27 November 2025 (Text in translation process)

Statistics on Global Value Chains

2021-2023 Triennium

Principales resultados

  • El 37,6% de las empresas españolas de más de 50 ocupados de los sectores de la Industria, el Comercio y los Servicios no financieros participa en cadenas de valor globales.
  • La Unión Europea fue el destino más frecuente de todas las operaciones exteriores llevadas a cabo por las empresas participantes en cadenas globales de valor en 2023.
  • El aumento de los costes de las materias primas relacionado con el suministro de energía, fue la restricción que las empresas consideran que impactó de forma más importante sobre sus cadenas de valor globales durante el trienio.
  • El 89,7% de las empresas que realizaron outsourcing internacional entre 2021 y 2023 tenían 250 o más ocupados. La función empresarial de Transporte, Logística y Almacenamiento fue la más externalizada fuera de España.
  • La reducción de los costes laborales fue la principal motivación de las empresas para externalizar parte de sus procesos de producción durante ese período.

Para explicar el progresivo fenómeno de la globalización de la economía –entendido como la existencia de interacciones en los procesos de producción de determinados bienes y servicios entre empresas residentes en España y en otros países– el INE publica hoy la nueva Estadística europea sobre Cadenas de Valor Globales (ECVG), que tiene como principal objetivo medir toda la gama de actividades transfronterizas necesarias para llevar un producto o servicio desde su concepción hasta los consumidores finales, pasando por las distintas fases de producción y entrega.

La población objetivo a investigar la han constituido las empresas no agrícolas que realizan actividades industriales, de comercio o de servicios no financieros , de 50 o más ocupados. En total, 19.075 empresas estadísticas. De todas ellas, 7.157 (un 37,6%) han declarado participar en cadenas de valor globales.

Número de empresas y personal ocupado por funciones empresariales

Las funciones empresariales pueden entenderse como el conjunto de tareas que las compañías deben realizar de manera regular, ya sea internamente o mediante proveedores externos, para llevar sus bienes o servicios al mercado.

Las funciones empresariales que en 2023 tuvieron mayor presencia en las empresas pertenecientes a cadenas de valor globales fueron Gestión y Administración (6.530 empresas) y Comercialización, Ventas y Servicios postventa (5.353).

Por su parte, las que más personal ocuparon en estas empresas fueron Producción de bienes (991.437 ocupados) y Comercialización, Ventas y Servicios postventa (663.514).

Número de empresas y personal ocupado por función empresarial

Año 2023

Nota: La categoría Otras funciones empresariales incluye actividades como alojamiento, restauración, limpieza, mantenimiento, servicios culturales y deportivos, asistencia sanitaria y social, seguridad, educación o servicios profesionales especializados.

La función en la que más empresas industriales participaron en cadenas de valor globales fue Producción de bienes. En el caso de las empresas comerciales y de servicios, la de Gestión y Administración. Por su parte, la función en la que menos empresas residentes participaron en las cadenas de valor en Comercio y Servicios fue Investigación y Desarrollo, mientras que en Industria fue Tecnologías de la Información.

Número de empresas que participan en cadenas de valor globales por función empresarial y sector de actividad

Año 2023

Externalización del proceso productivo fuera de España

Las tres principales razones que motivaron a las empresas a externalizar parte de su proceso de producción fuera de España o a plantearse hacerlo aunque finalmente no lo llevaran a cabo, fueron la Reducción de los costes laborales, una Normativa en el extranjero que afecta favorablemente a la empresa así como la Reducción de costes distintos de los costes laborales.

En contraposición, los tres mayores inconvenientes que concibieron las empresas para realizar outsourcing fuera de España fueron las Barreras legales o administrativas, las Cuestiones fiscales, y la Incertidumbre sobre la calidad de los productos o servicios que se van a suministrar en el extranjero.

El 89,7% de las empresas que realizaron alguna externalización internacional entre 2021 y 2023 fueron empresas grandes (250 o más ocupados) y el 10,3% restante, medianas (de 50 a 249 ocupados).

De estas empresas que externalizaron fuera de España, el 48,3% pertenecía a la Industria, el 41,4% al Sector Servicios y el 10,3% al Comercio.

Por otro lado, el 93,1% de las empresas que llevaron a cabo outsourcing internacional lo hicieron, entre otras, a empresas que pertenecen a su mismo grupo empresarial. El 37,9% externalizaron alguna función empresarial a empresas ajenas a su propio grupo.

La función empresarial que más frecuentemente se externalizó internacionalmente en el período 2021-2023 fue la de Transporte, Logística y Almacenamiento (69,0%). El 24,1% de las empresas que externalizaron fuera de España esta función, lo hizo a empresas fuera de su grupo empresarial y el 65,5% dentro de su grupo. La segunda función empresarial más frecuente en el outsourcing internacional fue la de Gestión y Administración (34,5% de empresas, un 20,7% la externalizó a empresas fuera del grupo y un 27,6% a empresas dentro de su propio grupo). Ambas opciones pueden solaparse en una misma empresa.

Empresas que realizan outsourcing internacional por función empresarial

Trienio 2021-2023

En relación a las zonas geográficas donde se realizó outsourcing internacional, los Estados Miembros de la UE fueron predominantes (69,0% de empresas), seguidos de India (27,6%) y Otros países europeos (20,7%).

