- Methods and Projects
- Standards and Classifications
Standardised Methodological Report

Quarterly Spanish National Accounts: main aggregates
- 1Contact
- 1.1Contact organisation
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Contact mail address
Avenida de Manoteras 50-52 - 28050 Madrid
- 1.1Contact organisation
- 2Metadata update
- 2.1Metadata last certified
28/07/2025
- 2.2Metadata last posted
29/07/2025
- 2.3Metadata last update
28/07/2025
- 2.1Metadata last certified
- 3Statistical presentation
- 3.1Data description
La Contabilidad Nacional Trimestral de España:Principales agregados (CNTR) es una estadística de síntesis, de carácter coyuntural, cuyo objetivo principal es proporcionar una descripción cuantitativa coherente del comportamiento de la economía española en su conjunto a corto plazo. Proporciona las estimaciones de los principales agregados de la economía nacional: Producto Interior Bruto (PIB) y sus componentes, desde las ópticas de la oferta, la demanda y las rentas, empleo y renta nacional. Tales estimaciones se ofrecen a precios corrientes y en términos de volumen (en el caso de las estimaciones de renta nacional sólo a precios corrientes), y tanto en términos no ajustados como ajustados de efectos de estacionalidad y calendario. Se añaden además indicadores de productividad y costes laborales, derivados que los resultados mencionados.
La CNTR se elabora en el marco del sistema de cuentas nacionales, estando integrada, tanto metodológica como cuantitativamente, con el conjunto de operaciones que conforman la Contabilidad Nacional de España:
- Desde el punto de vista conceptual, adopta la metodología establecida en el Reglamento (UE) nº 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (SEC 2010), Reglamento (UE) nº 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo. En este sentido, los conceptos, principios de valoración y estructuras son los mismos que los utilizados en la Contabilidad Nacional Anual de España, con algunas peculiaridades debidas al periodo de tiempo que abarcan los resultados.
- Desde el punto de vista cuantitativo, la agregación de las estimaciones trimestrales, para los trimestres correspondientes a un año cualquiera, coincide con la estimación de la Contabilidad Nacional Anual de España para dicho año. Asimismo, la CNTR es plenamente consistente también con el resto de operaciones del sistema, como las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales y las Cuentas de las Admistraciones Públicas elaboradas por la Intervención General de la Administración del Estado, y coherente con las estadísticas de Balanza de Pagos, que elabora el Banco de España.
- 3.2Classification system
- Clasificaciones utilizadas
Las ramas de actividad se agrupan y codifican en referencia a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE-2009). En concreto, la desagregación del Valor Añadido Bruto, la remuneración de los asalariados y sus componentes y de las estimaciones de empleo se ofrece con la siguiente desagregación por rama de actividad (secciones de la CNAE-2009 a las que corresponden entre paréntesis):
- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (A).
- Industria (B, C, D y E).
- Construcción (F).
- Servicios:
- Comercio, transporte y hostelería (G, H e I).
- Información y comunicaciones (J).
- Actividades financieras y de seguros (K).
- Actividades inmobiliarias (L).
- Actividades profesionales, científicas y técnicas y otras (M y N).
- Administración pública, educación y sanidad (O, P y Q).
- Actividades artísticas, recreativas y otros servicios (R y S).
Los activos no financieros producidos se agrupan en:
- Activos fijos materiales:
- Viviendas y otros edificios y construcciones.
- Maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento.
- Recursos biológicos cultivados.
- Productos de la propiedad intelectual.
- Clasificaciones utilizadas
- 3.3Sector coverage
Conjunto de la economía nacional y ramas de actividad en los que ésta se divide.
- 3.4Statistical concepts and definitions
- Actual individual consumption
It consists of the goods and services that are acquired by resident institutional units for the direct satisfaction of individual human needs.
- Changes in inventories and acquisitions less disposals of valuables
They are measured by the value of the entries into inventories less the value of withdrawals and the value of any recurrent losses of goods held in inventories.
- Compensation of employees
Compensation of employees is defined as the total remuneration, in cash or in kind, payable by an employer to an employee in return for work done by the latter during the reference period. It is broken down into:
- wages and salaries (D.11)
- employers' social contributions (D.12) - Consumption of fixed capital
It is the decline in value of fixed assets owned, as a result of normal wear and tear and obsolescence.
- Current transfers
Operations that intervene in the secondary distribution of income (current taxes on income, wealth, etc., social contributions, social benefits and other current transfers).
- Employees
Are defined as persons who, by agreement, work for another resident institutional unit and receive a remuneration registered as compensation of the employees.
- Exports of goods and services
Consist of transactions in goods and services (sales, barter, gifts or donations) from residents to non-residents.
- External demand
It is the difference between exports and imports of goods and services. Exports of goods and services consist of transactions in goods and services (sales, barter, and gifts) form residents to non-residents. On the other hand, imports of goods and services consist of transactions in goods and services (purchases, barter, and gifts) from non-residents to residents.
- Final consumption expenditure
Consists of the expenditure incurred by resident institutional units on goods and services that are used for the direct satisfaction of individual or collective needs. The institutional sectors that incur expenditure on final consumption are Households, Non-Profit Institutions Serving Households and the General Government.
- Full-time equivalent employment
Equals the number of full-time equivalent jobs, is defined as total hours worked divided by the average annual number of hours worked in full-time within the economic territory.
- Gross added value
It is the balancing item of the production account and it is the net result of the output at basic prices less the intermediate consumption at acquisition prices. Its components are: compensation of employees, other taxes on production less subsidies, net mixed income, net operating surplus and fixed capital consumption.
