Previous Page  16 / 21 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 21 Next Page
Page Background

Cervantes en la Corte de Valladolid

(1604-1606)

Tras los pasos de Cervantes [en clave estadística]

De nuevo junto al Pisuerga

Valladolid, Ciudad y Corte

«[…] cuál es mejor lugar, ¿Valladolid o Madrid? Y respondió: “De Madrid, los estremos; de Valladolid, los

medios”. “No lo entiendo”, repitió el que se lo preguntaba, y dijo: “De Madrid cielo y suelo; de Valladolid,

los entresuelos”».

Miguel de Cervantes.

, 1613

El licenciado Vidriera

En 1601, Felipe III traslada la Corte de Madrid a Valladolid, donde

permanece hasta 1606. La Corte era, además de la residencia del rey, sus

oficiales y consejeros, el lugar donde estaba el sello real, es decir, donde el

rey sancionaba las leyes y disposiciones.

Al amparo del poder político y económico concurrieron en la ciudad gentes

de muy diversa condición buscando posibilidades de medranza o

subsistencia. En este contexto podemos entender la presencia en Valladolid

de personajes como el escultor Gregorio Fernández, el pintor Rubens y los

escritores Quevedo, Góngora y Cervantes.

1547

1557

1567

1577

1587

1597

1607

1616

1604-1606

En 1604, después del trasiego por la geografía andaluza

y novocastellana, Cervantes recaló de nuevo, medio siglo

más tarde, en Valladolid. Las razones por las que se

asentó en esta ciudad pudieron ser unos asuntos

pendientes que debía resolver en la Chancillería, que

tenía aquí su sede, o la tramitación de los permisos para

la impresión del

En esta localidad fueron escritas

algunas de sus obras y fue durante su estancia en ella

cuando vio la luz la primera parte de las aventuras del

hidalgo manchego.

Quijote.

La incidencia del factor político

sobre la demografía

El análisis de las

relativas

a Valladolid revela un

, lo

que se explica por el traslado de la Corte a la

ciudad y la subsiguiente llegada de personas.

La vuelta de la capitalidad a Madrid invierte los

datos: los bautismos aumentan

considerablemente en la villa del Manzanares a la

vez que se desploman en la ciudad del Pisuerga.

Ambos casos ilustran cómo una decisión político-

administrativa puntual puede incidir sobre la

demografía de un lugar.

partidas de bautismo

aumento significativo del

número de nacimientos entre 1601 y 1606

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Bautismos en Valladolid y Madrid, 1596-1615

Madrid

Imágenes de la

en Valladolid en 1880 (sobre estas

líneas) y 1905 (derecha). Al fondo se divisa el hospital de la Resurrección,

donde se sitúa la acción de la novela ejemplar

.

En el ángulo superior, imagen actual de la vivienda, rehabilitada como

Museo Casa de Cervantes.

casa de Cervantes

El coloquio de los perros

Pantoja de la Cruz, Juan

.

, 1606. Museo del Prado, Madrid

Felipe III

Gil de Mena, Felipe.

Fiesta en la Plaza Mayor de Valladolid

, s. XVII

De 1596

a 1600

De 1601

a 1605

De 1606

a 1610

De 1611

a 1615

Valladolid

Fuente:

, 1987, y

. “Evolución de la demografía vallisoletana

durante el siglo XVII”. En:

, nº 2, 1980

Carbajo Isla, María F.

Gutiérrez Alonso, Adriano

La población de la villa de Madrid. Desde finales del siglo XVI hasta

mediados del siglo XIX

Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea