- Methods and Projects
- Standards and Classifications
Standardised Methodological Report

Disability, Independence and Dependency Situations Survey
- 1Contacto
- 1.1Organización de contacto
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Dirección postal de contacto
Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
- 1.1Organización de contacto
- 2Actualización de metadatos
- 2.1Última validación de metadatos
27/04/2022
- 2.2Última difusión de metadatos
28/04/2022
- 2.3Última actualización de metadatos
27/04/2022
- 2.1Última validación de metadatos
- 3Presentación estadística
- 3.1Descripción de los datos
La EDAD2020 tiene como objetivo general atender la demanda de información por parte de las Administraciones Públicas y de numerosos usuarios como las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social, proporcionando una base estadística para la planificación de políticas destinadas a las personas con discapacidad que permitan la promoción de la autonomía personal y la prevención de las situaciones de dependencia. Además, está diseñada para obtener información sobre la salud de los cuidadores de las personas con discapacidad, así como del tiempo dedicado a los cuidados y las repercusiones en su vida personal tanto laboral como de ocio.
La edición EDAD2020 tiene como finalidad actualizar la información de EDAD 2008 y por tanto, también contempla la filosofía de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
Los objetivos específicos que se pretenden conseguir con esta encuesta son:
- Estimar el número de personas con discapacidad que residen en España en viviendas familiares, tanto a nivel nacional como por comunidad autónoma
- Conocer el número y el tipo de discapacidades de las personas con discapacidad.
- Estimar el número de hogares en los que reside alguna persona con discapacidad.
- Conocer los distintos tipos de limitaciones en la actividad de las personas con discapacidad, así como la severidad de dichas limitaciones.
- Investigar la utilización o necesidad de ayudas técnicas o personales para superar la limitación y conocer la severidad de estas limitaciones utilizando dicha ayuda.
- Identificar las deficiencias que originan la discapacidad.
- Conocer el estado de salud general y ciertos diagnósticos de las personas con discapacidad.
- Evaluar la igualdad de oportunidades (discriminación) de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, educativo, accesibilidad en movilidad y accesibilidad tecnológica.
- Conocer las prestaciones sociales y económicas percibidas por las personas con discapacidad.
- Conocer el gasto en discapacidad en los hogares donde viven personas con discapacidad.
- Investigar posibles diferencias socioeconómicas entre hogares con personas con discapacidad y hogares sin personas con discapacidad.
- Conocer la situación de los cuidadores principales de las personas con discapacidad.
- 3.2Sistemas de clasificación
- Clasificaciones utilizadas
AGE 2020 uses three standardized classifications in its exploitation of results:
- International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF)
- National Classification of Economic Activities CNAE 2009
- National Classification of Occupations CNO 2011
- National Classification of Education CNED14-A
- Clasificaciones utilizadas
- 3.3Cobertura por sectores
La investigación se dirige al conjunto de personas de 2 y más años que reside en viviendas familiares principales en
todo el territorio nacional. - 3.4Conceptos y definiciones estadísticos
- 3.5Unidad estadística
La unidad es la persona de 2 y más años residente en vivienda familiar principal.
- 3.6Población estadística
La población total o universo a la que se refiere la EDAD 2020 es la población que reside en viviendas familiares principales .
- 3.7Ambito geográfico
La Encuesta se realiza en todo el territorio nacional.
El diseño muestral permite proporcionar las variables objetivo con un nivel de desagregación territorial de Comunidad Autónoma.Se proporcionarán estimaciones a nivel provincial utilizando estimadores de áreas pequeñas
- 3.8Cobertura temporal
La Encuesta de Discapacidad se llevó a cabo por primera vez en el año 1986, y desde entonces se han realizado 3 ediciones más.
Las distintas encuestas de discapacidad realizadas son: Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías (EDDM-1986), Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS-1999), Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2008 y EDAD-2020) con periodicidad de 10-12 años.
- 3.9Período base
Dada la periodicidad de esta encuesta (10-12 años) la metodología de cada encuesta varía. Teniendo en cuenta que en la edición de 2008 se aplica la CIF, se puede considerar este cambio metodológico como el comienzo de la serie.
- 3.1Descripción de los datos
- 4Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
Número de personas (Datos proporcionados en términos de cifras absolutas)
Porcentaje de personas (Datos proporcionados en términos de cifras relativas)Tasas por 1.000 habitantes
- 4.1Unidad de medida
- 5Período de referencia
- 5.1Período de referencia
El periodo de referencia de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2020 es el año 2020.