- Gross Domestic Product (GDP) at market prices
It is the final result of productive activity result of the resident producers.
It can be defined in three ways:
a) Output approach:
The GDP is equal to the sum of the gross value added of the various institutional sectors or the various industries plus taxes and less subsidies on products.
b) Expenditure approach:
GDP is equal to the sum of the final uses of goods and services by resident institutional units (final consumption expenditure and gross capital formation), plus exports minus imports of goods and services.
c) Income approach:
GDP is equal to the sum of the compensation of employees, taxes on production and imports less subsidies, gross operating surplus and mixed income of the total economy. - Gross Fixed Capital Formation
Consists of acquisitions less disposals of fixed assets, tangible fixed asset or intellectual property products, during a given period plus certain additions to the value of non-produced assets realized by the productive activity of producer or institutional units. Fixed assets are produced assets used in production for more than one year.
- Gross national disposable income
Is equal to gross national income (at market prices), less current transfers (current taxes on income, wealth, etc., social contributions, social benefits and other current transfers) to be paid to units non-residents, plus current transfers from the rest of the world to be charged by resident units.
- Gross national income
Represents the total primary income to be collected by resident institutional units (compensation of employees, taxes less subsidies for production and imports, gross operating surplus and gross mixed income and income from property receivable less to turn off). From another point of view, the gross national income (at market prices) is equal to the GDP at market prices, minus the primary income to be paid by resident institutional units to non-resident institutional units, plus the primary income of the rest of the world. to charge for resident institutional units.
- Imports of goods and services
Consist of transactions in goods and services (purchases, barter and gifts) from non-residents to residents.
- Job
Is defined as an explicit or implicit contract between a person (who can live in other economic territory) and a resident institutional unit to perform work in return for compensation for a defined period or until further notice. Job concept differs from employment since a person (employment) can carry out more than a job; one after another, during a given period (usually a week), or in parallel, as it happens when someone has a job during the day and another one at night. For measuring labour input to domestic economic activity, only the residence of the producer institutional unit is relevant, because resident producers alone contribute to gross domestic product.
- National demand
It is the sum of the final consumption expenditure of the Households, Non-Profit Institutions Serving Households and the General Government plus gross capital formation.
- Operating surplus and mixed income
It is the balance item of the generation of income account. It corresponds to the income received by the rest of production units, not integrated in mixed income due to participation in the productive process. In the case of household unincorporated companies, the balancing item of the operating account implicitly has an element that corresponds to the payment of the work carried out by the owner or his/her family members and that cannot be distinguished from the benefits as entrepreneur. In this case it is Mixed Income.
- Persons employed
Covers all persons (employees or self-employed persons) engaged in productive activity that falls within the production boundary of the national accounts.
- Primary incomes
Includes operations that intervene in primary distribution of income (compensation of employees, taxes and subsidies and property income).
- Productivity per Full-time equivalent employment
Chained volume index of GDP between the number of full-time equivalent jobs, that is, it would be a measure of the quantity produced per full-time equivalent job in the national economy .
- Productivity per hour actually worked
Chained volume index of GDP between number of hours actually worked, that is, it would be a measure of the quantity produced per hour worked in the national economy.
- Property income
Income generated when the owners of financial assets and natural resources make them available to other institutional units. This concept includes both investment income, that is, the income to be paid (collected) for the use (assignment) of financial assets such as rents and rents payable (receivable) for the use (assignment) of a natural resource. Included in this concept are interests, distributed income of the corporations, reinvested earnings of foreign direct investment, other investment income and rents.
- Self-employed persons
Are defined as persons who are the sole owners, or joint owners, of the unincorporated enterprises in which they work, excluding those unincorporated enterprises that are classified as quasi-corporations.
- Subsides
Are current unrequited payments which general government or the institutions of the European Union make to resident producers.
- Taxes on production and imports
Consist of compulsory, unrequited payments, in cash or in kind, which are levied by general government, or by the institutions of the European Union, in respect of the production and importation of goods and services, the employment of labour, the ownership or use of land, buildings or other assets used in production. Such taxes are payable irrespective of profits made. They are comprised of taxes on products and other taxes on production.
- Total hours worked
Represents the aggregate number of hours actually worked as an employee or self-employee person during the accounting period, when their output is within the production boundary.
- Unitary labor cost
Remuneration per full-time equivalent employment between productivity per full-time equivalent employment, that is, it is a measure of the labor cost in relation to the productivity of each full-time equivalent employment.
- Actual individual consumption
- 3.5Statistical unit
Las unidades que se utilizan se definen según el tipo de análisis económico que se pretende realizar.
Para el análisis del comportamiento económico se utilizan las unidades institucionales. La unidad institucional es un centro elemental de decisión económica caracterizado por uniformidad de comportamiento y una autonomía de decisión en el ejercicio de su función principal. Las unidades institucionales que tienen un comportamiento económico análogo se agrupan en conjuntos denominados sectores institucionales.
Para describir los procesos de producción y llevar a cabo el análisis input-output, las unidades utilizadas son las unidades de actividad económica local. El SEC agrupa las unidades de actividad económica locales por ramas de actividad. Una actividad se caracteriza por unos insumos intermedios de bienes y servicios, un proceso de producción y unos productos (bienes y servicios) obtenidos.
Una unidad institucional incluye una o varias UAE locales; una UAE local pertenece a una sola unidad institucional.
- 3.6Statistical population
La población objeto de estudio es el conjunto de unidades residentes en la economía nacional. Una unidad institucional tiene su residencia en un país cuando tiene su centro de interés económico predominante en el territorio económico del país, con independencia de su nacionalidad, su forma jurídica o de su presencia en el territorio económico correspondiente en el momento en que efectúen una operación.
Tener un centro de interés económico predominante equivale a que la unidad realiza actividades y operaciones económicas de cierta amplitud por un tiempo suficientemente largo (un año o más). Se ha de puntualizar que el mero hecho de poseer terrenos o edificios hace al propietario de los mismos tener un centro de interés económico predominante en el territorio.
Por territorio económico nacional se entiende:
a. La zona (territorio geográfico) sometida a la gestión y el control de efectivos de una administración única.
b. Otras zonas francas, incluidos los depósitos y fábricas bajo control aduanero.
c. El espacio aéreo nacional, las aguas territoriales y la plataforma continental situada en aguas internacionales sobre la que el país disfruta de derechos exclusivos.
d. Los enclaves territoriales, que son territorios geográficos situados en el resto del mundo y utilizados, en virtud de tratados internacionales o de acuerdos entre Estados, por las administraciones públicas del país (embajadas, consulados, bases militares, etc.)
e. Los yacimientos (petróleo, gas, etc.) situados en aguas internacionales fuera de la plataforma continental del país, explotados por unidades residentes en el territorio de acuerdo a los puntos anteriores.
- 3.7Reference area
Está constituido por el territorio económico nacional:
a. La zona (territorio geográfico) sometida a la gestión y el control de efectivos de una administración única.
b. Otras zonas francas, incluidos los depósitos y fábricas bajo control aduanero.
c. El espacio aéreo nacional, las aguas territoriales y la plataforma continental situada en aguas internacionales sobre la que el país disfruta de derechos exclusivos.
d. Los enclaves territoriales, que son territorios geográficos situados en el resto del mundo y utilizados, en virtud de tratados internacionales o de acuerdos entre Estados, por las administraciones públicas del país (embajadas, consulados, bases militares, etc.)
e. Los yacimientos (petróleo, gas, etc.) situados en aguas internacionales fuera de la plataforma continental del país, explotados por unidades residentes en el territorio de acuerdo a los puntos anteriores.
- 3.8Time coverage
En la serie contable actual (Revisión Estadística 2024) existe información disponible desde el primer trimestre del año 1995 (desde 1999 en el caso de los agregados de renta nacional).
No obstante, hay resultados disponibles desde el primer trimestre de 1970 en series contables anteriores:
• En base 2010, existe información disponible desde el primer trimestre del año 1995 hasta el segundo trimestre de 2019.
• En base 2008, existe información disponible desde el primer trimestre del año 1995 hasta el segundo trimestre de 2014.
• En base 2000, existe información disponible desde el primer trimestre de 1995 hasta el segundo trimestre de 2011.
• En base 1995 hay información desde el primer trimestre 1980 al cuarto trimestre de 2004, excepto para las series de las Cuentas no financieras trimestrales del total de la economía y del resto del mundo que comienzan en el primer trimestre del año 1995.
• En base 1986 existe información desde el primer trimestre de 1970 hasta el cuarto trimestre de 1998. - 3.9Base period
La evolución de los agregados trimestrales medidos a precios corrientes puede separarse en dos componentes, una que refleje la evolución de los precios y la otra los movimientos en volumen. El propósito principal de las estimaciones en volumen es ofrecer medidas de la actividad económica en las que se elimina el efecto de la variación de los precios.
A la hora de elaborar estimaciones en volumen, la principal elección es la del año base en el cual van a ser expresadas estas estimaciones: base fija ó base móvil.
Hasta el cambio de base que dio lugar a la base 2000 en mayo de 2005, la Contabilidad Nacional ha utilizado un año base fijo para el cálculo de sus estimaciones en volumen. Este año base, se actualizaba cada cierto tiempo, debiendo expresar todas las series temporales disponibles a precios corrientes y a precios del nuevo año base.
Sin embargo, las modificaciones en la estructura de intercambios del año base que se producen con el paso del tiempo como consecuencia de los cambios en los precios relativos, tecnología, productos intercambiados, preferencias, etc, implican la pérdida de significación y relevancia estadística de las valoraciones en base fija.
Una solución al problema de la pérdida de relevancia consiste en revisar la base con la misma frecuencia con la que se realiza la estimación. De esta manera, hablando en términos anuales, se obtienen las estimaciones a precios del año anterior. Estas estimaciones constituyen los llamados eslabones. De esta manera, no existiría un único año base sino que éste cambiaría a medida que avanzan las estimaciones en el tiempo. Esta forma de actuar proporciona estimaciones relevantes a precios constantes, sin embargo, la comparación directa sólo puede realizarse entre dos años consecutivos. La formación de una serie homogénea que represente la secuencia completa de años requiere el encadenamiento de todos los eslabones (que se elaboran utilizando la fórmula de Laspeyres en el caso de los variaciones en volumen). El año de referencia (2020, en la serie vigente) es el que define la escala del índice encadenado (haciéndose 100), mientras que la base temporal es móvil, existiendo tantas bases como pares de años consecutivos, por lo que la valoración encadenada carece de base fija (base móvil).
