- Methods and Projects
- Standards and Classifications
Standardised Methodological Report

Business Confidence Indicators
- 1Contacto
- 1.1Organización de contacto
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Dirección postal de contacto
Paseo de la Castellana 183 - 28046 Madrid
- 1.1Organización de contacto
- 2Actualización de metadatos
- 2.1Última validación de metadatos
08/01/2019
- 2.2Última difusión de metadatos
16/01/2019
- 2.3Última actualización de metadatos
08/01/2019
- 2.1Última validación de metadatos
- 3Presentación estadística
- 3.1Descripción de los datos
La encuesta en la que se basan los Indicadores de Confianza Empresarial es la primera encuesta de opinión que realiza el INE.
El objetivo de esta encuesta es conocer en un momento determinado la visión que tienen los responsables de los establecimientos sobre la situación y expectativas de su negocio.
La encuesta ICE recoge las opiniones de los gestores de los establecimientos sobre la marcha de su negocio para cada trimestre pasado y sobre sus expectativas para cada trimestre entrante.
Los Indicadores de Confianza Empresarial elaboran trimestralmente tres indicadores. A nivel nacional, por sectores de actividad según la CNAE-2009, por tamaño del establecimiento, medido según el número de trabajadores y por último por Comunidades Autónomas.
- 3.2Sistemas de clasificación
- Clasificaciones utilizadas
The classification system used for stratification by economic activity is CNAE-2009.
For stratification by size of establishment, the number of employees declared in INE's Central Company Directory (CCD) is used.
- Clasificaciones utilizadas
- 3.3Cobertura por sectores
Todos los establecimientos cuya actividad principal esté incluida en las secciones de la CNAE-2009: B a N (ambas inclusive, excepto la división 70), R (sólo divisiones 92 y 93) y S (sólo divisiones 95 y 96).
- 3.4Conceptos y definiciones estadísticos
- Establishment or Local Unit
Establishment or Local Unit is the productive unit located in a topographically marked place (workshop, mine, factory, etc.), from which economic activities are carried out by one or more persons from the same company.
The establishment or Local Unit is the observation or information unit, that is, the unit chosen from the directory and to which the questionnaire data is to refer - Harmonised Business Confidence Index (HBCI)
It is constructed from the Situation and from the Expectations. The current base for this index is the first quarter of 2013, whose value in this first quarter is therefore equal to 100.
- Harmonised expectation indicator (called Expectations)
The Harmonised Expectation Indicator (known as the Expectations) includes the difference or balance between the percentages of favourable and unfavourable responses with regard to the coming quarter. It may fluctuate between -100 (all respondents are pessimistic, that is, they have ticked the Unfavourable box regarding the next quarter) and +100 (all respondents are optimistic, that is, they have ticked the Favourable box).
An intuitive interpretation thereof is simple and direct. If the Expectations are positive, the optimists exceed the pessimists with regard to the coming quarter. - Harmonised situation indicator (known as Situation)
This is the difference or balance between the percentages of favourable and unfavourable responses with regard to the closing quarter.
- Establishment or Local Unit
- 3.5Unidad estadística
La unidad estadística de esta operación es el establecimiento.
- 3.6Población estadística
Todos los establecimientos cuya actividad principal esté incluida en las secciones de la CNAE - 2009: B a N (ambas inclusive, excepto la división 70), R (sólo divisiones 92 y 93) y S (sólo divisiones 95 y 96).
- 3.7Ambito geográfico
Desde el punto de vista geográfico, la estadística cubre todo el territorio nacional y la muestra es representativa tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas.
Los indicadores de la encuesta se difunden tanto a nivel nacional como por Comunidades Autónomas.
- 3.8Cobertura temporal
La estadística se lleva a cabo con carácter trimestral, desde el primer trimestre de 2012. Aunque con carácter armonizado se elabora desde el primer trimestre de 2013.
- 3.9Período base
El Indicador se calcula usando como base el primer trimestre de 2013.
