuatro años después del final del año de referencia (cuando las estimaciones anuales son definitivas).
- 17.1Revisión de datos - Política
- 18Tratamiento estadístico
- 18.1Datos de origen
La CRE integra y concilia un gran número de fuentes coyunturales y estructurales de información económica. De forma explícita, se puede hablar de dos tipos de información estadística cuantitativa:
* Información directa: informa sobre el nivel de un agregado contable.
* Información indirecta: informa sobre el cambio entre dos periodos de un agregado o parte de él.
La disponibilidad de los distintos tipos de información condiciona tanto la cantidad de información que las cuentas regionales son capaces de proporcionar (amplitud y desgloses), como la forma en la que se van a utilizar estas fuentes iniciales, siendo necesario complementar dichos datos estadísticos de base con procedimientos estadísticos en el caso de la información indirecta.
Entre los indicadores indirectos utilizados cabe destacar los siguientes:
* Estadísticas de producción. Algunos ejemplos podrían ser: índices de producción industrial, Indicadores de Actividad del Sector Servicios, Índices de Comercio al por Menor, Transporte de viajeros, Coyuntura Turística Hotelera, Encuestas de Ocupación en Alojamientos Turísticos, Indicadores de Actividad en la Construcción, Producciones agrícolas y ganaderas, etc.
* Estadísticas de empleo y costes, como la Encuesta de Población Activa, la Estadística de Coste Laboral o las Estadísticas de Afiliación a la Seguridad Social.
* Estadísticas de precios, como los Índices de Precios de Consumo, los Índices de Precios Industriales, Índices de Precios de la Vivienda, los Índices de Precios Agrícolas, etc.
* Registros administrativos y otras fuentes cuantitativas.
- 18.2Frecuencia de la recogida de datos
Anual
- 18.3Recogida de datos
Las técnicas de recopilación de los datos puede variar dependiendo del tipo de fuente, de la fecha de disponibilidad de los datos, etc.
Con carácter general los datos son enviados a la unidad de cuentas regionales por las diferentes unidades elaboradoras de los mismos, aunque en ocasiones, si el nivel de desagregación es el adecuado y la fecha de publicación encaja con el esquema de trabajo de la CRE, la información puede obtenerse directamente de la base de datos correspondiente.
- 18.4Validación de datos
Una vez seleccionados los indicadores de base, son sometidos a una serie de tratamientos: identificación de outliers, depuración de errores, estimación de los datos que faltan, adaptación a los términos de Cuentas Nacionales, entre otros.
- 18.5Compilación de datos
El proceso de elaboración de la CRE se puede estructurar en varias fases:
1. Obtención de la información de base y adaptación de la misma a los conceptos de Contabilidad Nacional.
2. Tratamiento de la información.
Una vez tenemos la información de base, es sometida a una serie de tratamientos como identificación de outliers, depuración de errores, estimación de datos que faltan y adaptación a los términos de Cuentas Nacionales.
3. Aplicación de los métodos de regionalización previstos en el SEC 1995.
Según la información obtenida en cada caso, se aplicarán métodos ascendentes, descendentes o mixtos.
4. Ajuste a los datos de Contabilidad Nacional de España.
La Contabilidad Regional de España publica las series de agregados macroeconómicos regionales. En ambos casos, existe coherencia temporal con los agregados anuales o trimestrales.
5. Análisis de resultados
Finalmente, se efectúa una valoración global de toda la información, realizándose numerosos controles de coherencia y viabilidad.
- 18.6Ajuste
- 18.1Datos de origen
- 19Observaciones
- 19.1Observaciones
Para más información acerca del SEC 1995, puede consultarse el siguiente enlace:
http://forum.europa.eu.int/irc/dsis/nfaccount/info/data/esa95/esa95-new.htm
Para más información acerca de los métodos regionales, se puede consultar el siguiente enlace:
- 19.1Observaciones