En el análisis de las tasas de crecimiento del PIB en términos de volumen encadenado, las aportaciones al crecimiento juegan un papel destacado, papel que se ha vuelto más importante con la pérdida de aditividad que ha acompañado la introducción de los índices de volumen encadenado. De forma general, una variable valorada mediante medidas encadenadas de volumen no coincide con la suma de sus elementos constituyentes igualmente evaluados a través de medidas encadenadas de volumen. La pérdida de aditividad es una consecuencia directa de las propiedades matemáticas del sistema de valoración, por lo que las discrepancias no reflejan deterioro alguno de calidad en el proceso de medida.Obtener contribuciones al crecimiento a partir de datos aditivos, como las estimaciones de precios constantes, es sencillo. Como era de esperar, derivar las contribuciones al crecimiento de las estimaciones trimestrales de volumen encadenado es más complejo y, a diferencia de las estimaciones de precios constantes, no existe una fórmula única que pueda aplicarse en todos los casos. Por el contrario, los métodos que se pueden usar dependen de cómo se hayan derivado las estimaciones de volumen encadenado: la fórmula del índice utilizada (por ejemplo, Laspeyres o Fisher); años base anuales o trimestrales; método de vinculación en el caso de años base anuales; el período durante el cual se calculan las contribuciones al crecimiento (por ejemplo, trimestre a trimestre o trimestre con el mismo trimestre del año anterior); características especiales de un componente (por ejemplo, variación de existencias).La CNTR calcula las aportaciones al crecimiento del PIB siguiendo el Additive Volume Data (AVD) Method, recomendado y descrito en el apartado 6.97 y siguientes del Handbook on Quarterly National Accounts (Eurostat, 2013).
- 3.1Data description
- 4Unit of measure
- 4.1Unit of measure
Millones de euros para los agregados valorados a precios corrientes y número de (en miles) para las variables de empleo, como el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, número de horas trabajadas, número de asalariados, etc.
- 4.1Unit of measure
- 5Reference period
- 5.1Reference period
El trimestre natural o de calendario.
Datos referidos al periodo: Trimestral A: 2025 TRI: II
- 5.1Reference period
- 6Institutional mandate
- 6.1Legal acts and other agreements
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2025-2028, aprobado por el Real Decreto 1225/2024, de 3 de diciembre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2025-2028. (La estadística en la Administración del Estado)
El Reglamento (CE) nº 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea, contiene el marco de referencia de conceptos, definiciones, clasificaciones y normas contables comunes destinado a la elaboración de las cuentas nacionales en los países de la UE.
https://www.ine.es/normativa/leyes/UE/minine.htm#30024
- 6.2Data sharing
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
- 6.1Legal acts and other agreements
- 7Confidentiality
- 7.1Confidentiality - policy
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Confidentiality - data treatment
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
En particular, la CNTR constituye una estadística de síntesis cuyos resultados se elaboran a partir de los datos agregados de otras fuentes estadísticas o administrativas, no siendo posible la identificación en los mismos de información relativa a unidades individuales, la cual, estaría protegida, en todo caso, por el secreto estadístico de acuerdo a lo establecido en la Ley 9/1989 de la Función Estadística Pública.
- 7.1Confidentiality - policy
- 8Release policy
- 8.1Release calendar
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Release calendar access
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3User access
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Release calendar
- 9Frequency of dissemination
- 9.1Frequency of dissemination
Trimestral.
- 9.1Frequency of dissemination
- 10Accessibility and clarity
- 10.1News release
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
- 10.2Publications
Se difunde un avance de resultados en torno a 30 días después de finalizado el trimestre de referencia (t+30), con la información disponible hasta dicho momento. Tal avance es actualizado en torno a t+90 días, incorporando además los resultados sobre renta nacional del trimestre.
- 10.3On-line database
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
La información disponible se encuentra en:
- 10.4Micro-data access
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
Al tratarse de una estadística de síntesis, no se dispone de microdatos
- 10.5Other
No aplicable.
- 10.6Documentation on methodology
Esta operación se lleva a cabo conforme a los principios contables establecidos en el SEC-2010.
En su elaboración se siguen las recomendaciones del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales de Eurostat, edición 2013 (http://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-manuals-and-guidelines) y del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales del FMI, 2017 (https://www.imf.org/external/pubs/ft/qna/2000/textbook/spa/text.pdf)
Proyecto técnico de Revisión estadística 2019 de las operaciones de Contabilidad Nacional del INE:
AC3=100%, siendo AC3 la tasa de completitud de los metadatos.
- 10.6ADate methodology last updated
28/07/2025
- 10.7Quality documentation
Los criterios de calidad que deben ser aplicados a los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral de España: Principales Agregados son los establecidos en el artículo 12, apartado 1, del Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2009 relativo a la estadística europea.
En el manual metodológico de la CNTR publicado en el siguiente enlace:
https://www.ine.es/daco/daco43/metodologia_cntr.pdf
se incluye un capítulo dedicado al análisis de revisiones.
Este informe metodológico también contiene, en los campos 10.6 a 17, los elementos de lo que considera el "Informe de calidad orientado a usuarios", para esta operación.
- 10.1News release
- 11Quality management
- 11.1Quality assurance
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
El objetivo principal de la CNTR es ofrecer una descripción comprensible y completa del comportamiento de una economía a corto plazo. En este sentido, existen numerosas relaciones de orden macroeconómico entre todos los agregados que integran la CNTR que son estudiadas y contrastadas cada trimestre por medio de análisis y numerosos controles.