- 3.1Descripción de los datos
- 4Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
El Indicador de expectativas armonizado recoge la diferencia o saldo entre el porcentaje de respuestas favorables y desfavorables relativas al trimestre entrante. Pueden oscilar entre –100 (todos los informantes tienen expectativas negativas de cara al próximo trimestre) y +100 (todos los informantes son optimistas en sus expectativas).
El Indicador de situación armonizado es la diferencia o saldo entre el porcentaje de respuestas favorables y desfavorables relativas al trimestre que acaba.
El Índice de confianza empresarial armonizado se ha construido a partir de una media geométrica convenientemente normalizada entre la Situación y las Expectativas.
Por tanto ninguno de los indicadores tiene una unidad de medida habitual, son diferencias de porcentajes o una media geométrica de los mismos.
- 4.1Unidad de medida
- 5Período de referencia
- 5.1Período de referencia
La referencia es trimestral y se pregunta sobre el trimestre que termina y sobre el trimestre que comienza, lo que permite elaborar un indicador de confianza en los primeros días del trimestre de referencia.
Datos referidos al periodo: Trimestral A: 2019 TRI: I
- 5.1Período de referencia
- 6Mandato institucional
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2017-2020, aprobado por el Real Decreto 410/2016, de 31 de octubre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2017-2020. (La estadística en la Administración del Estado)
El Índice de Confianza Empresarial Armonizado se elabora con la aportación de los Órganos Centrales de Estadística de las Comunidades Autónomas (OCECAS) que han considerado conveniente integrarse en este indicador mediante convenios de colaboración.
- 6.2Intercambio de datos
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
La colaboración con las Comunidades Autónomas consiste en la integración de muestras aportadas por aquéllas que desean integrarse en el Índice.
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
- 7Confidencialidad
- 7.1Política de confidencialidad
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Tratamiento de datos confidenciales
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
.
- 7.1Política de confidencialidad
- 8Política de difusión
- 8.1Calendario de difusión
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Acceso al calendario de difusión
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3Acceso al usuario
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Calendario de difusión
- 9Frecuencia de la difusión
- 9.1Frecuencia de la difusión
Trimestral
- 9.1Frecuencia de la difusión
- 10Accesibilidad y claridad
- 10.1Comunicados
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
- 10.2Publicaciones
Se difunde nota de prensa cuando se publican los datos, ésta se puede consultar en la página del INE.
- 10.3Bases de datos on line
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
El siguiente enlace contiene la información de esta encuesta.
- 10.4Acceso a microdatos
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
Esta encuesta facilita ficheros de microdatos anonimizados mediante petición al INE.
- 10.5Otros
Los usuarios interesados pueden solicitar, a través del Área de atención a usuarios del INE, explotaciones específicas de información a medida que se realizan preservando en todo caso la confidencialidad de los datos.
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=Page&cid=1254735550786&p=1254735550786&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout - 10.6Documentación sobre metodología
Una descripción detallada sobre la metodología de la encuesta se encuentra disponible en:
- 10.7Documentación sobre calidad
Los campos 11 a 19 de este documento se consideran el informe de calidad orientado a usuario para esta operación.
- 10.1Comunicados
- 11Gestión de calidad
- 11.1Garantía de calidad
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
La valoración cualitativa es la plena confianza en la veracidad de la respuesta sobre la opinión de los colaboradores.
- 11.2Evaluación de la calidad
Este producto estadístico tiene como principal punto fuerte tanto la inmediatez entre la recogida y la publicación de los datos, como su método de recogida por internet.
Es un cuestionario sencillo y puramente de opinión, no tiene posibles errores en cuanto a datos.
- 11.1Garantía de calidad
- 12Relevancia
- 12.1Necesidades del usuario
Los datos nacionales y por Comunidades Autónomas pueden interesar tanto a empresas como a particulares. Según ciertos analistas se considera un indicador adelantado de la actividad.
- 12.2Satisfacción del usuario
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlaceAl ser un indicador de relativa reciente implantación, no se tienen datos.
- 12.3Exhaustividad
Se proporciona el 100% de los resultados solicitados en el Plan Estadístico Nacional.
