Descripción El
Índice de Precios de Consumo (IPC) tiene como objetivo proporcionar una
medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los
bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares
en España.
Este índice se elabora con cerca de 220.000 precios de
479 artículos, de los cuales informan unos 29.000 establecimientos
distribuidos en 177 municipios de todo el territorio nacional.
La recogida de datos se realiza mediante visita personal a los
establecimientos en las fechas que corresponda. Además,
se recogen datos por teléfono, fax y correo electrónico.
En determinados artículos tarifados se obtiene información
de las publicaciones oficiales correspondientes.
Historia
del IPC Los primeros índices de precios que se calcularon en España
se remontan al año 1936 y sirvieron de base para establecer el primer Sistema
de Indices de Coste de la Vida, que se mantuvo vigente hasta diciembre de 1960.
Posteriormente entraron en vigor dos nuevos sistemas, con base en los años
1958 y 1968. Con la entrada en vigor del sistema base 1976 los indicadores
recibieron la denominación de Índices de Precios de Consumo. Este
sistema introdujo novedades importantes, como la clasificación de consumo
en ocho grandes grupos y la creación de índices para cada una de
las comunidades autónomas. Desde entonces han existido otros dos sistemas
de IPC, con base en los años 1983 y 1992. En enero de 2002 entró
en vigor el sistema de IPC base 2001. Entre las principales novedades del IPC
base 2001 destacaba su publicación en 12 grupos, motivado por la adaptación
a la COICOP, así como a la actualización de las ponderaciones de
estos 12 grupos a partir de la información que aporta la Encuesta Continua
de Presupuestos Familiares. En el IPC base 2001 destacaba la inclusión
de precios rebajados, la revisión anual de ponderaciones y el encadenamiento
de los índices. En enero de 2007 se publican los primeros índices
en base 2006, que recoge un aumento de la muestra de municipios, del número
de precios recogidos y del número de artículos de la cesta de la
compra.
En enero de 2012 entra en vigor la base 2011. En la cesta de
la compra del IPC entran nuevos artículos como los discos
duros portátiles, los notebooks, las tablets, la fotodepilación,
la depilación láser o el logopeda. Asimismo desparecen
otros cuyo consumo ha dejado de ser significativo como el CD grabable
o el alquiler de películas.
En enero de 2017 entra en vigor la base 2016. Entre las características
de esta nueva base cabe destacar que incorpora la nueva clasificación
europea de consumo denominada ECOICOP, lo que implica mayor desglose
de la información (el número de subclases se amplía
hasta 219). Además, se producen cambios en la cesta de
la compra. Se incorporan artículos como los servicios en
línea de video y música, los juegos de azar o el
café monodosis. Y se eliminan otros como el brandy, la
videocamara o el DVD grabable.
Grupos
del IPC
Los 12 grupos del IPC base 2016 se subdividen en 43 subgrupos,
101 clases y 219 subclases; 57 rúbricas y 29 grupos especiales.
Los 12 grupos que conforman el IPC y sus ponderaciones para el
año 2019 son:
Grupo |
Sectores |
Ponderaciones (%) |
1 |
Alimentación y bebidas no alcohólicas |
18,88 |
2 |
Bebidas alcohólicas y tabaco |
2,90 |
3 |
Vestido y calzado |
6,72 |
4 |
Vivienda |
13,35 |
5 |
Menaje |
5,85 |
6 |
Medicina |
3,82 |
7 |
Transporte |
15,46 |
8 |
Comunicaciones |
3,74 |
9 |
Ocio y cultura |
8,43 |
10 |
Enseñanza |
1,64 |
11 |
Hoteles, cafés y restaurantes |
12,43 |
12 |
Otros |
6,78 |
|