Por otra parte, como parte del sistema de cuentas nacionales de España, la CNTR cumple los principios de coherencia y la consistencia con las demás partes integrantes del mismo, lo cual le confiere un nivel de solidez adicional. Esta consistencia se alcanza en un doble sentido, metodológico y numérico:
- Coherencia metodológica: los principios, definiciones, clasificaciones y estructura de las cuentas trimestrales han de ser los mismos que los adoptados por el resto del sistema, en particular por las cuentas anuales y regionales.
- Coherencia numérica con los agregados, tanto trimestrales como anuales de otras partes del sistema.
En la última fase de elaboración de la CNTR, se realiza una valoración global de toda la información, efectuándose numerosos controles de coherencia y viabilidad entre los que destacan:
- Consistencia entre datos brutos y ajustados de efectos estacionales y de calendario.
- Comparación de los agregados trimestrales resultantes con la información coyuntural de base disponible.
- Estudio de deflactores y factores estacionales.
- Análisis de la coherencia e interpretación de determinados ratios (productividades, remuneraciones medias, costes laborales unitarios (CLU), etc.)
- Estudio de las revisiones.
- Etc.
Finalmente, Eurostat tiene un completo sistema de validación de todos los datos que son enviados trimestralmente con carácter reglamentario.
- 11.2Quality assessment
Eurostat somete a exhaustivos análisis de calidad de los datos transmitidos por España sobre su contabilidad nacional en el marco de lo establecido en el Programa de Transmisión de datos de las cuentas nacionales a Eurostat que fija el Reglamento (UE) 549/2013 relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales.
Algunos de los puntos fuertes de esta estadística son:
En primer lugar, la difusión de una estimación adelantada del PIB trimestral con gran inmediatez respecto al trimestre de referencia de sus resultados (en torno a 30 días después) desde el cuarto trimestre de 2011. Además, a partir de la publicación de julio 2018, dicha estimación adelantada ofrece, no sólo una estimación avance del crecimiento del Producto Interior Bruto generado en la economía durante el trimestre de referencia en términos de volumen y ajustada de estacionalidad y efectos de calendario, sino una estimación de dicho agregado a precios corrientes y en términos de volumen, y en términos ajustados y no ajustados de estacionalidad y calendario, y de cada uno de sus componentes. Estos resultados se ofrecen desde sus tres enfoques: oferta, demanda y rentas (solamente a precios corrientes en el caso del enfoque de rentas), así como una medición de la evolución del empleo de la economía en términos de personas ocupadas, puestos de trabajo, puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y horas trabajadas.
En segundo lugar, la actualización de tal estimación adelantada se lleva a cabo, desde el segundo trimestre de 2018, en torno a 90 días después de finalizado el trimestre de referencia, con toda la información disponible entonces del trimestre de referencia, en particular teniendo en cuenta los resultados trimestrales de la Balanza de Pagos, publicada por el Banco de España días antes, e integrando los resultados de las Cuentas Trimestrales no Financieras de las Administraciones Públicas, difundidas en torno a la misma fecha por la Intervención General de la Administración del Estado, lo que garantiza la consistencia del conjunto de la estadística macroeconómica en la medición de la coyuntura de la economía nacional en cada momento del tiempo.
- 11.1Quality assurance
- 12Relevance
- 12.1User needs
Esta operación puede utilizarse para analizar y evaluar la evolución reciente de la economía española en su conjunto y de cada sector de actividad, de forma comparable con otras economías.
Los resultados de la misma tienen una importancia fundamental para el Gobierno de España y para la UE y sus Estados Miembros a la hora de formular y supervisar su política económica y social.
Con ello, entre los principales usuarios de los resultados de esta operación podemos destacar al propio Gobierno de España, a la Comisión Europea, al Banco Central Europeo, OCDE, FMI y a todo tipo servicios de estudios y analistas económicos.
- 12.2User satisfaction
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013, 2016 y 2019 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlace
- 12.3Completeness
Se proporciona el 100% de la información requerida en el Reglamento (UE) nº 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de Mayo de 2013 relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la UE a los Estados Miembros de la UE.
R1= 100%, siendo R1 la tasa de completitud de los datos.
- 12.1User needs
- 13Accuracy and reliability
- 13.1Overall accuracy
La CNTR es una estadística de síntesis, por lo que su acuracidad depende, en gran medida, de las fuentes de información que se utilicen en su elaboración. No obstante, las identidades que establece el sistema y el proceso de equilibrio general de las cuentas nacionales permiten comprobar y mejorar la coherencia y exhaustividad de las estimaciones, salvando posibles lagunas e incoherencias en las fuentes de datos básicos.
La medida directa de la acuracidad en este caso no se considera posible. El principal instrumento para analizar la acuracidad es el análisis de las revisiones. (ver punto 17.2) Las revisiones muestran el grado de proximidad entre sucesivas estimaciones del mismo valor. Como todos los estimadores están afectados por errores, este análisis no demuestra de forma definitiva la acuracidad de los estimadores iniciales, pero el tamaño de la revisión es un indicador de acuracidad, ya que es razonable suponer que los estimadores convergen al valor verdadero cuando se basan en datos mejores y más fiables
- 13.2Sampling error
La CNTR es una estadística de síntesis, por lo que no es aplicable el concepto de errores de muestreo. Sin embargo, sí se ve afectada de manera indirecta por tales errores, debido a que entre sus fuentes de información se encuentran encuestas. No obstante, las identidades que establece el sistema permiten comprobar y mejorar la coherencia y exhaustividad de las estimaciones.
- 13.3Non-sampling error
La CNTR es una estadística de síntesis, por lo se ve afectada de manera indirecta por todos los errores que existan en sus fuentes de información. No obstante, las identidades que establece el sistema de cuentas nacionales permiten comprobar y mejorar la coherencia y exhaustividad de las estimaciones, reduciendo el impacto de este tipo de errores.