- 5.1Período de referencia
- 6Mandato institucional
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2021-2024, aprobado por el Real Decreto 1110/2020, de 15 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2021-2024. (La estadística en la Administración del Estado)
En respuesta a las recomendaciones de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, recogidas en el Plan de Acción de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2014-2020, que propone, entre otras acciones, la de “fomentar la inclusión de la variable de discapacidad, considerando además el enfoque de género, en los estudios y encuestas que realicen los organismos públicos dependientes de la Administración General del Estado, especialmente el INE”, el Plan Estadístico Nacional 2017-2020 previó la realización de la “Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia” (Código PEN: 7751. Código I.O.E: 30418).
Por otra parte, la Convención Internacional de Derechos se ha visto reforzada por la clara relación entre el sentido de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y el propósito de la Convención. La discapacidad viene específicamente referenciada, además de en la introducción, en diversos ODS como el 4, sobre educación; el 8, sobre empleo, el 10, sobre reducción de desigualdades y el 11 sobre inclusividad de las ciudades y la accesibilidad del transporte. La Agenda 2030 enfatiza la necesidad de datos desglosados por discapacidad como parte del seguimiento de los ODS.
Esta operación estadística investiga variables de las recogidas en el artículo 11.2 de la LFEP ( origen étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas o ideológicas y cuantas afecten a la intimidad personal o familiar) por lo que tiene carácter voluntario.
- 6.2Intercambio de datos
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
La tabulación y el fichero de microdatos anonimizado estarán disponibles para su descarga en la página web del INE
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176782&menu=ultiDatos&idp=1254735573175
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
- 7Confidencialidad
- 7.1Política de confidencialidad
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Tratamiento de datos confidenciales
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
.
- 7.1Política de confidencialidad
- 8Política de difusión
- 8.1Calendario de difusión
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Acceso al calendario de difusión
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3Acceso al usuario
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Calendario de difusión
- 9Frecuencia de la difusión
- 9.1Frecuencia de la difusión
El INE ha realizado 4 macroencuestas sobre discapacidad: La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías EDDM 1986, la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 y la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) en 2008 y en 2020.
Desde la primera Encuesta de Discapacidad realizada por el INE se ha difundido información con una periodicidad aproximada de 10-12 años.
- 9.1Frecuencia de la difusión
- 10Accesibilidad y claridad
- 10.1Comunicados
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
.
- 10.2Publicaciones
Los resultados de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de dependencia se difunden a través de la web del INE :
Además, otras publicaciones de síntesis del INE publican información de esta encuesta, como el Anuario Estadístico, Cifras INE, Infografías...
Los propios usuarios difunden los resultados de la Encuesta gracias a los artículos, fruto de sus investigaciones, publicados en revistas científicas de prestigio nacional e internacional.
- 10.3Bases de datos on line
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
El acceso a las bases de datos se realiza a través de INEbase / Sociedad / Salud/Encuestas sobre discapacidades, o bien en el siguiente enlace:
- 10.4Acceso a microdatos
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
El acceso a los microdatos se realiza a través de INEbase / Sociedad / Salud/Encuestas sobre discapacidades, o bien en el siguiente enlace:
- 10.5Otros
El INE atenderá consultas de los usuarios a través del canal de InfoINE:
- 10.6Documentación sobre metodología
Una descripción detallada de la metodología se encuentra disponible en :
- 10.7Documentación sobre calidad
El INE lleva a cabo dos análisis específicos que permiten evaluar la calidad de los datos de la EDAD. En primer lugar se obtienen los errores de muestreo de las principales variables que se publican junto con la tabulación de resultados. Y en segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de la falta de respuesta que se publica en la página web. Ambos resultados se pueden encontrar en la página de difusión de resultados de la EDAD:
Además, los apartados siguientes de este informe metodológico (ítems del 11 al 17) constituyen el informe de calidad global orientado al usuario para esta operación.
- 10.1Comunicados
- 11Gestión de calidad
- 11.1Garantía de calidad
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
Para la EDAD 2020 se han implementado una serie de medidas que contribuyen a garantizar la calidad del proceso y de los resultados. Entre ellos se encuentran las siguientes:
- Revisión específica del cuestionario en un Grupo de Trabajo con participación de expertos en el campo de la discapacidad.
- Pretest cognitivos de las preguntas de discapacidad en el cuestionario de hogar.
- Pruebas técnicas exhaustivas de los cuestionarios electrónicos (CAWI y CATI) con el fin de verificar los controles de inconsistencias en las respuestas.