(R1): Tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles = 100%
- 12.1Necesidades del usuario
- 13Acuracidad y fiabilidad
- 13.1Acuracidad global
En esta encuesta no hay sistema de medición de la acuracidad. Es una encuesta de opinión.
- 13.2Errores de muestreo
Se usa el método TANKAN, donde no se utilizan factores de elevación, por lo que en términos estrictos no es una encuesta por muestreo.
- 13.3Errores ajenos al muestreo
La tasa de no respuesta A3 se encuentra en torno al 13%.
- 13.1Acuracidad global
- 14Oportunidad y puntualidad
- 14.1Oportunidad
La publicación se realiza en los primeros días naturales de cada trimestre, y en ella se publican tanto la situación relativa al trimestre que acaba de terminar, como las expectativas del trimestre que está entrando, así como el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (media geométrica normalizada de ambas).
Si consideramos las expectativas como dato para el cálculo del indicador T2, para el trimestre primero de 2019 sería de menos 2 meses y menos 16 dias.
Si consideramos la situación como dato para el cálculo del indicador T2, para el trimestre primero de 2018 sería de 16 días.
- 14.2Puntualidad
Se cumple estrictamente el calendario de disponibilidad de datos del INE.
- 14.1Oportunidad
- 15Coherencia y Comparabilidad
- 15.1Comparabilidad geográfica
Los indicadores calculados para el total nacional y las diferentes Comunidades Autónomas es comparable entre sí, pues se utilizan los mismos métodos de cálculo a todos los niveles.
Ver metodología de esta encuesta en el siguiente enlace.
https://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft37%2Fp199&file=inebase&L=0
- 15.2Comparabilidad temporal
Desde el primer trimestre de 2012 hasta la fecha. Un elemento más cada trimestre.
(CC1): Nº de elementos comparables de una serie temporal desde su última ruptura: 29 para el 1º trimestre de 2019.
- 15.3Coherencia - cruce de sectores
Esta encuesta es comparable con los indicadores de clima en la Encuesta de Coyuntura Industrial, elaborada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
- 15.4Coherencia - interna
Todos los resultados son coherentes entre sí.
- 15.1Comparabilidad geográfica
- 16Costes y carga
- 16.1Costes y carga
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta encuesta previsto en el Programa anual 2019 es 227,73 miles de euros.
En cuanto a la carga para el informante, es una encuesta sencilla y exclusivamente de opinión, por lo que se ha reducido al mínimo gracias al diseño del cuestionario.
- 16.1Costes y carga
- 17Revisión de datos
- 17.1Revisión de datos - Política
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
La publicación de los datos es definitiva.
- 17.2Revisión de datos - Práctica
No se realiza. Son datos definitivos.
- 17.1Revisión de datos - Política
- 18Tratamiento estadístico
- 18.1Datos de origen
Los datos los proporcionan los gestores de los establecimientos, pues son ellos quienes tienen una percepción global sobre la marcha del negocio y la evolución de las variables para las que se solicita información.
La muestra de establecimientos cuya actividad principal esté incluida en las secciones de la CNAE-2009: B a N (ambas inclusive, excepto la división 70), R (sólo divisiones 92 y 93) y S (sólo divisiones 95 y 96) se extrae del Directorio Central de Empresas del INE.
- 18.2Frecuencia de la recogida de datos
Trimestral.
- 18.3Recogida de datos
En aproximadamente un 82% la recogida de datos de esta encuesta se realiza vía Web.
- 18.4Validación de datos
No se realiza. No es necesaria al ser una encuesta de opinión.
- 18.5Compilación de datos
Se ajustan las muestras complementarias de las distintas Comunidades Autónomas que se integran por convenio en el indicador armonizado.
- 18.6Ajuste
No es necesario realizar ningún ajuste estacional en esta encuesta puesto que el cuestionario ya debe ser cumplimentado teniendo en cuenta la época del año en la que se encuentra.
- 18.1Datos de origen
- 19Observaciones
- 19.1Observaciones
Desde 2019 se implementa rotación en la encuesta de un 20% de establecimientos en la parte no exhaustiva.
- 19.1Observaciones