- 13.1Overall accuracy
- 14Timeliness and punctuality
- 14.1Timeliness
El avance de resultados de la CNTR se publica en torno a 30 días después de finalizado el trimestre de referencia t (t+30 días), con la información disponible hasta dicho momento.
Tales resultados son actualizados en t+90 días, una vez incorporada toda la información disponible del trimestre, especialmente los resultados trimestrales de la Balanza de Pagos, difundidos por el Banco de España.
TP1= 30 días, siendo TP1 la oportunidad de los primeros resultados.
TP2= 3 años, siendo TP2 la oportunidad de los resultados finales.
- 14.2Punctuality
Los resultados de la CNTR se publican puntualmente de acuerdo al calendario de publicaciones de estadísticas coyunturales del INE.
- 14.1Timeliness
- 15Coherence and Comparability
- 15.1Comparability - geographical
Uno de los objetivos del SEC 2010 es la armonización de la metodología y la precisión y el rigor de los conceptos, las definiciones las clasificaciones y las reglas contables que es preciso aplicar con el fin de obtener una descripción comparable de las economías de los países de la Unión Europea. Por tanto, los resultados de la CNTR son comparables con los de los Estados Miembros de la UE.
También son compatibles a escala internacional dado que los conceptos del SEC son totalmente coherentes con los que figuran en las directrices existentes a nivel mundial sobre contabilidad nacional, que se recogen en el Sistema de Cuentas Nacionales (elaborado bajo la responsabilidad conjunta de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, Eurostat, la OCDE y el Banco Mundial).
- 15.2Comparability - over time
En la actual serie contable, se dispone de series homogéneas desde el primer trimestre del año 1995 (de 1999, en el caso de los resultados relativos a renta nacional).
Así, a enero de 2025, la longitud de la serie de datos comparables es CC2=120 trimestres, siendo CC2 la longitud de las series temporales comparables.
- 15.3Coherence - cross domain
La CNTR integra los resultados de las Cuentas Trimestrales de las Administraciones Públicas, elaboradas por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), siendo, por tanto, plenamente consistentes con las mismas.
Además, el SEC 2010 es ampliamente consistente con los principios establecidos en el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (6ª edición), por lo que los resultados de la CNTR son coherentes con la de la Balanza de Pagos, que difunde el Banco de España.
Además, por tratarse de una estadística de síntesis, los resultados de esta operación guardan, en general, coherencia con los de las fuentes coyunturales estadísticas y administrativas empleadas en su elaboración, si bien no es plena la consistencia con las mismas dadas las diferencias conceptuales y metodológica existentes con éstas, así como por las restricciones contables y temporales propias de las cuentas nacionales.
- 15.4Coherence - internal
La metodología contable establecida en el SEC 2010 garantiza el cumplimiento en la Contabilidad Nacional de España de todas las identidades que en el mismo se establecen y, con ello, la coherencia de todas las medidas establecidas para describir las distintas partes del proceso económico, permitiendo el análisis conjunto y consistente de los diferentes aspectos y fases del mismo y del comportamiento de los distintos agentes económicos, incluyendo sus relaciones con el resto del mundo.
Por otra parte, a nivel cuantitativo, las estimaciones trimestrales de todos los agregados son temporalmente consistentes con las cifras anuales.
- 15.1Comparability - geographical
- 16Cost and burden
- 16.1Cost and burden
La estimación del crédito presupuestario necesario para financiar esta estadística previsto en el Programa anual 2025 es de 715,66 miles de euros.
La carga a los informantes es nula, ya que la CNTR se elabora utilizando la información proporcionada por otras estadísticas.
- 16.1Cost and burden
- 17Data revision
- 17.1Data revision - policy
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
El avance de resultados de la CNTR del trimestre t es publicado en torno a t+30 días.Asimismo, los datos ajustados de estacionalidad y calendario (SAC) del avance de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) incorporan la revisión de los resultados SAC de trimestres anteriores, en el caso de trimestres no estimados previamente por la Contabilidad Anual.
Tales resultados son actualizados en torno a t+90 días. Al mismo tiempo, se difunden resultados actualizados de los trimestres anteriores del año en curso T. Además, en el caso del segundo trimestre de cada año, se difunden resultados revisados desde el primer trimestre del año T-3, en consistencia con la política de revisión de resultados de la Contabilidad Nacional Anual de España.
- 17.2Data revision - practice
El avance de resultados de la CNTR del trimestre t es publicado en torno a t+30 días.Asimismo, los datos ajustados de estacionalidad y calendario (SAC) del avance de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) incorporan la revisión de los resultados SAC de trimestres anteriores, en el caso de trimestres no estimados previamente por la Contabilidad Anual.
Tales resultados son actualizados en torno a t+90 días. Al mismo tiempo, se difunden resultados actualizados de los trimestres anteriores del año en curso T. Además, en el caso del segundo trimestre de cada año, se difunden resultados revisados desde el primer trimestre del año T-3, en consistencia con la política de revisión de resultados de la Contabilidad Nacional Anual de España.
Los indicadores A6-MAR y A6-RMAR, para la tasa de crecimiento interanual en volumen del PIB trimestral (corregido de efectos estacionales y de calendario) desde el primer trimestre de 2020 hasta el cuarto trimestre de 2024, toman los siguientes valores:
A6-MAR=0,620.