- Prueba piloto para verificar la viabilidad de realizar la encuesta en dos fases, la primera (CATI/CAWI) dirigida a la muestra completa para detectar los hogares candidatos a tener discapacidad mediante un cuestionario filtro y la segunda fase (CAPI) para confirmar la discapacidad en esos hogares candidatos obtenidos en primera fase.
- Pretest cognitivo para evaluar las preguntas sobre limitaciones en niños de 2 a 5 años.
- Traducción de los cuestionarios a "Lectura fácil" por expertos para reducir las respuestas proxy en el caso de personas mayores con detrioro cognitivo o de personas con discapacidad intelectual.
- Formación específica a los entrevistadores con la participación de los expertos en discapacidad del Grupo de Trabajo y del INE.
- Recogida de datos a través de la aplicación CAWI, CATI para detectar los hogares con personas con discapacidad y CAPI para investigar la situación de las personas con discapacidad y niños con limitaciones. Los cuestionarios CATI, CAWI y CAPI incluyen la implementación de errores y advertencias de incompatibilidad entre las respuestas de la encuesta para llevar a cabo el primer filtrado en el momento en que se recoge la información.
- Uso de registros administrativos (Base Estatal de Personas con Discapacidad del IMSERSO, Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia del IMSERSO, Padrón de Habitantes, Agencia Estatal de Administración Tributaria, Hacienda Foral de BizKaia, Hacienda Foral de Gipuzkoa y Hacienda de Áraba/ Álava.
- Inspección de los trabajos de campo. Cabe destacar las numerosas escuchas telefónicas del cuestionarios CATI por parte de técnicos del INE para comprobar la calidad de las entrevistas realizadas por este canal.
- Revisión de las codificaciones de las variables (estudios, actividad y ocupación)
- Control de errores y avisos posterior a la recogida con el fin de corroborar el correcto funcionamiento de los aplicativos y evitar errores sistemáticos en la recogida
- 11.2Evaluación de la calidad
Según las medidas implementadas en el proceso de recogida y de depuración de resultados descrito en apartado anterior, los puntos fuertes de la encuesta son:
- Muestra más eficiente: La EDAD 2020 se ha realizado en dos fases, la primera (CATI/CAWI) dirigida a la muestra completa para detectar los hogares candidatos a tener discapacidad mediante un cuestionario filtro y la segunda fase (CAPI) para confirmar la discapacidad en esos hogares candidatos obtenidos en fase 1. La disponibilidad de registros administrativos y en concreto de la Base Estatal de Personas con Discapacidad, ha permitido entrevistar a los hogares en los que al menos vivía una persona con grado de dependencia II o III y/o con certificado de discapacidad del 75% o superior con un único contacto, ya que al tener probabidad my alta de tener discapacidad según EDAD, se contactó con ellos directamente vía CAPI.
- la completitud del cuestionario a la hora de recoger las distintas dimensiones que pueden figurar en una encuesta de discapacidad, dando respuesta a la información demandada por los usuarios.
- la ausencia de errores e incongruencias entre las respuestas del cuestionarios gracias a los controles introducidos en el cuestionario electrónico, que permiten una primera depuración en el momento de la entrevista.
- adecuada clasificación según las variables sociodemográficas debido a la depuración exhaustiva de las variables de estudios, actividad, ocupación y composición del hogar.
- falta de respuesta similar a las de las encuestas de salud.
- resultados calibrados por edad, sexo y nacionalidad.
- 11.1Garantía de calidad
- 12Relevancia
- 12.1Necesidades del usuario
Los principales usuarios de la encuesta:
- Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
- Administraciones territoriales (CCAA)- Organizaciones del Tercer Sector de Acción Social
- Investigadores y universidades
- Prensa y medios especializados
- Particulares
Las necesidades de los usuarios persiguen distintos fines, por citar algunos ejemplos, para el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030 esta información es un elemento primordial para la planificación y adopción de políticas públicas sociales y constituye un instrumento fundamental en su evaluación de políticas sociales y en la elaboración de la Estrategia Nacional de Discapacidad . Proporciona una base estadística para la planificación de políticas destinadas a las personas con discapacidad que permitan la promoción de la autonomía personal y la prevención de las situaciones de dependencia. Basta mencionar, por ejemplo, la gran repercusión que tuvo la EDAD 2008 para el desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia; en el caso de los investigadores, estos se centran en una explotación detallada y especializada de la información. - 12.2Satisfacción del usuario
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlaceFundamentalmente, la EDAD es un instrumento clave en la planificación de las políticas sociales por parte del Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.
