Previous Page  17 / 21 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 21 Next Page
Page Background

Tras los pasos de Cervantes [en clave estadística]

“Determinando ver primero todas las mejores y más principales ciudades de España, reducí a

dineros mis riquezas, y a pólizas los que me pareció ser necesario para mi camino, que fue el que

primero intenté venir a Madrid, donde estaba recién venida la corte del gran Felipe Tercero”.

Miguel de Cervantes.

, 1617

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

1547

1557

1567

1577

1587

1597

1607

1616

1606-1616

Madrid, Villa y Corte

L‛Hermite, Jehan de.

, 1596-1597. Bibliothèque Royale de Belgique, Bruselas.

La reciente condición capitalina de la Villa requería una reforma del Alcázar de Madrid, que sería llevada a cabo por Felipe III y

continuada por sus sucesores hasta el incendio que destruyó completamente el edificio en la Nochebuena de 1734.

Pourtrauture du Royal Palays de Madrid

(1606-1616)

Allá donde esté la Corte

La incomodidad del rey y los cortesanos en Valladolid, las

ventajas de la centralidad geográfica de Madrid u otras

razones impulsan que en

se dé la orden de

.

El “corral de vacas” —al decir del fraile escurialense

Jerónimo de Sepúlveda, el Tuerto— en que se había

convertido Madrid tras el abandono de la Corte, vivió con su

regreso un cambio notorio en lo demográfico y lo urbanístico.

Los consejeros, cortesanos y funcionarios vuelven a Madrid,

y con ellos, clérigos, monjas, nobles, artesanos, mercaderes,

escritores, artistas, escribanos, cirujanos, abogados,

prostitutas, maleantes, menesterosos… y también

, que fijaría su residencia en la Villa

1606

traslado

de la Corte a Madrid

Cervantes

desde 1606

hasta su muerte, en 1616.

Rubens

.

, 1603. Museo del

Prado, Madrid.

Al igual que medio siglo atrás hiciera Tiziano en su retrato ecuestre

de Carlos V, el penetrante talento de Rubens consiguió escenificar

la imagen del poder durante el reinado de Felipe III. Mucho

debieron de pesar los intereses personales del valido en la decisión

de trasladar la Corte a Valladolid y de su posterior regreso a Madrid.

Retrato ecuestre del duque de Lerma

Cédula de Felipe III para su aposento en Madrid

1606. Archivo de Villa, Madrid

Mendigos

Eclesiásticos

Fuente:

.

2002

Lozón Urueña, Ignacio

Madrid, Capital y Corte. Usos, costumbres y mentalidades en el siglo XVII.

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1593

1603

1604

1605

1606

1607

1608

1609

1610

1612

1614

1616

0

10

20

30

40

50

60

Vino y aceite de oliva consumidos en Madrid

1593-1616

(miles de arrobas)

Vino

Aceite

70

Fuente:

.

1985.

Ringrose, David R

Madrid y la economía española, 1560-1850.

Una ciudad que crece y cambia

Diversificación social en Madrid.

Primer tercio del siglo XVII. (%)

0

10

20

30

40

50

El

y el

eran productos básicos de consumo en las

sociedades mediterráneas del Antiguo Régimen. Su consumo estaba

correlacionado con la población. La información de las cantidades

recogidas por las tasas aplicadas a estos productos son una fuente

estadística indirecta que permite estimar el consumo y, por su

vinculación con la población, completar los datos de otras fuentes.

Las cifras se han obtenido a partir de las

(16

maravedíes por arroba)

(100 por arroba).

vino aceite

tasas impuestas al vino

y al aceite

Población y consumo

Buhoneros, criados

y vagabundos

Con el establecimiento definitivo de la Corte en Madrid, a la

vez que el Alcázar de los Austrias iba cambiando su

fisonomía de fortaleza a palacio, la Villa se iba despojando

de su antigua naturaleza rural y adquiriendo el carácter

propio de una ciudad cortesana. Durante los años de su

residencia en la capital, Cervantes asistió también al cambio

en la fisonomía social y laboral de Madrid. Entre los grupos

sociales y profesionales de la época destacan:

Un sector creciente de comerciantes y artesanos que se

benefician del aumento de población.

Un alto número de funcionarios del Gobierno y la Casa

Real.

Una nobleza que medra al amparo de la Corte.

Nobles

Burgueses, artesanos,

comerciantes y funcionarios