A6-RMAR=9,628%
A6-MAR es el tamaño medio absoluto de las revisiones, donde la revisión se define como la diferencia entre dos estimaciones y la media se extiende a un cierto número de revisiones del mismo dato.
A6-RMAR es el porcentaje que supone ese tamaño medio de las revisiones en relación con los valores de las estimaciones revisadas.
- 17.1Data revision - policy
- 18Statistical processing
- 18.1Source data
La CNTR integra y concilia un gran número de fuentes coyunturales de información económica. De forma explícita, se puede hablar de dos tipos de información estadística coyuntural cuantitativa:
- Información directa: fuente de información que se integra en el conjunto de resultados de la CNTR (Balanza de Pagos y Cuentas de las Administraciones Públicas).
- Información indirecta: informa sobre el cambio entre dos periodos de un agregado ó parte de él.
Entre los indicadores indirectos utilizados cabe destacar los siguientes:
- Estadísticas de producción: Índice de Producción Industrial, Índice de Cifras de Negocios en la Industria, Índice de Cifra de Negocios Empresarial, Indicadores de Actividad del Sector Servicios, ventas de empresas societarias, Índices de Comercio al por Menor, Estadística de Transporte de Viajeros, Encuesta de Coyuntura Turística Hotelera, Encuestas de Ocupación en Alojamientos Turísticos, indicadores de actividad en la construcción, producciones agrícolas y ganaderas, ...
- Estadísticas de empleo y costes, como la Encuesta de Población Activa, la Encuesta de Coste Laboral o las Estadísticas de Afiliación a la Seguridad Social.
- Estadísticas de precios, como el Índice de Precios del Sector Servicios, los Índices de Precios de Consumo, los Índices de Precios Industriales, Índice de Precios de la Vivienda, los Índices de Precios de Exportación e Importación de Productos Industriales, los Índices de Valor Unitario, índices de precios agrícolas...
- Registros administrativos y otras fuentes cuantitativas.
- Otros indicadores no cuantitativos como los Indicadores de Confianza Empresarial ó la Encuesta de Coyuntura Industrial.
- 18.2Frequency of data collection
Mensual o trimestral.
- 18.3Data collection
Los datos utilizados son estadísticas elaboradas por el propio INE u otros organismos. La recogida de datos varía según el tipo de fuente y la forma de difundir la información (base de datos, publicación electrónica, etc.). Con carácter general, la información necesaria está publicada en las páginas web, accediéndose directamente a la publicación o a la base de datos correspondiente. Respecto a la información no publicada, se remite directamente al Departamento de Cuentas Nacionales desde los organismos responsables.
- 18.4Data validation
Una vez seleccionados los indicadores de base, son sometidos a una serie de tratamientos: identificación de outliers, depuración de errores, predicción de datos que faltan, adaptación a los criterios de Cuentas Nacionales establecidos en el SEC-2010, etc.
- 18.5Data compilation
El proceso de elaboración de la CNTR se puede estructurar en varias fases:
1. Actualización de indicadores
La calidad de las estimaciones trimestrales obtenidas por el método indirecto depende en gran medida de los indicadores coyunturales utilizados. Entre los principales criterios que se tienen en cuenta a la hora de seleccionar los indicadores elementales son: congruencia conceptual con el agregado anual que se pretende trimestralizar, correlación con dicho agregado, frecuencia trimestral ó superior, desfase temporal mínimo, longitud suficiente, disponibilidad futura, errores mínimos de predicción y calidad estadística.
2. Tratamiento univariante de series elementales
Una vez actualizados los indicadores de base, son sometidos a una serie de tratamientos. Los principales tratamientos consisten en: identificación de outliers, depuración de errores, predicción de datos que faltan y adaptación a los términos de Cuentas Nacionales.
3. Construcción de indicadores sintéticos
A partir de las series de indicadores elementales, se sintetiza la información obteniéndose, para cada agregado y al nivel de desagregación necesario, un indicador sintético (de valor ó de volumen y de precios) con el objetivo de obtener modelos más parsimoniosos en términos de la estimación de parámetros. Para diseñar indicadores sintéticos se utilizan técnicas como el Análisis Factorial, Media Ponderada, Componentes Principales ó Correlaciones Canónicas.
4. Aplicación de procedimientos de desagregación temporal
Una vez que se tiene un indicador sintético para cada agregado, tanto para la variación en términos corrientes como para la evolución en volumen, se aplican procedimientos de desagregación temporal a las series de agregados anuales (fundamentalmente el método general de Chow y Lin, 1971) para la obtención de las series de agregados trimestrales. De esta forma, se obtiene una primera versión de las estimaciones trimestrales en términos corrientes, a precios medios del año anterior y de índices de volumen encadenados temporalmente consistentes con las estimaciones anuales.
5. Proceso de equilibrio y conciliación de las estimaciones en términos brutos
Para solucionar los problemas de inconsistencia oferta-demanda, preservar la consistencia temporal y así obtener los agregados trimestrales casi-definitivos en términos brutos, se procede al proceso de equilibrio y conciliación, que consta de dos etapas:
- En primer lugar se aplican procedimientos de equilibrio contable.
- En una segunda etapa, se somete a los datos obtenidos en la etapa anterior a un proceso de control y validación, que consta básicamente de los siguientes tratamientos:
- Comparación de los agregados trimestrales resultantes con la información coyuntural de base disponible.
- Análisis de coherencia e interpretación de determinados índices (deflactores, productividad, costes unitarios, etc.).
- Estudio de las revisiones de los datos actuales respecto a los publicados en el trimestre anterior.