La EDAD se utiliza ampliamente por investigadores de las organizaciones del Tercer Sector de acción social, parte de cuyas investigaciones se publican en diversas revistas de prestigio de ámbito nacional e internacional..
- 12.3Exhaustividad
La encuesta no está regulada por directiva europea. Los requisitos están marcados por las necesidades de las áreas gubernamentales y de los investigadores expertos en el campo de la discapacidad que necesitan la percepción e información de los ciudadanos en relación a la discapacidad, sus determinantes y consecuencias. El cuestionario ha sido debatido y consensuado en un grupo de trabajo en el que participan representantes de los principales usuarios y el contenido obedece a la necesidad de información. Todas estas características se han recogido en el Plan Estadístico Nacional, al que se sujeta esta operación estadística.
Todas las variables que se han fijado para el cuestionario han sido recogidas y explotadas o puestas a disposición de los usuarios en el fichero de microdatos.
La variable con mayor falta de respuesta parcial en anteriores ediciones ha sido la relacionadas con ingresos. En la EDAD 2020 se obtendrá de los datos tributarios.R1=100%
- 12.1Necesidades del usuario
- 13Acuracidad y fiabilidad
- 13.1Acuracidad global
Los estimadores utilizados son estimadores de razón con un amplio tamaño muestral a nivel nacional lo que permite asegurar estimadores insesgados y con pequeño error de muestreo para las principales variables.Por otro lado, se aplican técnicas de reponderación (calibrado) según sexo, edad y nacionalidad, que permite ajustar los resultados de las desviaciones que se presentan por la falta de respuesta habituales en algunos colectivos dentro de las encuestas a hogares (por ejemplo, sobrerrepresentación de personas mayores).
Por otro lado se controla e inspeccionan posibles fuentes de error de recogida propias del factor entrevistador investigando las desviaciones más elevadas de respuestas medias para las principales variables, evitando sesgos en los resultados por zonas.
Finalmente la depuración exhaustiva llevada a cabo por técnicos con amplia experiencia y con criterios homogéneos para todo el equipo permiten asegurar una acuracidad global. - 13.2Errores de muestreo
Se publican los coeficientes de variación de las variables principales. Los resultados pueden encontrase dentro de la tabulación de la encuesta en el siguiente enlace:
CV de las principales variables:
Hogares con una persona con discapacidad A1= 0,75
Hogares con dos personas con discapacidad A1=2,61
Personas de 6 y más años con discapacidad Ambos sexos A1= 0,12 Personas de 6 y más años con discapacidad Hombres A1=1,03
Personas de 6 y más años con discapacidad Mujeres A1=0,72
- 13.3Errores ajenos al muestreo
La principal fuente de error fuera del muestreo se debe a la falta de respuesta de los hogares. Las encuestas de salud y discapacidad tienen tradicionalmente una buena acogida por lo que las tasas de colaboración suelen estar entre las más altas dentro de las encuestas a hogares, si bien en esta ocasión la colaboración se ha visto afectada por la situación de pandemia.
Tasa de sobre cobertura A2= 0%
Tasa de no respuesta por unidad (Viviendas no encuestadas / Viviendas encuestables ) A4=16,2%
Tasa de no respuesta por ítem (A5)- Deficiencia de origen de la discapacidad A5= 4,4%
- Servicios Sanitarios recibidos A5=0.36%
,- Servicios Sociales recibidos A5= 0.93%
- Escolarización niños de 6-15 años A5= 0,24%
- Barreras arquitectónicas vivienda A5= 1,8%
- Percepción de discriminación por la discapacidad en colegio(6-15 años) A5= 1,8%
- Percepción de discriminación por la discapacidad en entorno laboral A5=1,8%
Tasa de imputación (A7)=
- Tipo de hogar A7= 0,49%
- Nivel de estudios A7= 0,64%
- Deficiencia de origen A7= 0%
- Escolarización A7= 0%
- Relación con el cuidador principal (personas de 6 y más años) A7= 3,2%
Se proporciona un documento completo de análisis de falta de respuesta que se podrá encontrar en el siguiente enlace:
- 13.1Acuracidad global
- 14Oportunidad y puntualidad
- 14.1Oportunidad
El periodo de recogida de la información se extiende desde agosto 2020 hasta octubre 2021, siendo el 2020 el año de referencia.