Resultados por Cadenas de Valor Globales

El destino más frecuente para la compra y venta de bienes y servicios en el exterior fue la Unión Europea: 5.250 empresas compraron y 4.667 vendieron bienes en países de la UE, mientras que 1.472 adquirieron servicios y 1.178 los suministraron en ese destino.

Número de empresas por tipo de operación con el exterior y zona geográfica

Trienio 2021-2023

En lo que se refiere a la Compra de Bienes en el extranjero, las Materias primas utilizadas en el proceso productivo fue el tipo de bien adquirido por un mayor número de empresas, en concreto por 3.643. Para la Venta de Bienes, lo fue Mercancías diseñadas por el comprador para su reventa, con 2.767 empresas.

El servicio de Comercialización, Ventas y Servicio Postventa lideró tanto las adquisiciones en el exterior, efectuadas por 848 empresas, como los servicios suministrados fuera de España, realizados por 662 empresas.

Restricciones y dificultades

El 31,4% de las empresas consideraron una restricción Muy importante para sus cadenas de valor globales el Aumento de los costes de las materias primas relacionado con el suministro de energía en el trienio 2021-2023.

A su vez, el 28,3% consideraron una dificultad Muy importante el Aumento de los costes de las materias primas, bienes intermedios y finales en las cadenas de suministro existentes, distintos de los relacionados con el suministro de energía, y el 18,3% la Escasez de suministro en las cadenas existentes de suministro de materias primas, bienes finales e intermedios y servicios.

Restricciones que afectan de forma Muy importante a las cadenas de valor globales. Trienio 2021-2023

Porcentaje

Por el contrario, los acontecimientos que menos impactaron de manera Muy importante a las empresas participantes en cadenas de valor globales fueron El efecto de las sanciones a Rusia (7,0%), las Restricciones relacionadas con las políticas ambientales (9,0%) y las Limitaciones y restricciones relacionadas con COVID-19 (18,1%).

Los cambios sobre las cadenas globales de suministro y de valor declarados como más relevantes (Muy importantes o Moderadamente importantes) en el período de estudio fueron el Incremento de la digitalización de los procesos dentro de la cadena de valor (30,0%), Encontrar nuevos proveedores o compradores dentro de la UE (24,7%) y Focalizarse en proveedores más confiables, reduciendo el número total de proveedores o reduciendo pedidos de otros proveedores (21,5%).

Revisiones y actualización de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en  INEbase.

De acuerdo con el Reglamento Delegado (UE) 2023/137 de la Comisión el INE ha comenzado a trabajar en incorporar la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2025 en todas sus operaciones estadísticas.

En el caso de la Estadística de Cadenas de Valor Globales, la primera publicación de resultados con CNAE-2025 se realizará en 2028.

Nota metodológica

El Reglamento EBS (UE) 2019/2152 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019, y un posterior acto de implementación específico, el Reglamento de ejecución (UE) 2022/918 de la Comisión de 13 de junio de 2022, determinan que debe obtenerse información sobre la participación de las empresas en cadenas de valor globales.

La Estadística de Cadenas de Valor Globales (ECVG) tiene como objetivo proporcionar información sobre las empresas españolas cuyos procesos productivos involucran a más países. De esta manera, se pretende conocer el grado de globalización de la economía actual. Los datos deberán recogerse trienalmente para un período de referencia de tres años.

Se proporciona información sobre tres áreas de interés: Funciones Empresariales, Cadenas de Valor Globales y Outsourcing. La primera se centra en el número de empresas y el personal ocupado por sector de actividad en cada función empresarial, en el último año del período de referencia. La segunda, en el número de empresas que comerció con el exterior en el año final del período analizado, ya sea bienes o servicios, desagregado por sector de actividad, tipo de bienes o servicios comerciados y zona geográfica, así como los sucesos acontecidos y los cambios más influyentes ocurridos en el período, por grado de importancia. Por último, la tercera sección analiza la actividad de outsourcing internacional durante el trienio estudiado mediante el porcentaje de empresas que lo realizan, por sector de actividad, tamaño, tipo de socio comercial y zona geográfica, así como las motivaciones y barreras que influyeron en el proceso.

Los resultados de esta estadística se elaboran tomando como base la información recogida en el módulo sobre Cadenas de Valor Globales (CVG) enviado como anexo de la Estadística Estructural de Empresas (EEE). Esta información se completa con los datos recibidos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y la Estadística de Comercio Internacional de Bienes, ambos facilitados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), junto con los resultados de la encuesta de Comercio Internacional de Servicios, que produce el INE.

Tipo de operación:
continua, de periodicidad trienal.
Ámbito poblacional:
productores de mercado con un número de asalariados y trabajadores por cuenta propia igual o superior a 50 en el año 2023 y cuya actividad principal se incluye en las secciones B a E (Industria), G (Comercio) y H a N (Servicios), excepto K (Financieros) de la CNAE-2009.
Ámbito geográfico:
la estadística se refiere a empresas residentes en España.
Período de referencia:
2021 a 2023.
Método de recogida:
encuesta y registro administrativo completados con microdata linking y métodos de estimación.

Para más información se puede tener acceso a la metodología y el informe metodológico estandarizado.

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.

For further information see Inicio INEbase Official INE account on @es_ine
All press releases at:
www.ine.es/en/prensa/prensa_en.htm
Press office:
(+34) 91 583 93 63 / 94 08gprensa@ine.es
Information area:
(+34) 91 583 91 00www.ine.es/infoine/?L=1