- Análisis de las tasas de variación intertrimestral e interanual resultantes.
Las series de agregados trimestrales en términos brutos de oferta, demanda y rentas, así como los de empleo, obtenidas al final de esta etapa, serán definitivas después del estudio de viabilidad final, donde se incluyen también las series trimestrales ajustadas de estacionalidad y de efectos de calendario.
6. Aplicación de procedimientos de extracción de señales
A cada una de las series de agregados obtenida en el apartado anterior se le aplican procedimientos de extracción de señales con el objetivo de obtener las series de agregados trimestrales ajustadas de estacionalidad y de efectos de calendario.
El procedimiento de ajuste estacional que, se utiliza en la CNTR, emplea la metodología de extracción de señales basada en modelos ARIMA (MBSE) implementada en los programas TRAMO y SEATS (Gómez y Maravall, 1997), que es uno de los procedimientos recomendados por Eurostat. Los procedimientos utilizados siguen las recomendaciones condensadas en el estándar de ajuste estacional del INE, en el Manual de Cuentas Trimestrales (Eurostat, 2013) y en el informe final del grupo de trabajo sobre ajuste estacional en la Contabilidad Nacional Trimestral (Eurostat y European Central Bank, 2008).
El ajuste se realiza sobre las series trimestrales en términos brutos y no sobre los indicadores y la elección del modelo es realizada una vez al año.
7. Proceso de equilibrio y conciliación de los datos ajustados
El objetivo de esta etapa es obtener la consistencia temporal y equilibrio contable de las series trimestrales ajustadas. Para ello, se procede de forma análoga al punto 5. Una vez conseguida la coherencia cuantitativa y transversal de los datos ajustados, éstos son sometidos a un proceso de control de estacionalidad residual.
8. Valoración global datos no ajustados / ajustados
Finalmente, se efectúa una valoración global de toda la información (series de agregados trimestrales de oferta, demanda, rentas y empleo, ajustados y sin ajustar, y tanto en términos corrientes como de volumen), realizándose numerosos controles de coherencia y viabilidad.
- 18.6Adjustment
La elaboración de los resultados ajustados de estacionalidad y calendario abarca tanto el proceso de extracción de señales, que incluye el tratamiento de ajuste estacional y de efectos de calendario, como los procedimientos que garantizan la necesaria consistencia anual entre los datos no ajustados de estacionalidad y los datos desestacionalizados y entre los agregados del sistema de cuentas.
Los procedimientos aplicados son conformes con las recomendaciones publicadas en los manuales de cuentas trimestrales (Eurostat, 1999/2013 y Fondo Monetario Internacional 2001/2016) y de ajuste estacional (ESS guidelines on seasonal adjustment, 2015 y con el Estándar del INE para la corrección de efectos estacionales y efectos de calendario en las series coyunturales, 2013).
De esta forma, los procedimientos de ajuste estacional se desarrollan conforme a un enfoque paramétrico, basado en modelos de regresión con errores ARIMA, identificándose y estimándose a priori un modelo que se ajuste adecuadamente a la serie observada y derivando a partir del mismo modelos apropiados para cada una de las componentes de la serie (ciclo-tendencia, estacional e irregular). Se hace uso de las últimas versiones del software Jdemetra+ (2.2.2).
Se ha de tener en cuenta que la elección del modelo ARIMA es realizada una vez al año en el momento en el que las series anuales son también revisadas. Tales modelos se mantienen fijos durante el resto de trimestres del año. No obstante se realiza un seguimiento de éstos en todos los trimestres. Además, los parámetros del modelo ARIMA son reestimados cada vez que está disponible una nueva observación.
Se mantiene además la consistencia anual entre los datos brutos y los datos desestacionalizados, es decir el total anual de la serie ajustada estacionalmente coincide con el total anual de la serie original. Esta preferencia por la consistencia sobre la optimalidad en el sentido del ajuste estacional se debe entender en el contexto de la coherencia que debe existir en todo sistema de cuentas nacionales, imprescindible para el análisis de la evolución de la economía tanto en el corto como en el largo plazo. Para ello, se hace uso de métodos basados en modelos para la desagregación de series temporales y de ajuste del conjunto de datos trimestrales a los datos anuales.
El método para la obtención de una serie ajustada del PIB en términos de volumen es directo, es decir, la señal del agregado no se obtiene como suma de las correspondientes señales de sus componentes sino que los procedimientos de extracción de señales son aplicados directamente al agregado en términos brutos. Posteriormente, y una vez desestacionalizados y ajustados de efectos de calendario cada uno de los componentes, se aplican procedimientos de equilibrio y conciliación para obtener unas series ajustadas consistentes transversal y temporalmente.
Finalmente, se realiza un control exhaustivo para verificar que no existe estacionalidad residual en las series desestacionalizadas, control que es especialmente importante por los procedimientos de equilibrio y conciliación aplicados sobre las series desestacionalizadas comentados.
Además, siguiendo las recomendaciones de Eurostat, no se realiza ningún ajuste ante la falta de aditividad provocada por la adopción de la metodología de índices encadenados para la medición de las variaciones en volumen de los agregados de oferta y demanda.
Metadatos de ajuste estacional en la CNTR.xlsx
- 18.1Source data
- 19Comment
- 19.1Comment
Para más información se puede consultar el manual de cuentas trimestrales ("Handbook on quarterly national accounts- 2013 edition"), en el siguiente enlace:
Metadatos de ajuste estacional en la CNTR.xlsx
- 19.1Comment