Los resultados tabulados se han publicado en abril 2022, 6 meses después de finalizada la recogida. Con anterioridad se publicó un avance con los principales resultados, dos semanas antes de la publicación detallada, es decir, 5 meses y medio después de finalizada la recogida.
Desfase resultados finales TP2= 6 meses - 14.2Puntualidad
La difusión de los datos se realiza de acuerdo con el calendario de disponibilidad de las estadísticas estructurales que el INE elabora y publica cada año.
Puntualidad TP3= Se cumple el calendario
- 14.1Oportunidad
- 15Coherencia y Comparabilidad
- 15.1Comparabilidad geográfica
El diseño muestral permite la comparación de resultados a nivel de CCAA.
Está previsto obtener estimaciones provinciales por áreas pequeñas para la variable discapacidad.
- 15.2Comparabilidad temporal
El criterio para el diseño de los cuestionarios para la edición de la EDAD 2020 y para determinar la metodología ha sido entre otros mantener la serie con la EDAD 2008. No obstante, dado el tiempo transcurrido entre ambas ediciones, existen variables/ preguntas que ha sido necesario actualizar. Por tanto, aunque la comparabilidad será posible en la mayoría de las variables, no podrá ser completa.
Longitud de series temporales comparables (CC2) =2 - 15.3Coherencia - cruce de sectores
Aunque la definición de discapacidad analizada es diferente, los resultados sobre actividad laboral proporcionados por la EDAD resultan coherentes con los resultados derivados de la Encuesta del Empleo de las Personas con Discapacidad.
Para calibrar los factores de elevación de la EDAD se aplican las técnicas de calibrado de manera que se garantiza la coherencia con las cifras de población del INE.
- 15.4Coherencia - interna
La coherencia entre las variables se contrasta desde el momento de la captura de los datos en el hogar a través de los cuestionarios IRIA y se revisa en el proceso de depuración en oficina. Este proceso permite proporcionar todas las variables recogidas en el cuestionario.
- 15.1Comparabilidad geográfica
- 16Costes y carga
- 16.1Costes y carga
- El método de recogida de información de la encuesta se se ha desarrollado en dos fases. La primera fase tenía la finalidad de localizar aquellos hogares en los que viven personas con discapacidad y/o niños con limitaciones e identificar a estas personas así como sus discapacidades. La utilización en la fase 1 de un cuestionario más reducido que en 2008 para detectar los hogares con discapacidad o limitaciones y los canales CAWI/ CATI han reducido sustancialmente la carga de los informantes. Estos canales de recogida también han reducido el coste de la operación.
- La utilización de información administrativa en el diseño también ha permitido obtener una reducción del coste, detectando hogares de la muestra teórica en los que con alta probabilidad había una persona con discapacidad y reduciendo el número de contactos a uno en lugar de a dos .
- La utilización de cuestionarios IRIA permite reducir la carga del informante desde el punto de vista del tiempo de entrevista en relación a la edición de 2008 en la que se utilizó cuestionario en papel.
- La reducción de la carga para los informantes estuvo también presente en el grupo de trabajo encargado de la elaboración de los cuestionarios de la EDAD 2020. Se realizó un esfuerzo en reducir el tamaño del cuestionario, analizando las preguntas de la EDAD 2008 y las necesidades de los usuarios, eliminando preguntas que posteriormente no eran explotadas o que se podrían obtener por otras fuentes.
- La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta encuesta está recogida en varios programas anuales:
PA2020= 2.988,39 miles de euros ; PA 2021=171,01 miles de euros; PA2022= 51,01 miles de euros
- 16.1Costes y carga
- 17Revisión de datos
- 17.1Revisión de datos - Política
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
Se publican datos definitivos y no están sujetos a revisión.
- 17.2Revisión de datos - Práctica
Los datos publicados son definitivos, no están sujetos a revisión.
- 17.1Revisión de datos - Política
- 18Tratamiento estadístico
- 18.1Datos de origen
El método de recogida de información de la encuesta ha sido multicanal (CAWI/CATI/CORREO POSTAL/CAPI) y se ha desarrollado en dos fases. La primera fase tiene la finalidad de localizar aquellos hogares en los que viven personas con discapacidad y/o niños con limitaciones. Para poder localizar a las personas con discapacidad o a los niños con limitaciones el cuestionario de la primera fase, denominado Cuestionario de hogar, contiene un bloque de preguntas filtro sobre posibles discapacidades y limitaciones para cada uno de los miembros del hogar. Las personas que declararon tener mucha dificultad o no poder hacer alguna actividad fueron entrevistados en segunda fase.
