19 de septiembre de 2025

Contabilidad Nacional Anual de España: principales agregados

Revisión Estadística 2024. Años 2022-2024

Principales resultados

  • El Producto Interior Bruto (PIB) de España registró en 2024 un crecimiento en volumen del 3,5% respecto a 2023, según la estimación avance de la Contabilidad Nacional Anual tras la revisión ordinaria de la serie. Este dato supone un incremento de tres décimas respecto al adelantado por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) en marzo.
  • El crecimiento del PIB en 2023 se revisa dos décimas a la baja, hasta el 2,5%. Y la variación correspondiente al año 2022 se establece como definitiva y se revisa dos décimas al alza, hasta el 6,4%.
  • Estas revisiones de la serie de cuentas nacionales para los años 2022, 2023 y 2024 conducen a una estimación del PIB anual a precios corrientes de 1.594.330 millones de euros en 2024, un 0,2% superior al nivel inicialmente estimado por la CNTR.

Las estimaciones de los principales agregados anuales de la Contabilidad Nacional Anual de España publicados hoy responden al ciclo habitual de revisiones -para los tres últimos años- según la política de revisión anual ordinaria de las operaciones de cuentas del INE.

En esta ocasión, el INE ha llevado a cabo la revisión ordinaria para los años 2022, 2023 y 2024, con mayor detalle de la información publicada en los datos definitivos (2022) que en los provisionales (2023) o avance (2024).

Este proceso se realiza de forma coordinada con el Banco de España -en las cuentas financieras y las estadísticas de Balanza de Pagos y posición de inversión internacional- y con la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) -en las Cuentas de las Administraciones Públicas-.

Este año, junto con la difusión habitual de las estimaciones finales del marco contable detallado por productos y ramas de actividad de las Tablas de Origen y Destino de 2022 en corrientes y en volumen, y del año 2023 en corrientes, el INE ha avanzado la compilación de las Tablas de Origen y Destino del año 2023 a precios del año anterior, que estarán disponibles también con carácter provisional. España adelanta así más de un año los plazos requeridos por el Reglamento del Sistema Europeo de Cuentas (SEC) para su elaboración.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, la tasa de variación anual en volumen del PIB para el año 2022 se revisa dos décimas al alza, la de 2023 dos décimas a la baja y la de 2024 tres décimas al alza, hasta el 3,5%.

Variación anual en volumen del PIB. Serie 2022-2024

Por su parte, las tasas anuales de variación del PIB a precios corrientes de la serie actualizada y de la serie anterior figuran en el siguiente gráfico.

Variación anual a precios corrientes del PIB. Serie 2022-2024

Año 2024

El PIB registró en 2024 un crecimiento en volumen del 3,5%, según la estimación avance de la Contabilidad Nacional Anual de España. Este dato supone un incremento de tres décimas respecto al adelantado por la CNTR en marzo.

En esta estimación avance se han incorporado datos 2024 de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), del avance de las Cuentas Económicas de la Agricultura, datos actualizados de comercio exterior, de las cuentas de las Administración Públicas y de las Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH).

En cuanto a la composición del crecimiento, se estima ahora mayor contribución de la demanda interna (3,3%, frente al 2,8% previo) y menor de la externa (0,2%, frente al 0,4%).

Producto interior bruto. Demanda. Año 2024

Tasas de variación interanuales en términos de volumen. Unidad: porcentaje

(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado

Por lo que se refiere a la demanda nacional, la variación interanual en volumen del gasto en consumo final se revisa hasta el 3,0%, desde el 3,2% estimado previamente.

Por su parte, la formación bruta de capital situó su tasa en el 4,7%, frente al 1,9% anterior. Este se debe, principalmente, al crecimiento de la variación de existencias en 2024 respecto a 2023, año este último que ha sido revisado de forma significativa a la baja.

Variación de existencias más adquisición de objetos valiosos. Serie 2021-2024

Unidad: millones de euros

El gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH aumentó un 3,1% (dos décimas más que en el dato avance) tras la incorporación de los resultados de la EPF de 2024 y la nueva información disponible sobre las ISFLSH.

Por su parte, la tasa de variación del gasto en consumo final de las Administraciones Públicas se estima en un 2,9%, frente al anterior 4,1%, debido a la incorporación de nuevos datos de estas cuentas y a la actualización de los deflactores de sus componentes.

En lo que respecta a la demanda externa, y en coherencia con la revisión de la Balanza de Pagos, el incremento en volumen de las exportaciones se situó en el 3,2%, frente al 3,1% estimado en marzo. Por su parte, las importaciones crecieron un 2,9%, frente al 2,4% previo.

Producto interior bruto. Oferta. Año 2024

Tasas de variación interanuales en términos de volumen. Unidad: porcentaje

En lo que respecta a la oferta, la actualización para el año avance (2024) proviene de la incorporación de las fuentes estructurales en la compilación del valor añadido de las ramas de actividad que se realiza en niveles para el año provisional (2023). Y de la aplicación, a partir de las fuentes estadísticas coyunturales disponibles, de tasas anuales de variación a dichos niveles hasta llegar al nuevo equilibrio entre oferta y demanda. Las principales revisiones se han producido en la Agricultura y la Construcción.

El deflactor implícito del PIB se revisa del 3,0% de la estimación anterior al 2,9%. Teniendo en cuenta el efecto conjunto de las variaciones en términos de volumen y del deflactor, la variación interanual del PIB a precios corrientes se situó en el 6,4%, frente al 6,2% adelantado.

Con ello, el valor del PIB a precios corrientes para 2024 fue de 1.594.330 millones de euros, 2.703 millones más que el inicialmente estimado (un incremento del 0,2%).

Teniendo en cuenta todo lo anterior y la estimación actualizada de los flujos de renta con el resto del mundo, se obtiene que la Renta Nacional Bruta de España se situó en 1.590.307 millones de euros en 2024, un 6,5% superior a la del año anterior.

En cuanto al empleo, la tasa de variación en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se revisa cuatro décimas al alza, hasta el 2,8%. Por su parte, las horas trabajadas crecieron un 2,2% (frente al 1,9% previo) y la remuneración de asalariados revisa su tasa hasta el 7,3% (desde el 7,7% anteriormente estimado).

La revisión de las estimaciones de empleo y rentas se explica, principalmente, por fuentes adicionales de información, como la Encuesta Anual de Coste Laboral. Y, en menor medida, por la utilización de un mayor nivel de desagregación por actividades.

El efecto conjunto del crecimiento del PIB a precios corrientes, la remuneración de los asalariados y los impuestos netos sobre la producción y las importaciones deriva en que la tasa de variación del Excedente Bruto de Explotación/Renta Mixta -que se obtiene como saldo- creció un 5,2%, frente al 4,1% estimado en la serie anterior.

Año 2023

El crecimiento en volumen del PIB en 2023 respecto a 2022 se cifra en el 2,5%, frente al 2,7% publicado en septiembre del año pasado. Las revisiones del año 2023 -que pasa de tener carácter avance a provisional- se deben principalmente a tres factores:

  • La inclusión de información procedente de las estadísticas estructurales que proporcionan datos sobre producción y consumos intermedios declarados de las diferentes ramas de actividad de mercado y que no estaba disponible hace un año (como las Estadísticas Estructurales de Empresas, la Encuesta de Estructura de la Industria de la Construcción, etc.). Antes de que la información estructural estuviera disponible para 2023, las estimaciones de evolución de valor añadido utilizaban como proxy indicadores sintéticos basados fundamentalmente en índices coyunturales de producción y, por tanto, se basaban en la hipótesis de que la relación entre los datos coyunturales de la producción y los estructurales de valor añadido a nivel de rama de actividad se mantendrían estables.
  • La incorporación de los datos revisados de fuentes estadísticas que anteriormente tenían el carácter de avance o preliminar (Balanza de Pagos, Cuentas de las Administraciones Públicas, Cuentas Económicas de la Agricultura, etc.).
  • La realización de estimaciones y un proceso de equilibrio de recursos-empleos a un nivel mucho más detallado que en el avance. En este sentido, se ha continuado con la mejora metodológica iniciada hace dos años de adelantar el equilibrio por productos de la tabla origen-destino provisional mediante el enfoque de oferta y demanda, añadiendo como novedad este año el equilibrio tanto a precios corrientes como en términos de volumen.
Producto interior bruto. Demanda. Año 2023

Tasas de variación interanuales en términos de volumen. Unidad: porcentaje

(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado

Como resultado, se produce una revisión del agregado de formación bruta de capital de dos décimas al alza, aunque con una evolución diferente entre sus componentes. En el caso de las existencias y adquisición de objetos valiosos, mientras que en 2022 alcanzaban un máximo histórico con 30.288 millones de euros en términos corrientes y un crecimiento del 46,4%, en 2023 registraron un descenso del 67,6%, frente al 37,0% estimado anteriormente, hasta 9.812 millones.