La segunda fase fue CAPI y CATI y tuvo como objetivo obtener información más detallada sobre las personas de 6 y más años con discapacidad detectadas en fase 1 y a los niños entre 2 a 5 años con limitaciones, información no solamente referida a su estado de salud, sobre la que se investigará la deficiencia de origen de la discapacidad, sino también referida a la disponibilidad o necesidad de ayudas técnicas o personales, a la accesibilidad, a prestaciones sociales, educación, empleo, relaciones personales, entorno social, cuidados.En el caso de los niños con limitaciones de 2 a 5 años se obtendrá información sobre la deficiencia de origen de la limitación, sobre la disponibilidad y necesidad de ayudas personales y técnicas y sobre los cuidados que reciben. Se utilizaron dos cuestionarios : Cuestionario de discapacidad ( personas de 6 y más años) y Cuestionario de limitaciones ( niños de 2 a 5 años).
En esta segunda fase, también se obtuvo información del cuidador principal a través de un cuestionario para tal fin.
Para cubrir los objetivos de la encuesta de poder facilitar estimaciones con un determinado grado de fiabilidad a nivel nacional y de comunidad autónoma, se selecciona una muestra de 110.000 viviendas con el objetivo de conseguir una muestra efectiva de 75.000.
El muestreo ha sido bietápico con estratificación de las unidades de primera etapa. Las unidades de primera etapa son las secciones censales y las de segunda las viviendas familiares principales. Dentro de las viviendas no se realiza submuestreo alguno, recogiéndose información de todas las personas que tengan su residencia habitual en las mismas.
- 18.2Frecuencia de la recogida de datos
La encuesta se ha realizado con periodicidad irregular cada 10-12 años.
- 18.3Recogida de datos
El método de recogida de información de la encuesta ha sido multicanal (CAWI/CATI/CORREO/CAPI) y se ha desarrollado en dos fases. La primera fase con tres canales de recogida (CAWI/CATI/CORREO) y la segunda CAPI y CATI.
La recogida de segunda fase inicialemente se diseñó para CAPI pero la situación de pandemia obligó a utilizar también el canal CATI.
La recogida de datos se realizó desde agosto 2020 hasta octubre 2021
- 18.4Validación de datos
El proceso de supervisión de la información para garantizar su calidad se realiza en dos fases:
1/ Durante el desarrollo de la entrevista: las entrevistas asistidas por ordenador (CAWI, CATI, CAPI), permiten incorporar en el cuestionario electrónico reglas de validación de los errores e inconsistencias que deben ser depurados en el mismo momento de la entrevista. Asimismo, permiten incorporar avisos sobre inconsistencias leves para ser cotejadas directamente con el informante.
2/ Trabajos de oficina: Una ver recibidos los datos, una aplicación de depuración permite hacer un exhaustivo control de los datos, analizando errores, inconsistencias graves, inconsistencias leves, valores extremos, seguimiento de distribuciones marginales, tablas de cruce...
De forma complementaria se programan cruces o se extraen subconjuntos de datos para analizar variables concretas.
Los errores graves o valores inválidos, en caso de existir, son detectados en las primeras semanas
del periodo de recogida de información y permiten perfeccionar el cuestionario electrónico.
Los errores en CATI y CAPI que puedan deberse a una mala interpretación de preguntas, se transmiten a los
entrevistadores para que lo tengan en cuenta durante el desarrollo de su trabajo. - 18.5Compilación de datos
Entre los procesos aplicados a los datos iniciales hasta la obtención de datos agregados difundibles se encuentran:
1/ Depuración de los datos, tal y como se ha descrito en el apartado anterior
2/ Comparaciones periódicas de la pirámide muestral con la pirámide poblacional, para controlar la representatividad de la muestra frente a las variables edad y sexo
3/ Control de las variables socioeconómicas
4/ Ajuste de la falta de respuesta y calibrado
5/ Cálculo y revisión de los factores de elevación. - 18.6Ajuste
No se realizan ajustes temporales.
- 18.1Datos de origen
- 19Observaciones
- 19.1Observaciones
La Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de dependencia es una macroencuesta compleja cuya complejidad se ha visto incrementada por la situación de pandemia durante el periodo de recogida de información. Desde el INE se ha hecho un esfuerzo técnico para ir buscando soluciones de calidad a los distintos obstáculos que surgían. Este esfuerzo, unido a la predisposición de las personas de las viviendas seleccionadas a colaborar, es lo que ha permitido ofrecer unos resultados de gran calidad.
- 19.1Observaciones