Esta revisión a la baja estuvo propiciada, fundamentalmente, por la evolución de las existencias, cuya tasa registró un descenso del 75,9%, frente al 42,4% previamente estimado. Esta actualización está en línea con la registrada en la UE, donde 24 de los 27 países registraron una disminución interanual media del 86,4%.

En el caso de la formación bruta de capital fijo, su tasa de variación se estima en un 8,7%, frente al anterior 5,3% en términos corrientes, con un crecimiento de los activos de la propiedad intelectual del 14,0% y de los activos de la construcción del 8,3%.

Ambas revisiones vienen explicadas por la disponibilidad, por primera vez, de las fuentes estructurales ya mencionadas y de datos revisados de fuentes ya disponibles, así como del equilibrio oferta-demanda realizado a partir de las Tablas de Origen y Destino. Así, las revisiones en las tasas de crecimiento en volumen proceden, principalmente, de las realizadas a precios corrientes.

Desde el enfoque del gasto, se han revisado a la baja los otros dos componentes de la demanda: el gasto en consumo final (2,5%, frente al 2,7% anterior) y el saldo del comercio exterior de bienes y servicios.

Producto interior bruto. Oferta. Año 2023

Tasas de variación interanuales en términos de volumen. Unidad: porcentaje

En el enfoque de la producción, el PIB es igual a la suma del valor añadido en todas las ramas de actividad más el saldo de impuestos netos de subvenciones a los productos. El valor añadido se calcula como la diferencia entre la producción y los consumos intermedios.

Entre las ramas que más destacan por su aportación a la revisión del PIB están las comunicaciones (con un crecimiento del 7,2%, frente al anterior 5,0%) y las actividades profesionales y científicas (2,6%, frente al 1,2% previo) en las que la revisión de la producción también influye en la formación bruta de capital fijo de los activos inmateriales (I+D, programas informáticos, bases de datos y resto de activos de la propiedad intelectual).

Por el contrario, se ha revisado a la baja el valor añadido de la Agricultura (desde el 6,5% anterior hasta el 3,4% actual), de la Industria (del 0,7% previo al -1,8%) y de la Construcción (del 2,1% al 1,1%), por la incorporación de encuestas estructurales de estos sectores. En el caso de la Industria, mientras que el sector manufacturero mantuvo tasas positivas de crecimiento de su valor añadido, el sector de la Energía eléctrica y del gas redujo su producción, lo que ha incidido en esta revisión a la baja, que también se ha producido a precios corrientes.

El crecimiento nominal anual del PIB fue del 8,9%, frente al 9,1% previo, mientras que el deflactor implícito del PIB en 2023 se mantuvo en el 6,2%. Así, el PIB a precios corrientes para 2023 se situó en 1.497.761 millones de euros, 563 millones menos que el año anterior.

Año 2022

La tasa de variación del PIB en volumen se cifra en un 6,4% para el año 2022. Esta estimación pasa a ser definitiva y revisa dos décimas al alza el 6,2% provisional.

Las revisiones de los agregados contables para 2022 se deben, fundamentalmente, a la incorporación de la versión definitiva de las Cuentas Económicas de la Agricultura y Silvicultura, la actualización final de las fuentes de estimación de las ISFLSH y a la compilación final de las Tablas de Origen y Destino, que conlleva la realización del proceso de equilibrio entre oferta y demanda a un nivel de 94 actividades y 140 productos, tanto a precios corrientes como a precios del año anterior.

Próximas publicaciones

Todas las publicaciones de resultados de las cuentas nacionales que tengan lugar a partir de ahora serán consistentes con los principales agregados de la economía nacional difundidos hoy en la base contable de la RE- 2024, según el calendario establecido.

  • 26 de septiembre:
    • Contabilidad Nacional Trimestral de España: principales agregados, hasta el segundo trimestre de 2025.
  • 30 de septiembre:
    • Contabilidad Nacional Anual de España: agregados por rama de actividad. Serie 1995-2024.
    • Cuentas Anuales no Financieras de los Sectores Institucionales. Serie 1995-2024.
    • Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales. Hasta el segundo trimestre de 2025.
    • Tablas de origen y destino. Año 2022 (a precios corrientes y precios del año anterior).

Como novedad, el 30 de septiembre el INE también publicará el avance de la Contabilidad Regional de España con estimaciones de PIB por comunidades autónomas y provincias actualizadas para el periodo 2000-2024.

Y se publicarán en la misma fecha, por primera vez, las Tablas de Origen y Destino retropoladas desde el año 2016 en la RE-2024, que permitirá disponer de una serie homogénea de ocho años (desde 2016 hasta la más reciente de 2023) de una de las principales herramientas estadísticas para el análisis económico.

Por su parte, las Tablas de Origen y Destino a precios corrientes y en términos de volumen referentes al año 2023 (datos provisionales) se difundirán a finales de octubre, adelantando en más de un año los plazos requeridos por Eurostat.

La tabla Input-Output definitiva del año 2022, así como su retropolación desde 2016 en la base contable de la RE-2024, se difundirá en diciembre.

Este calendario está en línea con los plazos exigidos del SEC 2010 y amplia con datos voluntarios los requisitos establecidos en el Programa de Transmisión de datos a Eurostat.

Revisiones y actualizaciones de datos

Los datos publicados hoy de 2023 y 2024 son provisionales y se revisarán en septiembre del año próximo. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.

La próxima revisión extraordinaria reglamentada de las cuentas nacionales está prevista para 2030. En ella, además de las recomendaciones del sistema estadístico europeo, se implementará la nueva base metodológica contable (SEC-2030).

De acuerdo con el Reglamento Delegado (UE) 2023/137 de la Comisión, el INE ha comenzado a trabajar en incorporar la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2025 en todas sus operaciones estadísticas.

En el caso de la Contabilidad Nacional Anual, la primera publicación de resultados con CNAE-2025 se realizará en septiembre de 2030.

Anexo

Producto interior bruto a precios corrientes. Demanda

Unidad: millones de euros

Producto interior bruto a precios corrientes. Oferta

Unidad: millones de euros

Producto interior bruto a precios corrientes. Rentas y Empleo

Unidad: millones de euros

(P) Estimación provisional
(A) Estimación avance

Nota metodológica

La Contabilidad Nacional Anual de España: principales agregados es una estadística de síntesis que proporciona los principales agregados de la economía nacional (PIB, Renta nacional y Empleo) resultantes del Sistema de Cuentas Nacionales, de acuerdo con el marco conceptual y normativo establecido por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 2010), aprobado por el Reglamento (UE) 549/2013.

Ofrece, además de la medición del PIB, la de cada uno de sus componentes, elaborada desde las ópticas de la oferta, la demanda y las rentas. Las estimaciones de los agregados económicos de oferta y demanda se ofrecen tanto a precios corrientes como en términos de volumen. Se añaden también las estimaciones de empleo (en términos de personas ocupadas, horas trabajadas, puestos de trabajo y puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo), así como la medición de la Renta Nacional Bruta (RNB).

La Contabilidad Nacional se construye a partir de estimaciones de flujos económicos y agregados que tienen como fuente una gran variedad de operaciones estadísticas, sometidas a su vez a su propio calendario de disponibilidad y revisión. Esto implica que están sujetas a un proceso de actualización y desagregación hasta que se convierten en definitivas, reflejando el hecho de que cuanto más coyuntural y agregada sea la información de base, más provisional será la estimación, por lo que han de actualizarse periódicamente para proporcionar en todo momento la medición más precisa posible de la economía.

Según el proceso de revisión ordinaria, para un mismo año de referencia como 2022, se realizan cuatro revisiones sobre la estimación inicial publicada en enero de 2023: se revisa en marzo de 2023, en septiembre de 2023 (ya como dato avance), en septiembre de 2024 (dato provisional) y en septiembre de 2025 (estimación definitiva).

Las primeras estimaciones utilizan fuentes y procedimientos con un alto grado de provisionalidad. Posteriormente, se sustituye la información coyuntural por estructural, se sustituyen datos provisionales por definitivos en fuentes estadísticas y se incorpora un marco contable más amplio y consistente (Tablas de Origen y Destino de la economía con mayor detalles de ramas de actividad y productos).

Además, cada cinco años se realizan revisiones extraordinarias reglamentadas de las series completas de resultados que garanticen la actualización de fuentes estadísticas y métodos de estimación, así como la implementación de las recomendaciones emanadas de los foros internacionales. La próxima revisión extraordinaria está prevista para el año 2030.

Tipo de operación:
estructural.
Ámbito geográfico:
territorio económico nacional.
Período de referencia de los resultados:
el año.
Método de recogida:
estadística de síntesis.

Más información en la metodología y el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

Más información en Inicio INEbase Cuenta oficial del INE en @es_ine
Todas las notas de prensa en:
www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa:
91 583 93 63 /94 08gprensa@ine.es
Área de información:
91 583 91 00www.ine.es/infoine/